lunes, 21 de noviembre de 2022

TERMINO COP 27 




 Termino EL 18 Nov la #COP27:

Primera COP con mecanismo para daños y pérdidas, poco en mitigación, mantener la meta del 1.5 y eliminar los combustibles fósiles y SBN.


TEXTOS FINALES:
unfccc.int/sites/default/ unfccc.int/sites/default/ A esperar una #COP28 mas COOPERATIVA en Nov 23 en Dubai 🙏


Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0 
 @famascheroni

viernes, 18 de noviembre de 2022

 # COP 27 - La Cumbre Africana

La Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP27 se está celebrando ahora  en Sharm El Sheikh (Egipto) del 6 al 18 de noviembre. Durante el evento se pondrá de manifiesto la urgente necesidad de poner en marcha unos planes de reducción de emisiones más sólidos, y se prestará mayor atención a las necesidades del mundo en desarrollo. 

En el día dedicado a la biodiversidad en esta cumbre, hubo un llamado de los políticos que fueron arquitectos del Acuerdo de París ya que, se entiende, la crisis climática va de la mano de la crisis de biodiversidad. La pandemia de COVID-19, que sigue atravesando el planeta, es una clara muestra de esto. Los expertos aprovecharon la reunión en Sharm El Sheikh para emitir un mensaje: “No hay camino para limitar el calentamiento global a 1,5ºC si no se actúa para proteger y recuperar la naturaleza. Sólo si tomamos medidas urgentes para detener y revertir la pérdida de naturaleza en esta década, al tiempo que seguimos intensificando los esfuerzos para descarbonizar rápidamente nuestras economías, podemos esperar alcanzar la promesa del Acuerdo de París”, recoge el comunicado de los ideólogos de este pacto en vistas de la cumbre sobre el tema que se realizará la primera semana de diciembre en Montreal, Canadá.

1. Reducir emisiones y mantener 1,5°C

La última Conferencia de las Partes (COP26), celebrada en Glasgow, supuso un gran avance en algunos ámbitos de la acción climática, con nuevos compromisos para eliminar la energía del carbón, limitar la deforestación y las emisiones de metano. El Pacto Climático de Glasgow mantuvo viva la ambición de limitar el calentamiento global a 1,5ºC, al menos sobre el papel, ya que muchos países establecieron objetivos de emisiones nuevos o actualizados, y se comprometieron a revisarlos y reforzarlos para septiembre de 2022. 

No obstante, sólo el 12% (23 de 197) de los países cumplieron con el plazo. Muchos de los compromisos actuales carecen de medidas de aplicación detalladas y objetivos de reducción anual, que serán más importantes a medida que se acerque el plazo de 2030 para reducir las emisiones a la mitad. Una evaluación de la ONU publicada a finales de octubre concluye que "no existe una vía de acción fiable" para mantener el aumento de la temperatura global en 1,5ºC. Las políticas actuales apuntan a un aumento de 2,8ºC para el final de este siglo, y de 2,4 a 2,6ºC si se cumplen todos los compromisos hasta la fecha. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático señala que ya se ha producido un aumento de 1,1 °C. 

Una postal de la jornada de esta lunes en la COP 27, en Sharm el-Sheikh, Egipto (REUTERS/Mohammed Salem)

2. Enfoque en el mundo en desarrollo

Este año se han producido sequías devastadoras en Kenia, se ha inundado un tercio de Pakistán, se ha producido el verano europeo más caluroso de los últimos 500 años y un grupo de naciones insulares ha pedido un nuevo hogar cuando el suyo se ha hundido. Se han levantado las manifestaciones por el clima. Con una nueva presidencia africana ( Egypto), esta COP se centrará en una transición "justa". Los países del G20 representan el 80% de las emisiones mundiales, pero los mayores daños suelen recaer en las naciones más pobres. La promesa hecha en 2009 por las naciones ricas de 100.000 millones de dólares anuales para ayudarles a afrontar la crisis climática no se ha materializado. La financiación existente ha sido criticada por no centrarse en subvenciones, sino en préstamos con pocas concesiones respecto a los tipos de mercado, y a las naciones de renta media en lugar de a las más pobres. 

En medio de una crisis alimentaria y energética, las conversaciones sobre el aumento de los fondos, la búsqueda de nuevos modelos de financiación y la compensación de las naciones en desarrollo por las "pérdidas y daños" sufridos hasta la fecha tendrán un carácter más urgente. Las naciones vulnerables han propuesto impuestos globales sobre el carbono, los viajes aéreos, el transporte marítimo o las transacciones financieras para hacer frente al impacto de las inundaciones, los incendios forestales y el desarrollo de sistemas de detección temprana. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha pedido que se apliquen impuestos a las empresas energéticas. 

Mientras tanto, Alemania ha propuesto un "refugio global contra los riesgos climáticos" para debatir en la COP27. Esto financiaría una mejor seguridad social y reservas para catástrofes, recurriendo en gran medida a soluciones de seguros y reaseguros, donde Alemania tiene una importante experiencia empresarial. Se necesitarán más ideas creativas como éstas, que se basen en fuentes de financiación tanto pública como privada.

3. Fijación de precios de la energía y del carbono: la clave

La COP27 se celebra en un contexto de guerra entre Rusia y Ucrania, que ha rediseñado radicalmente las redes y políticas energéticas del mundo. La energía es un tema central para la cumbre, ya que su producción y consumo representan alrededor de dos tercios de las emisiones mundiales, según el Foro Económico Mundial, y la mayor parte sigue basándose en los combustibles fósiles. Esta proporción ha cambiado muy poco en la última década, aunque actualmente hay algunas razones para ser más optimistas. Si bien la crisis energética provocada por las acciones rusas en Ucrania ha dado un impulso a la energía del carbón a corto plazo, a más largo plazo ha acelerado el cambio de los combustibles fósiles hacia las energías renovables, en parte porque los mayores costes de los combustibles fósiles crean mayores incentivos para las soluciones verdes. El plan REPowerEU adelanta las iniciativas de energía sostenible; la Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU. contiene alrededor de 370.000 millones de dólares en financiación de energías limpias. Ambas podrían ser catalizadores de una mayor inversión del sector privado.

En medio de la persistente inflación y el aumento de los costes de la deuda, el atractivo del gasto público ecológico a gran escala ha disminuido. Sin embargo, los avances tecnológicos hacen que la energía solar y eólica sean competitivas con el carbón y el gas a la hora de construir nuevas infraestructuras. Las nuevas políticas nacionales de los países desarrollados harán que las inversiones en energías limpias aumenten un 50% respecto a los niveles actuales para 2030, hasta alcanzar unos 2 billones de dólares, según estima la Agencia Internacional de la Energía. Resulta alentador que sea en los países en vías de desarrollo donde se encuentra el mayor potencial y donde se están haciendo algunos de los mayores avances. La India ha alcanzado pronto los objetivos nacionales de producción de energía limpia; Namibia y El Salvador tienen algunos de los porcentajes más altos de energía solar en su combinación energética. Otros países más pequeños también se están incorporando y la COP27 puede ayudar a compartir las mejores prácticas y facilitar una mejor transferencia tecnológica que permita que las naciones en desarrollo puedan beneficiarse de las nuevas soluciones.

Otro aspecto en el que se centrará la cumbre será la fijación de un precio del carbono más realista que refleje el coste de las emisiones y contribuya a impulsar el capital hacia soluciones ecológicas. El FMI estima que los precios del carbono o los sistemas de comercio de emisiones sólo cubren alrededor de un tercio de las emisiones mundiales, mientras que el precio medio actual de 6 dólares por tonelada debe acercarse a los 75 dólares para 2030. Se espera que la COP27 también debata la cuestión de las compensaciones de carbono, o la financiación de actividades que neutralizan las emisiones o las eliminan de la atmósfera. En este sentido, aprobar un mayor escrutinio de las actividades, una mayor normalización y una regulación por parte del Consejo de Integridad del Mercado Voluntario del Carbono sería un gran paso adelante.

Este año se han producido algunos avances: el nuevo gobierno de Australia ha vuelto a la mesa del clima y la India ha fijado objetivos de emisiones más exigentes. La combinación de las fuerzas que impulsan la transición hacia la sostenibilidad está aportando un nuevo análisis y soluciones. La iniciativa independiente de objetivos basados en la ciencia (SBTi), por ejemplo, se ha convertido en el estándar de oro para los objetivos corporativos de cero emisiones, canalizando con éxito la atención de los medios de comunicación y de los inversores para impulsar el cambio. En el caso de nuestro país, se presento el  Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al 2030, que  incluye más de 250 medidas   que van desde el incremento de las energías renovables como la eólica y la solar, hasta el manejo de ganadería integrada con bosques. A mi entender por ahora es más una expresión de intención que una hoja de ruta sustentable al 2030.

"Al finalizar la COP 27 leeremos los ambientalistas su declaración, en la cual deseamos que mas que objetivos, estén planteadas las actividades globales  concretas comino al Net Zero 2050"

Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0   /    @famascheroni

miércoles, 24 de agosto de 2022

La Educación Ambiental ante una creciente Sociedad del Riesgo 

Centro mi eje en Capacidades, Funcionamientos y Agencia, los cuales son tres conceptos centrales que constituyen los pilares del Enfoque de las capacidades. Los funcionamientos, por cuanto remiten a los estados y acciones de cada persona; las capacidades, a su libertad que para hacer lo que valora; y, la agencia a su contribución al incremento de esas libertades por medio de la acción, de la autonomía para incidir y llegar a arreglos sociales. 

Para ello considero que es fundamental interpretar a la Ecología como una Ciencia interdisciplinaria. Como señala (MORIN, 1996) “la misma  trata del sistema global constituido por constituyentes físicos, botánicos, sociológicos, microbianos, cada uno de los cuales depende de una disciplina especializada”. De esta última concepción de ecología lleva a pensar en la interdisciplinariedad de esta ciencia, que es coincidente con lo plateado contra el fallido propósito de reintegración y re totalización interdisciplinaria de las ciencias, afirmamos que “las ciencias ambientales no existen” sino mediante la construcción de un nuevo objeto científico interdisciplinario (LEFF, 2006)

 Si bien, las lecturas plantean que existen diferentes posiciones epistemológicas desde las que analizan los problemas socioambientales, centro mi reflexión sobre lo planteado por Dominguez, con  un análisis por parejas dialécticas: realismo frente a constructivismo y agencia humana frente a estructuralismo (Dominguez, 2001). Entendiendo allí a la agencia humana como la capacidad que tienen los individuos de influir o modificar los procesos sociales. 

 Donde estas  capacidades están condicionadas por circunstancias personales (edad, género, propensión a enfermarse, discapacidades) sociales (acceso a las oportunidades sociales) y económicas (educación, salud, empleo), características epidemiológicas, entornos sociales, acceso a los mercados, existencia de los bienes públicos, marcos institucionales, normas legales y sociales, libertades políticas, servicios sociales, garantías de transparencia y seguridad protectora, entre otras muchas. Y donde el  conjunto de las capacidades permite a las personas convertir bienes o recursos (físicos o morales) en estados o acciones que valoran. 

Es por ello que el concepto de agencia gira en torno a un ejercicio reflexivo y activo de responsabilidad sobre la actuación propia -la capacidad de obrar- y la incidencia de ese accionar en los demás; se relaciona íntimamente con la concepción que se tenga del bien y con los objetivos y valores que sean importantes para las personas.

Es decir se ejerce agencia cuando se participa en una actividad elegida libremente y con determinado impacto en el mundo. Y por ello la agencia puede ser individual o colectiva; es individual, la que realiza una persona, en ejercicio de su libertad, en la toma de decisiones sobre lo que considera valioso; en la colectiva, es el grupo, entendido como conjunto de personas organizadas- para realizar una acción común u obtener aquello que valoran.

Por último existe una postura que combina ambas perspectivas llamada la estructuración de Giddens, en la cual la gente construye sus sociedades bajo ciertas condiciones ambientales que son elegidas por las personas, pero la reproducción social es una empresa desarrollada por el conjunto de los miembros de esa sociedad (Domínguez, 2001), donde por ello existe un nuevo paradigma, en el cambio en las problemáticas sociales, que han dejado de ser la distribución de la riqueza para pasar a ser la distribución de los riesgos ambientales y tecnológicos. A esto se denomina "sociedad del riesgo" (Domínguez, 2001).

Y una manera eficaz y eficiente de abordar propositivamente esta nueva sociedad, es la transdisciplinariedad de la Ecología como tal, la que  cruza diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, donde es necesario impulsar una nueva herramienta: la educación ambiental, que sustituya al tipo de educación fragmentaria que actualmente rige sobre el conocimiento, basada en una división de disciplinas entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.


 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Domínguez, A y Aledo, A. (2001) "Teoría para una sociología ambiental". Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2725/2/cap2.pdf 2 Fecha de consulta 3 5 2016


Morín, Edgar (1996)." El Pensamiento Ecológizado", en http://www.ugr.es/~pwlac/G12 01Edgar_Morin.htmlMorin Fecha de consulta 3 5 2016


Leff Enrique (2006) Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. SIGLO XXI EDITORES.


Lic. Mascheroni Fabian 

21/07/2022

 La Ciencia tiene hoy el prestigio para enfrentar el Cambio Climático?

 Varsavsky (1994) pone en tela de juicio el prestigio de la Ciencia actual. "Dado que su prestigio es tan grande que seguramente en el colectivo humano se interpreta que está bien como está". Y sin embargo  entre sus éxitos no figura la supresión de la injusticia, la irracionalidad, la lucha contra las desigualdades y demás problemas de este sistema socia actual, porque  ha suprimido sino aumentado el peligro del suicidio de la especie por la guerra total, explosión demográfica o el cambio climático.

 Si bien la clásica respuesta es que esos no son problemas científicos y que  la ciencia da instrumentos neutros, y son las fuerzas políticas quienes deben usarlos justicieramente. Esta respuesta es falsa: dado que la ciencia actual no crea toda clase de instrumentos, sino sólo aquellos que el sistema le estimula a crear.  Para  el  bienestar  individual  de  algunos  o  muchos, heladeras y corazones artificiales, y  para asegurar el orden, o sea la permanencia del sistema, propaganda, la readaptaron del individuo alienado o del grupo disconforme. No se ha ocupado tanto, en cambio, de crear instrumentos para eliminar esos problemas de fondo del sistema: métodos de educación, de participación, de distribución, que sean tan eficientes, prácticos y atrayentes y aún los instrumentos de uso más flexibles, como las computadoras, están hechos pensando más en ciertos fines que en otros.

 La ciencia actual, en resumen, está adaptada a las necesidades de un sistema social cuyo factor dinámico es la producción industrial masificada, diversificada, de rápida obsolescencia; cuyo principal problema es incentivar el consumismo en detrimento de la Economía Circular y la Bioeconomía.

 Es lógico que este sistema estimule la especialización, la productividad, la competitividad individual, la invención ingeniosa, el uso de aparatos, y adopte criterios cuantitativos, de rentabilidad de inversiones para evaluar todo tipo de actividad. Esto se refleja en la ciencia actual de todo el mundo: en los países desarrollados por adaptación, y en los demás, como el nuestro, por seguidismo, por colonialismo científico. Por ello si aspiramos a una sociedad diferente, debemos imaginar y construir  una manera de hacer ciencia muy distinta de la actual. Más aún, no tendremos más remedio que desarrollar una ciencia diferente, dado que en efecto, la que hay no le alcanza como instrumento para el cambio y la construcción del nuevo sistema.

 Para ello debemos abordar el concepto verdad y objetividad con un agregado inexistente en el contexto científico actual, el logro de la autonomía científica, la que solo  podemos conseguir únicamente en Argentina  cambiando de sistema social. Esto no es tan fácil de conseguir, no sólo por sus dificultades intrínsecas, sino porque debemos enfrentarnos a toda una campaña organizada para la 'integración científica' de América Latina, que se opone a la autonomía.

Bunge (1995) en relación a ello plantea que “El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: sólo contiene un conjunto de prescripciones falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas. Es, en suma, la manera en que la ciencia inquiere en lo desconocido”. Entonces a la verdad y objetividad para dar certidumbre a lo desconocido, se debe vestir de  autonomía científica.

 En la actualidad la búsqueda de la realidad se realiza mediante métodos basados en el positivismo, dominante en las ciencias sociales y humanas, mientras que la procura de la verdad se realiza mediante juicios apriorísticos. La primera tiene como objetivo observar el mundo real. Se trata de un mundo construido a partir del consenso colectivo, basado en construcciones sociales. La segunda, la procura de la verdad, se trata de una construcción subjetiva, que pone en cuestión el mundo material de las apariencias, habitualmente ignorada, puesto que se construye a partir del lenguaje y la interacción. Estas respuestas son innumerables y no conclusivas, pues dependerán de la concepción del mundo de cada sujeto. 

Pero aquí la Educación actual universitaria publica, desde su perspectiva del conocimiento como instrumento de transformación social, denuncia la falsa neutralidad de la ciencia y del conocimiento, puesto que todo sujeto en el momento de la observación forma parte de una serie de condicionantes y estructuras internalizadas: “No hay interés teórico que esté desvinculado de intereses prácticos”. Por ello los intereses prácticos deben ser de un colectivo humano nacional trasladable a lo global en aras de evitar su propia extinción, por la destrucción de nuestro Gran Hábitat: La Tierra.


 Referencias bibliográficas

Bunge, M. (1995). “Capítulo 1: La ciencia “En La Ciencia: su método y su filosofía, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. En Disponible en http://www.ateismopositivo.com.ar/Mario%20Bunge%20%20La%20ciencia%20su%20metodo%20y%20su%20filosofia.pdfConsulta 20 03 2017

Varsavky, O. (1994). Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina. 8va edición. Buenos Aires. Disponible en http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/clase_no_12__oscar_varsavsky_2014.pdf


martes, 9 de agosto de 2022

 FODA y SbN para el Campo Argentino


El informe sobre los límites del crecimiento

 Los Límites del Crecimiento fue un informe encargado al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) por el Club de Roma, publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo y cuya conclusión 50 años atrás fue contundente: “si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años”.  El informe se basa en la simulación informática del programa World 3, creado por los autores del informe con el objetivo de recrear el crecimiento de la población, el crecimiento económico y el incremento de la huella ecológica de la población sobre la tierra en los próximos 100 años, según los datos disponibles hasta la fecha. La tesis principal del libro es que, “en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles”. Así, el planeta pone límites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polución producto del quehacer humano, entre otros. Los seres humanos siempre hemos moldeado aspectos de nuestro entorno, desde el fuego hasta la agricultura, pero nuestra influencia en la Tierra ha alcanzado un nivel tal que ahora define el tiempo geológico actual. Desde la contaminación del aire en la atmósfera superior hasta fragmentos de plástico en el fondo del océano, donde hoy es casi imposible encontrar un lugar en nuestro planeta que la humanidad no haya tocado de alguna manera. 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, fue la primera conferencia mundial en hacer del medio ambiente un tema importante. Los participantes adoptaron una serie de principios para la gestión racional del medio ambiente, incluida la Declaración y el Plan de acción de Estocolmo para el medio humano.


La Declaración de Estocolmo


La Declaración de Estocolmo, que contenía 26 principios, colocó las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales y marcó el inicio de un diálogo entre los países industrializados y en desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos y el bienestar de las personas de todo el mundo. 

El plan de acción constaba de tres tipos generales de acción:

 a) El programa global de evaluación del medio humano (Vigilancia mundial); 

b) Las actividades de ordenación del medio humano; 

c) Las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional de evaluación y ordenación. Además, estos tipos generales de acción se desglosaron en 109 recomendaciones.

Uno de los resultados más visibles de esta conferencia, fue la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como portavoz del medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas. El PNUMA actúa como catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial.

Según el sitio web de la ONG El Club de los Diez mil millones (https://www.overpopulationawareness.org/es/) a la fecha y hora de redacción de este documento, en nuestro planeta superamos los 7.819.770.462 habitantes, donde todas las proyecciones demográficas, sitúan al año 2050, superando el Hito de los 10 mil millones de habitantes. El estado de equilibrio global debería ser diseñado de manera que las necesidades de cada persona sobre la tierra sean satisfechas, y que cada uno tenga iguales posibilidades de realizar su propio potencial humano, hacia una mayor sostenibilidad, energías limpias, la reconstrucción de los océanos, consumos responsables, ocupar menos espacio de ecosistemas y biomas prístinos (ej. Amazonas) y armonizar el crecimiento de la población, con mayor control de natalidad en los países no desarrollados y mayor inmigración en países emergentes y desarrollados, mediante cuotas límites TFR por países, regiones y mundial. Es por eso que desde el PNUMA se promueve como una posible solución a este colapso el «crecimiento cero» o «estado estacionario», deteniendo el crecimiento exponencial de la economía y la población, migrando hacia nuevas formas de Crecimiento: la Economía Verde, de modo que los recursos naturales que quedan no sean mermados por el crecimiento económico para que de esa forma puedan perdurar más en el tiempo.


En los umbrales de los límites planetarios permitidos.

 

David Attenborough (2021) en su libro “Una vida en nuestro planeta”, advierte lo que le estamos haciendo a La Tierra, donde claramente la humanidad se enfrenta a una sexta extinción masiva en el próximo siglo, si no aborda urgentemente el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales del planeta. El problema, afirma, “no es sólo la crisis climática, la gente, con razón, habla mucho sobre el cambio climático, pero ahora está claro que el calentamiento global provocado por el hombre es solo una de varias crisis en juego”.  

En tal sentido un equipo de científicos dirigido por Johan Rockstrom y Will Steffen ha identificado nueve umbrales críticos integrados en el medio ambiente de la Tierra: “cambio climático, uso de fertilizantes, conversión de tierras, pérdida de biodiversidad, contaminación del aire, agotamiento de la capa de ozono, acidificación de los océanos, contaminación química y extracciones de agua dulce”. Este concepto fue propuesto en 2009 por un grupo de 28 científicos internacionales liderados por Johan Rockström del Stockholm Resilience Centre (SRC) y Will Steffen, de la Australian National University, donde el objetivo de estos científicos era definir un "espacio de actuación seguro para el desarrollo humano" que pudiera ser utilizado por los gobiernos de todos los niveles, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, el sector privado y la comunidad científica. 

 A modo de ejemplo de nuestra irresponsabilidad como especie, se observa en el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de la ONU (2020) en donde, asumiendo que los glaciares del Himalaya alimentan a los grandes ríos asiáticos; Ganges, Indus, Brahmaputra, Yangtze, Mekong, Salween y Yellow, su derretimiento (previsto según el modelo de cambio climático, para el año 2350) afectaría negativamente a 3.000 millones de personas.

“El siglo XXII podría comenzar con una crisis humanitaria mundial, el mayor evento de migración humana forzada de la historia”, escribe Attenborough. “Las ciudades costeras de todo el mundo enfrentarían un aumento previsto del nivel del mar de 3 pies durante el siglo XXI, causado por el derretimiento lento de las capas de hielo, junto con una expansión progresiva del océano a medida que se calienta. El nivel del mar podría ser lo suficientemente alto para el 2100 como para destruir puertos e inundar el interior”. A esto, se suma otro problema. “Si todos estos eventos se desarrollaran como se describe, nuestro planeta estaría 4° C más cálido para el 2100. Más de una cuarta parte de la población humana podría vivir en lugares con una temperatura promedio de más de 29° C, un nivel diario de calor que en la actualidad quema solo el Sáhara”.

Sin embargo, Attenborough afirma que las soluciones están “a nuestro alcance” y hay una serie de “pasos que podemos tomar y objetivos que debemos lograr para evitar la catástrofe que se avecina”. Entre los remedios, cita una mayor sostenibilidad, energía limpia, la reconstrucción de los océanos, ocupar menos espacio y ralentizar el crecimiento de la población. Entonces el desafío en la actualidad, no pasa por diseñar cómo evadimos escenarios de catástrofes posibles, sino en focalizarnos en el escenario en el que estamos hoy en donde nos acercamos a los límites de carga poblacional de nuestra especie en el planeta. Y trabajar para asegurar la supervivencia del ser humano en armonía con el ambiente y en condiciones de igualdad social que aseguren una subsistencia de una población en una cantidad adecuada y estable.

 En la década de 1980, junto con el reconocimiento de la envergadura del deterioro ambiental y del clima globalmente, creció la preocupación entre los países por frenar sus impactos. Las convenciones sobre diversidad biológica, cambio climático y desertificación —derivadas de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra, efectuada en Río de Janeiro en Brasil, en 1992—, también conocidas como las “Convenciones de Río”, son instrumentos para enfrentar dicho deterioro y preocupaciones. Las cuales han sido ratificadas por los 33 países de América Latina y el Caribe y establecen un marco general para coordinar los esfuerzos intergubernamentales en pos de objetivos ambientales comunes.


El rol de Argentina en las Conferencias de Partes (COP)

El ciclo del carbono y el ciclo del agua son los dos procesos más importantes para la vida en el planeta, que dependen de la biodiversidad y tienen vínculos con el cambio climático y la degradación de la tierra. Para entender las sinergias existentes entre los objetivos de las Convenciones de Río, la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (ONU, 2005) propuso un marco de vínculos y retroalimentaciones,distinguiendo los servicios ecosistémicos y los componentes de la biodiversidad impactados, el ciclo de carbono, el ciclo de nutrientes, la erosión del suelo, la abundancia y estructura de la biodiversidad (plantas, organismos del suelo, insectos, y otros), y los eventos extremos. Además de objetivos y materias interrelacionadas, las convenciones poseen estructuras de funcionamiento similares, que incluyen los elementos comunes como: i) los marcos estratégicos con una planificación para el logro de sus objetivos; ii) los cuerpos constitutivos y/u operativos de la convención; iii) los mecanismos de implementación a nivel nacional y de reporte; y iv) las Conferencias de las Partes (COP) que reúne a los representantes de los países miembros anualmente para verificar el progreso. 

 Bajo el lema “Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático”, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) —celebrada en Glasgow (Reino Unido) del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021— reunió a representantes de unos 197 gobiernos con el objetivo de acelerar la acción climática para el cumplimiento del Acuerdo de París. Y en esta cumbre mundial se firmó un acuerdo general  para combatir el calentamiento global, donde además los representantes de los 197 países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) lograron una serie de alianzas sectoriales o compromisos sobre financiación, reforestación o fin de los combustibles fósiles, de los cuales Argentina fue partícipe, convencida de que es posible modificar las tasas de desarrollo y alcanzar una condición de estabilidad ecológica, sostenible, incluso a largo plazo. 

 En cuanto al rol de la Argentina en la COP26, se pueden resaltar varios aspectos. En primer lugar, durante la Conferencia, un accionar relevante a lo largo de la COP26 ha sido el metano, gas que según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es responsable del 25% del aumento de la temperatura global en el planeta. El metano tiene un mayor potencial de calentamiento que el dióxido de carbono, aunque su presencia en la atmósfera es de menor duración que el CO2, siendo uno de los principales targets a revertir. En consonancia con lo anterior, en Glasgow 103 países han adherido al Acuerdo sobre la Reducción del Gas Metano, el cual ha sido apadrinado por los Estados Unidos y la Unión Europea, con el objetivo de reducir en un 30% las emisiones de origen antropogénico para el 2030 respecto de los niveles de 2020 (IPCC, 2018). Esta medida también fue avalada por Argentina al igual que el  acuerdo entre varios países y otras empresas del sector privado automotriz, en el cual se comprometieron a dejar de comercializar vehículos a combustión a partir de 2035 en los principales mercados; y para 2040 a nivel mundial, optando en cambio por la producción de vehículos eléctricos. Este compromiso es trascendental, ya que en la Argentina el sector automotriz es el segundo en producir grandes emisiones, detrás de la ganadería y en la actualidad se presentan algunos avances importantes en esta dirección por parte de la Provincia de Catamarca, Salta y Jujuy que se encuentran trabajando en el desarrollo de litio para la fabricación de baterías destinadas a la producción de autos eléctricos.

    Más allá de ello, debemos señalar que si el objetivo tanto de la Argentina como de las otras Partes era enderezar el rumbo de la comunidad internacional y sus diferentes actores hacia el cumplimiento del Acuerdo de París, aún queda un largo camino por recorrer ya que todavía la implementación de los compromisos asumidos para que el aumento de la temperatura no supere los dos grados respecto a los niveles preindustriales encuentran múltiples dificultades vinculadas a la falta de acción. A su vez, es menester destacar que todavía existe una gran desigualdad entre los Estados, consecuencia de sus diferentes capacidades y características, tanto político-económicas como sociales para lograr las metas macro acordadas en el Acuerdo de París.

 A  partir del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial desarrollado durante el año 2010 surgieron acuerdos institucionales en cuanto a las políticas ambientales, Así, el Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios surgió en un contexto institucional donde se ha priorizado el enfoque territorial, la visión de sistemas complejos, la mirada prospectiva para el accionar del INTA, la implementación de Proyectos Regionales con Enfoque Territorial (PRET) y la reformulación de instrumentos programáticos y de la cartera de proyectos.

 Según la FAO (2022), la actual trayectoria de crecimiento de la producción agrícola mundial es insostenible, debido a sus impactos negativos sobre los recursos naturales y el medio ambiente: una tercera parte de la tierra agrícola mundial está degradada, hasta el 75 por ciento de la diversidad genética de los cultivos se ha perdido y el 22 por ciento de las razas de ganado están en riesgo. 

Por todo ello, la Argentina tiene por delante el desafío de materializar las transformaciones estructurales que permitan avanzar hacia una agricultura que proteja y mejore los recursos naturales, brindando mayores oportunidades a las comunidades rurales actuales.



F.O.D.A. para el CAMPO ARGENTINO

Fortalezas 

Durante la realización de “Silicon Valley Forum”, en las Jornadas de Inmersión en “AgTech” (Agricultural Technology / siliconvalleyargentina.com) que se desarrollaron el 6 y 7 de noviembre de 2018 en la Ciudad de Rosario, Argentina en un marco de amplia participación ciudadana con más de 1800 asistentes (entre integrantes del gobierno, empresarios consolidados y emergentes, investigadores del INTA, estudiantes, productores, gestores pertenecientes a diversos niveles del sector político, público en general) y 16 investigadores de Silicon Valley se logró la conformación de red de expertos internacional en la temática LIDERADOS POR EL ESTADO

Existencia de una generación actual de productores y contratistas propensos a capacitarse en nuevas tecnologías para mejorar la producción y la conservación de los recursos agropecuarios (liderado por INTA)

Debilidades

Los impactos ambientales que son consecuencia de las tecnologías de producción empleadas en las explotaciones agropecuarias argentinas son compartidos por las distintas ecorregiones de Argentina y América Latina, tal el caso de las emisiones de sedimentos por erosión, materia orgánica de efluentes, o agroquímicos que son vertidos a las grandes cuencas que comparten canales de navegación, represas, puertos, y tomas de agua para potabilización.

Cada cosecha de soja extrae año a año miles de toneladas de nutrientes de nuestro suelo que se exportan: un millón de toneladas de nitrógeno y 160 mil toneladas de fósforo y aproximadamente 42.500 millones de metros cúbicos de agua cada año (datos de la temporada 2019/2020 INTA) correspondiendo 28.190 millones a la pampa húmeda.



Oportunidades

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población mundial superará los 9.000 millones de personas en 2050 y la demanda de productos agrícolas se incrementará entre un 60 y 70 %.

Tendencia al agregado de valor y al procesamiento de la producción primaria con demanda creciente de productos orgánicos y/o agroecológicos.

Amenazas 

Políticas públicas de corto plazo, que no logran dar previsibilidad económica, social y ambiental de campañas para el productor y toda la cadena de valor que involucra.

El avance de la frontera agropecuaria a zonas marginales de las diferentes ecorregiones genera cambios negativos en los ecosistemas.

Incertidumbres crecientes en la producción agrícola asociada al cambio climático actual.



Desafíos que deberá enfrentar la agricultura del futuro, 

Tender a una agricultura sostenible y resiliente, donde la transformación de la producción agropecuaria constituya una inversión de alto retorno social. 

Un complejo tema relacionado con la seguridad alimentaria, entre los cuales hay que:

Mejorar la productividad agrícola de forma sostenible (AgTech).

Sentar las bases para la mecanización agrícola de cada región cultivable del país, mediante técnicas innovadoras de siembra directa precisa y sostenible

Preservar los recursos naturales y garantizar una huella ambiental reducida territorial y nacional.

Propiciar la utilización de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en el sistema agroalimentario en particular, equilibrando metas de productividad y de resiliencia, apoyando beneficios

Proteger los bienes y servicios ambientales o ecosistémicos y la biodiversidad.

Suprimir el reemplazo forestal en la región de la Pampa Húmeda, la Pampa Azul  y Amazonia en América Latina 

Monitorear y actuar resilientemente ante los impactos del calentamiento global en la agricultura. (con un aumento de la temperatura de 1 a 2 ºC los países en desarrollo verán afectadas sus cosechas en la mayoría de sus cultivos y en países tropicales y subtropicales las bajas serán mayores).

Propiciar una agricultura climáticamente inteligente, fortaleciendo a la vez los sistemas de alerta temprana y respuesta inmediata.

Prevenir la propagación de plagas y enfermedades nuevas producto del cambio climático actual.

Incrementar las inversiones en I+D+i aplicada al sector agrícola.

Prospectiva de fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones.

Considerar a mediano plazo la escasez de recursos hídricos debido a patrones pluviales oscilantes y el retroceso de glaciares como tributarios de los ríos en la región andina.

Innovar en estudios genéticos de cultivos para su resiliencia mediante nuevas Técnicas Innovadoras de Mejoramiento de Precisión. 

Atenuar la pobreza extrema y la desigualdad manifiesta en varias regiones de nuestro país.

Mejorar la generación de ingresos en zonas rurales y abordar las causas de las migraciones.

Transformar los territorios y sus sistemas alimentarios para que sean más eficientes, inclusivos y resilientes.

Garantizar e incentivar la financiación público privada para el desarrollo sostenible.

Atender en la región los efectos negativos de la extranjerización y concentración de la tierra “land grabbing” por parte de transnacionales dedicadas a la producción de biocombustibles, monocultivos (caso de la soja) y otros “commodities” agrícolas.

La extranjerización y la mala distribución de la tierra están en la base de la crisis social que atraviesan los países de la región: hibridación de culturas y desterritorialización de los saberes locales.

 El desarrollo Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la soja con maíz/trigo y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los suelos, están realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo.

 Es por ello que se debe repensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología. 

 Algunos de los servicios ecosistémicos pueden propiciarse a través de cambios estructurales en los ecosistemas, la diversificación y asociación de cultivos, rotaciones, control biológico de plagas y malezas. En el mismo sentido, desde la Agroecología, también se plantean numerosas alternativas para un uso agrícola más sustentable de la naturaleza, mediante el incremento de la diversificación en el uso del territorio, la valoración de las interacciones entre los componentes del agro-ecosistema para maximizar su capacidad de reciclaje y minimizar la generación de entropía hacia el entorno. 

 El manejo sostenible de la tierra en la agricultura se vale de prácticas de laboreo y cobertura del suelo, el uso de enmiendas para mejorar la condición del suelo, la gestión integrada del agua, así como infraestructuras verdes (o bioingeniería) para el manejo de suelos y agua. También a partir de la bioingeniería poner al centro la protección de la biodiversidad y la funcionalidad ecológica, para la estabilización de taludes, la restauración de humedales y la protección de cursos de agua, en reducir los efectos de la escorrentía superficial o la erosión, el control del fuego, y la recuperación o la reversión de procesos de degradación de la tierra, incluida la contaminación.

 Esas diferentes prácticas tienen su base en el manejo de un ecosistema (agroecosistema, ecosistema marino o acuático), y pueden ser clasificadas bajo ciertos enfoques o “formas de hacer” agricultura (Agroecología, Manejo Integrado de Paisaje, Agricultura de Conservación, Agricultura Climáticamente Inteligente, entre otros); y ellas pueden ser definidas como SbN (Sistemas basados en la Naturaleza) porque atienden al funcionamiento de la naturaleza. 


Las SbN para el CAMPO ARGENTINO


 Las SbN podrían proporcionar más de un tercio de la mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que causan el aumento de la temperatura, de forma económica, con co-beneficios en la productividad del suelo, el agua y la biodiversidad. De hecho, se identifican acciones con sinergia entre las Convenciones de Río contenidas en la noción de SbN, tales como:

• La silvicultura, manejo sostenible de la tierra (MST), desarrollo rural, otros sectores de uso de la tierra y producción agrícola; reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD +).

• Las medidas de mitigación del cambio climático, como la eficiencia energética, el uso de

combustibles no forestales comunitarios y los biocombustibles.

• Adaptación a través del enfoque basado en ecosistemas (AbE), el aumento de las capacidades de resiliencia.

• Formación y educación, sensibilización, información y ciencia.

 Por último las SbN están siendo mencionadas en los principales marcos de acción de los países, como: i) las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) del Acuerdo de París para Cambio Climático,

 ii) las Estrategias o Planes Nacionales de Biodiversidad, alineadas con las metas y objetivos del Marco Global para la Biodiversidad Post-2020, 

y iii) las Metas Nacionales Voluntarias de Neutralidad de la Degradación de la Tierra.-


Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0

@famascheroni










jueves, 28 de julio de 2022

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo


La primera conferencia mundial sobre el medio ambiente. Un momento para reflexionar sobre el pasado y visualizar el futuro.





La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Esto-colmo, Suecia, en 1972, fue la primera conferencia mundial en hacer del medio ambiente un tema importante. Los participantes adoptaron una serie de principios para la gestión racional del medio ambiente, incluida la Declaración y el Plan de acción de Estocolmo para el medio humano

La Declaración de Estocolmo, que contenía 26 principios, colocó las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales y marcó el inicio de un diálogo entre los países industrializados y en desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos y el bienestar de las personas de todo el mundo. 

El plan de acción constaba de tres tipos generales de acción:

 a) El programa global de evaluación del medio humano (Vigilancia mundial); 

b) Las actividades de ordenación del medio humano; 

c) Las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional de evaluación y ordenación. Además, estos tipos generales de acción se desglosaron en 109 recomendaciones.

La creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fue uno de los resultados más visibles de esta conferencia, en la que se presentaron numerosas innovaciones. Podría decirse que el PNUMA fue creado para ser la conciencia ambiental de la ONU y del mundo. 

Para conocer los 26 principios de Estocolmo 72: 



Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

jueves, 21 de julio de 2022



El Basural a cielo abierto de Las Parejas. Relevamiento para encontrar soluciones.


      1-El problema ambiental crítico del Distrito Las Parejas

        Lgestión local de los residuos sólidos, debe ser un servicio integral y participativo del  Estado Municipal y que no solo se centre en la recolección domiciliaria eficiente de los mismos. Dado que cuando ocurre esto último, no se asegura la deposición segura de los mismos y comienzan a aparecer basurales a cielo abierto, sitios donde se disponen residuos sólidos de forma indiscriminada, sin control de operación y con escasas medidas de protección ambiental. A diferencia de otros sitios de disposición y tratamiento de residuos, los basurales a cielo abierto carecen de medidas mínimas de seguridad por lo que puede encontrarse todo tipo de residuos, incluso patogénicos y peligrosos. Tampoco cuentan con la impermeabilidad de los suelos donde se emplazan o la distancia adecuada respecto de las napas freáticas, los cursos de aguas superficiales, los centros urbanos u otras áreas susceptibles de recibir los impactos derivados de estas instalaciones. Las falencias en el tratamiento de los residuos representan una realidad transversal a todas las ciudades de Argentina, un país donde nueve de cada diez personas habitan en núcleos urbanos. Y que cuando ocurre esto último, no se asegura la deposición segura de los mismos y comienzan a aparecer basurales a cielo abierto, sitios donde se disponen residuos sólidos de forma indiscriminada, sin control de operación y con escasas medidas de protección ambiental.

     A diferencia de otros sitios de disposición y tratamiento de residuos, los basurales a cielo abierto carecen de medidas mínimas de seguridad por lo que puede encontrarse todo tipo de residuos, incluso patogénicos y peligrosos. Tampoco cuentan con la impermeabilidad de los suelos donde se emplazan o la distancia adecuada respecto de las napas freáticas, los cursos de aguas superficiales, los centros urbanos u otras áreas susceptibles de recibir los impactos derivados de estas instalaciones. Las falencias en el tratamiento de los residuos representan una realidad transversal a todas las ciudades de Argentina, un país donde nueve de cada diez personas habitan en núcleos urbanos. 

    Las Parejas, como Municipio, no es ajena a esta problemática, donde todos los residuos del Distrito (ciudad más 29000 Ha de periurbano) son arrojados sin tratamiento previo en un basural a cielo abierto ubicado a 1 km del casco urbano. Es por esa razón es que dicho basural, se constituye como un problema ambiental crítico, ubicado a solo 1 km del ejido local de la ciudad y que carece de la infraestructura necesaria para controlar adecuadamente la contaminación que produce la basura enterrada y, en consecuencia, su impacto ambiental y los efectos externos sobre el bienestar de la población. Causando por ello numerosos impactos negativos sobre el ambiente, en primera instancia, y luego posiblemente impactan sobre aspectos sociales y económicos, tales como la proliferación de vectores, mala alimentación de animales, contaminación del suelo y el aire, potenciales incendios, impacto visual, cirujeo y afectación contaminante de la Cuenca Carcaraña, ya que el basurero está al lado del Arroyo Las Parejas.


          

Fotografía 1 Foto Satelital de la ciudad de Las Parejas con Basural a cielo abierto. Fuente: Google Maps, 2019.

     

 El basural a cielo abierto, ubicado a solo 1 km del ejido local de la ciudad carece de la infraestructura necesaria para controlar adecuadamente la contaminación que produce la basura enterrada y, en consecuencia, su impacto ambiental y los efectos externos sobre el bienestar de la población, causando por ello numerosos impactos negativos sobre el ambiente, en primera instancia, y luego posiblemente impactan sobre aspectos sociales y económicos, tales como la proliferación de vectores, mala alimentación de animales, contaminación del suelo y el aire, potenciales incendios, impacto visual, cirujeo y afectación contaminante de la Cuenca Carcarañá, ya que el basurero está al lado del Arroyo Las Parejas.


2 - Características espacial y temporal de la problemática ambiental en el basural a cielo abierto en la ciudad de Las Parejas –SF.

· Población CENSO 2010 (Hab).: 12,375 hab.

 Según datos relevados del Censo 2010 – INDEC, la ciudad de Las Parejas presenta una pirámide poblacional de tipo bulbo, en retracción, tal como se muestra en el Grafico 1 Estructura Poblacional de la ciudad de Las Parejas, dado que la base es más pequeña que los escalones siguientes (natalidad baja) lo que genera un envejecimiento de la población, más allá de que presenta un alto porcentaje de jóvenes, principalmente en la franja etaria de 20 a 35 años.


 

 

Los dos factores más relevantes de la construcción poblacional de esta pirámide de tipo bulbo, se centran por   un lado en la    estructura socio-económica de la ciudad y en migraciones, dado que a partir del 2006, la ciudad volvió a tener tasas de desempleo menores a 3 % (pleno empleo), producto de políticas económicas industriales que privilegiaban la producción nacional y el precio de la Soja a nivel internacional, lo que género una enorme tecnificación del campo, adquiriendo máquinas agrícolas y genero a la vez que jóvenes de poblaciones vecinas migren a la ciudad de Las Parejas, dada la gran oferta de trabajo existente e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero).



 




Es de destacar que la ciudad y su periurbano sigue presentando al igual que en 2010 en adelante, su condición de “pleno empleo”, según datos extraídos del Censo local Económico de la ciudad realizado en 2020 por el Centro Industrial de Las Parejas y que dicha tendencia poblacional de crecimiento lento también se sustenta en que desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado los empresarios y productores más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población del Distrito sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad.

      · Hogares Totales (N°): 3985

       Las Parejas presenta una estructura urbana que se constituye en un sistema de damero regular con un  tamaño de manzana de 100 x 100 m. y en algunos casos de 150 x 100 m. (damero irregular). El ejido  urbano está conformado por 3985 frentistas con 250 calles pavimentadas; 90 calles con cordón cuneta y mejorado, 10 calles con mejorado y 35 calles de tierra, dando un total de 385 calles abiertas, lo que conforma un total de 178 manzanas habitadas, según el Informe 2022 de la Secretaria de Obras Publicas     de la Municipalidad de Las Parejas. Su crecimiento está delimitado por dos canales (Comité de Cuenca    Arroyo Las Estacas y Arroyo El Chupino de la provincia de Santa Fe): Las Parejas y Secundario.  

     En su periurbano de 29.000 ha residen 180 productores agropecuarios con una EPA promedio de 150 ha. Se encuentra dividida por las vías del ferrocarril Gral. Bartolomé Mitre. La estación del ferrocarril y los silos de granos constituyen el centro geográfico de la ciudad. Paralelamente a las vías, la ruta N 178 atraviesa el S. O. dé la ciudad, es sobre este sector y fundamentalmente en el acceso sur a la ciudad donde se halla concentrada la actividad industrial (Parque Industrial). La Avda. 17 corta perpendicularmente las vías, en el centro del casco urbano. La denominación de las calles es numérica: N. a S. calles impares de la 33 a la 1 y de E. a O. calles pares de la 34 a la 2. La zona comercial, si bien se distribuye irregularmente en toda la ciudad tiene mayor concentración sobre la Av. 21 desde la ruta 178 hasta la calle 24 y sobre la calle 20 entre 13 y 23. La zona residencial, se concentra mayoritariamente a lo largo de la calle 22 y 24. El resto de la tipografía edilicia está constituido por viviendas, un edificio de 4 pisos, 2 edificios más en construcción, 3 estaciones de servicios, y catorce complejos habitacionales y cuenta a la vez con varias instituciones educativas públicos y privadas. El crecimiento urbano se realiza espontáneamente hacia el Norte 

 

· Hogares - Necesidades Básicas Insatisfechas (%): 5,6%

     Las Parejas es una ciudad con “pleno empleo”, que actualmente ronda el 3%, cuando en la crisis de 2002 llegó al 35%. Con una mejora significativa en indicadores sociales que se tradujeron en una mejor calidad de vida para sus habitantes, si se compara en relación a la media provincial que está cercana al 20 %, según se demuestra en el siguiente mapa GIS construido a partir de la tabla de Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel departamento del INDEC, como se detalla en el siguiente grafico 3 – Mapa de Porcentaje por departamentos de la República Argentina con NBI:


Grafico 3 – Mapa de Porcentaje por departamentos de la República Argentina con NBI



 Elaboración Propia, en base a Fuente : https://geoservicios.indec.gov.ar/geoserver/ows?service=wfs&version=1.0.0&request=GetCapabilities"

 

Según información relevada de la Secretaria de Obras Publicas de la Municipalidad de Las Parejas (2022), Las Parejas es una ciudad con “pleno empleo”, que actualmente ronda el 3%, cuando en la crisis de 2002 llegó al 35%. Con una mejora significativa en indicadores sociales que se tradujeron en una mejor calidad de vida para sus habitantes:

 

  El 76,9% de los hogares poseen servicios cloacales (superior al promedio provincial del 51,2%). En 2001, solo poseían este servicio el 32,9% de los hogares de Las Parejas.

  El 98,1% de sus hogares posee heladera, superando el promedio santafesino del 95,8%. En 2001 dicho porcentaje en el municipio fue del 95,9%.

 

      El 49,6% de los hogares de Las Parejas, posee computadora (superior al promedio provincial         del 48%). En 2001, solo poseía computadoras el 14,9% de los hogares la localidad.

  Solo el 5,6% de los hogares presentan algún indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, mientras que a nivel provincial el porcentaje alcanza el 6,4%. En 2001 era del 6,4%.

  Nivel de hacinamiento -hogares con más de 3 personas por habitación- de solo el 2,7%, porcentaje menor al del promedio provincial (3,2%). En 2001 el nivel de hacinamiento del municipio, era de 3,3%.


Valorización de residuos secos reciclables: Recolección. (Tn/mes.): 420 tn/mes

 Según estimaciones de la Secretaria de Obras Publicas de la Municipalidad de Las Parejas (2022) la producción de residuos "per capita" mediante un muestreo realizado un día pico de producción de residuos (lunes), indica que sobre un total de 670 Kg. recolectados se obtuvieron los siguientes porcentajes:

 

Material

%

Residuo

%

Materia orgánica Plásticos 


Metales 


Papel/Cartón 


Trapos


Vidrios 


Otro


Patológicos y Peligrosos 

Descarte o Rechazo

73,2

4,9

1,2

6,1

2,2

5,1

1,8

5,5

5 / 8

Residuos Orgánicos:

 

Residuos Inorgánicos

 

Residuos Patológicos

73.2



21.3

 


5.5

 


% desechos sólidos eliminados mediante reciclado: 40 %

 Residuos por habitante:    1,1 kg. /día

Volumen Estimado Diario:                          14 t /día 

Volumen Estimado Mensual:             420 tn/mes 

Volumen Estimado Anual:           5040 tn/año

Los camiones compactadores poseen 17 m3 de capacidad, peso específico de RSU compactados: 297 kg. /m3 lo que representa un promedio de 2,7 viajes diarios,   de Obras Publicas de la Municipalidad de Las Parejas (2022), los residuos orgánicos son del 50%, inorgánicos 38% y otros 12% que se generan en la ciudad, del cual se estima que un porcentaje del 40 % corresponden a desechos sólidos eliminados mediante reciclado.

 3-Análisis y caracterización ambiental del basural a cielo abierto

 El Basural a cielo abierto está ubicado enfrente del predio de la planta de tratamiento de efluentes cloacales del municipio, donde antiguamente funcionaba una cremería. De acuerdo al relevamiento efectuado en el lugar sobre el suelo, se determina que, salvo en las zonas de los bajos, tanto en su estructura como en la textura de sus elementos, el suelo del predio es apto para la fundación y construcción planificada. Se observa una estructura de acuerdo a la general de la zona, limo-arenosa y tres horizontes bien definidos A0, A, B, C. La porción biótica (A0) algo degradada pero con buena receptividad.

 El horizonte A, estratificado en tres porciones, con tenor de materia orgánica en disminución desde el A1 hasta el A3 dando paso al horizonte B donde se localizan vestigios de sodio, evidenciando anegamientos parciales y la presencia de un horizonte Bt muy próximo. Este último horizonte Bt localizado, nos garantiza una velocidad de lixiviación muy baja hacia la primera napa de agua. Con respecto al horizonte C, corresponde a la formación aluvional de este tipo de suelo característico de la zona. En las zonas de los bajos, donde por un problema físico, el horizonte A0 se encuentra aumentado, debido básicamente a la acumulación de materia orgánica arrastrada por el agua de lluvia. También el horizonte B1 se encuentra modificado evidenciando mucha acumulación de sodio, debido al anegamiento que esta zona registra en la época de lluvia.

Se pudo observar, durante la visita realizada al predio recientemente, que el estado general de las instalaciones allí presentes es malo y su acondicionamiento superaría el costo de construcción a nuevo. Se hace notar que gran parte de estos edificios deteriorados está asentado en barro lo que permite la recuperación de los ladrillos utilizados en su construcción. Por último el lugar cuenta con alambrado perimetral tipo rural, que en algunos lugares hay que reparar, también tiene pozo de agua, y postes para el tendido de línea aérea de electricidad, existe forestación.

 Durante la visita pude observar que:

·    El Basural no tiene ningún tipo de control de ingreso al mismo, por lo que vecinos, productores e industriales, llevan allí residuos, muchos de ellos industriales.

·  En el mismo se practica la quema de residuos a cielo abierto por parte de algún recuperador que                    separa los residuos que allí se encuentran.

·  El predio se encuentra a un kilómetro de zonas residenciales, en un bajo, con napas a menos de un metro de profundidad lo que complejiza la operación de un relleno sanitario y limita su vida útil.

·   En el predio hay fosas abiertas por donde aflora la napa freática.

·  El suelo en el predio es limo arcilloso. El suelo extraído se encuentra acopiado en el predio, aunque la tierra negra es utilizada por el municipio.

·    En el predio de la vieja cremería hay un importante acopio de residuos de construcción y demolición (escombros).

·   Las instalaciones de la vieja cremería no son recuperables y se estima que deberán ser demolidas para la construcción de las nuevas instalaciones.









 



Acopio de poda y formación de basural



Quema de residuos en microbasural

 Acopio de poda y formación de basural




    




   Afloramiento de napa freática


4- Principales procesos que derivan del basural a cielo abierto.

     La Argentina se caracteriza por un notorio abandono en el tratamiento de los residuos, siendo  muy común la formación de basurales en cualquier sitio. Las basuras domésticas (denominadas Residuos Sólidos Urbanos, RSU) representan un pequeño porcentaje de los residuos generados en el país (5-8%) y si bien no representan la mayor peligrosidad son los que se les presta mayor atención por ser los que más se ven. En los países desarrollados se rechazan los vertederos y las incineradoras como método de tratamiento de residuos y lentamente los poderes públicos van descubriendo las ventajas del reciclado. Para lograrlo se deberá fomentar la selección domiciliaria, la experimentación, las campañas de educación y adecuadas decisiones políticas de apoyo y gestión.

     Debido a la creciente generación de residuos, cada vez más abundante en cantidad y peligrosidad por su composición, es necesario realizar su recolección y tratamiento en forma adecuada para evitar el impacto ambiental negativo que genera problemas, generalmente irremediables. Cada vez se producen más residuos de composición fisicoquímica ajena a los materiales existentes en la naturaleza, y a su peligrosidad, conocida unas veces y desconocida otras, se añade su no biodegradabilidad y comportamiento desconocido en el futuro (pueden ocurrir sinergismos) así como la duración de su peligrosidad, muy por encima quizás de nuestra propia civilización, en el caso de algunos desechos radioactivos.

     Como consecuencia de lo anterior, el vertido sobre el entorno de las enormes cantidades de residuos produce daños irreparables en los ecosistemas a gran escala: contaminación de tierras, agua; aire, envenenamiento de animales y vegetales, etc. y repercute gravemente en la salud humana en el último extremo. Podríamos definir el residuo en cualquiera de sus formas de presentación y composición, como un producto que oscila entre su peligrosidad contaminadora y su naturaleza de materia prima más o menos transformada, útil y necesaria por su escasez, contenido energético, valor económico, estratégico, ecológico, etc.

     A partir de la década del 50, los países más desarrollados comenzaron a evidenciar los graves trastornos que ocasionan sus residuos. Tradicionalmente estos eran vertidos y quemados en campos, barrancas o bajos, provocando grandes focos de contaminación. El progresivo aumento del volumen de basuras y su peligrosidad provocó que especialistas de todo el mundo, estudiaran la grave amenaza que representan para el medio ambiente.

     La generación de gases en vertederos incontrolados constituye una de las amenazas más graves y la generación del lixiviado (líquido que escurre la basura) es quizás la mayor causa de contaminación de suelos y napas de agua que se conoce.

     En la década del 60 se optó por quemar las basuras en plantas incineradoras de alto costo de instalación y mantenimiento y que rápidamente se descubrió que no hacían más que trasladar el problema de la contaminación al aire. El aumento del precio del petróleo a partir de 1970, condenó al fracaso a estas instalaciones. Actualmente algunas plantas incineradoras aprovechan el calor para producir energía eléctrica y controlan las emisiones gaseosas al medioambíente con complejos y costosos sistemas de depuración. La viabilidad de estas plantas es sólo aceptable en sitios altamente industrializados y poblados.

     Como alternativas se desarrollaron los vertidos controlados o rellenos sanitarios, en los que por lo menos en teoría, se cumple un control estricto de los gases y el lixiviado. Actualmente es difícil encontrar un relleno sanitario que cumpla con todas las exigencias de control ambiental, ya que la instalación de los mismos es muy compleja y se debe tener en cuenta en los costos la desvalorización de los terrenos aledaños

     La existencia de un basural a cielo abierto como el existente en la ciudad de Las Parejas, causa numerosos impactos negativos sobre el ambiente, en primera instancia, y sobre aspectos sociales y económicos, que a continuación se enumeran:

 Proliferación de vectores (transmisores de distintas enfermedades): moscas, mosquitos, cucarachas, ratas, entre otros. Mala alimentación de animales: perros, aves y en ocasiones cerdos y vacas. 

Contaminación de cuerpos de agua

Contaminación del suelo Contaminación del aire

Riesgo de potenciales incendios en el área de emplazamiento del basural Cirujeo

Impacto visual

Afectación de la cuenca de agua del Carcarañá Amenazas a flora y fauna

5- Normativa ambiental (local, provincial, nacional)

    La información sobre la legislación ambiental municipal proviene del relevamiento y lectura de la normativa provista por la Municipalidad, del Concejo Deliberante y de diferentes trabajos de estudiantes, profesionales y ciudadanos de Las Parejas. Se relevaron las ordenanzas que en su mayoría pertenecen al período 2005- 2020, que hacen referencia a actividades que impactan sobre el medio y aquellas que implican el ejercicio de la gestión ambiental. Se optó por el período de estos últimos 15 años debido a que se considera que las agendas públicas reflejan la inclusión del cuidado del medio ambiente aproximadamente desde esta fecha, coincidiendo esta evolución con los acuerdos internacionales.

    Se realizó el análisis de cada normativa identificando la problemática o aspecto ambiental regulado y el modo en que es abordado desde el instrumento legal. En tal sentido se adjunta a este trabajo una Matriz Legal a nivel provincial y nacional de Leyes y Resoluciones, donde la ciudad de Las Parejas, no presenta ninguna ordenanza ambiental local y tampoco una Ordenanza de Adhesión efectiva a la Ley N.° 11717 y Decreto 0101/03. Prov. Santa Fe, y por ello a los presupuestos mínimos de la Ley 25.675 Nacional.

6- Actores sociales involucrados

    En las discusiones sobre políticas ambientales es frecuente que se hagan referencias a actores destacados, los que tendrían a su cargo las tareas principales para abordar la temática ambiental. La identificación de esos «actores claves» en unos casos apunta a los ambientalistas, a veces a campesinos o indígenas, mientras que en otras situaciones pueden ser los empresarios (Gudnays 2002).

    Otros autores ofrecen posiciones más elaboradas, con múltiples actores intervinientes en las políticas ambientales. Un excelente ejemplo lo ofrece Römpczyk (1995), quien considera que la política ambiental se construye por cinco actores, y pasa a describir un pentágono donde los vértices están ocupados por el Estado, sociedad civil, empresarios, partidos políticos y sindicatos.

    Establecidas las limitaciones del calificativo de «actor clave», o de conceptos análogos como el de vanguardia, puede apelarse a un concepto más modesto, como el de «actores destacados» en la construcción de políticas ambientales (Gudnays 2002), pertenecientes por ejemplo al ambientalismo, a partidos políticos verdes organizaciones vecinales y locales, organizaciones eclesiales de base, grupos de mujeres, grupos de pequeños productores rurales, cooperativas de consumo volcadas a productos orgánicos y otras agrupamientos similares, otras organizaciones sociales, científicos, elite y empresarios, partidos políticos tradicionales y el Estado en sus distintos niveles.

    Por último es importante destacar la falta local de ONG ambientalistas en la ciudad, lo que es una muestra de que estos actores detallados precedentemente, deberán contar con la generación de espacios públicos abiertos para una generación colectiva de las políticas ambientales donde participan otros actores que responden a diferentes intereses. Este es el conflicto más importante a resolver y con un rol preponderante del Estado local, de apertura de este espacio colectivo, para iniciar el abordaje integral del problema ambiental crítico actual, que constituye tener un basural a cielo abierto en el Distrito. En concordancia a lo expresado precedentemente, se detalla a continuación los actores destacados (Tabla 1), involucrados en el problema y solución del basural a cielo abierto en el Distrito Las Parejas, más allá de todos los ciudadanos parejenses:


 Tabla 1 Actores destacados involucrados en el Basural a Cielo Abierto

 

Sector

Actores destacados

Estado

 

Aplicación de políticas, control y gestión del basural y su remediación

Municipalidad de Las Parejas Concejo Deliberante de Las Parejas Gobierno de la Provincia de Santa Fe

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación 


Partidos políticos

 

Contralor de las políticas ambientales

Frente de Todos Frente Socialista Juntos por el Cambio

Empresarios

 

Generadores RSU y otros residuos. Motores de cambio

Centro Industrial Las Parejas Centro Agropecuario Las Parejas Centro Comercial Las Parejas

Fundación CIDETER

Sindicatos

 

Motores de Cambio

Unión Obrera Metalúrgica Las Parejas

RENATEA Las Parejas

Organizaciones sociales

 

Grupos de Interés

Sportivo Atlético Club.

 

Club Social y Deportivo Lariviere. Club Deportivo Tiro y Pesca.

Argentino Atlético Club

Iglesia Nuestra Señora de Fátima Cooperativa De Servicios Las Parejas Ltda

Científicos

 Generación                        de conocimientos para la mitigación del basural a cielo abierto. Difusión de la problemática ambiental

Facultad de Ingeniería Las Parejas – Universidad Nacional de Rosario Centro de Formación Laboral CECLA LAS PAREJAS

Medios de Comunicación

 Difusión             de             la   problemática ambiental

FM Ciudad 95.5 Las Parejas

 

Radio Contacto FM 100.9 Las Parejas

Fuente: Elaboración Propia


7.- REFLEXIONES FINALES


    La problemática ambiental del basural a cielo abierto de la ciudad de Las Parejas impacta sobre el medio ambiente y disminuye la calidad de vida de las personas. El diagnóstico ambiental desarrollado indica que los principales problemas son la disposición final sin ningún control ni tratamiento previo de los residuos en el basural, la proliferación de moscas y la calidad del aire, suelo y el agua del Arroyo Las Parejas.

 

    De esta forma el ecosistema local se ve afectado por la gestión de residuos actual, trayendo como consecuencia la proliferación de vectores, la contaminación de cuerpos de agua, del suelo y del aire; el riesgo de transmisión de enfermedades, el aumento de las probabilidades de generar incendios, el impacto visual, la afectación de la cuenca de agua, amenazas a la flora y fauna, entre otros. Por otro lado, el agua del Arroyo Las Parejas es contaminada primordialmente por efluentes cloacales, industriales y aguas residuales domiciliarias, causando perjuicios sobre aspectos como los sanitarios, estéticos y económicos.

 

    La ciudad de Las Parejas no cuenta con normativa ambiental que regula diversos aspectos como la gestión de residuos, los recursos hídricos, la flora y la fauna, entre otros. . Así como hay ámbitos que no se encuentran regulados, algunas ordenanzas adhieren a una ley provincial, otras se caracterizan por la ambigüedad en su redacción, lo que impide la interpretación de la norma; y también existen aquellas que no son operativas. La normativa ambiental es un pilar básico para una adecuada gestión ambiental, debido a que brinda directrices y herramientas para abordar la administración de los recursos naturales. Por eso para lograr la conservación y mejoramiento del ambiente de todo el Distrito Las Parejas, convendría realizar ajustes y/o formular nueva normativa que regule particularmente sobre los siguientes tópicos:

 

        La gestión de residuos RSU, industriales y agropecuarios

           La proliferación de vectores como moscas y roedores

           La calidad del agua del arroyo

           La contaminación del aire y sonora

           El uso de agroquímicos

 

    Por ello es imprescindible a corto plazo la conformación de un GIRSU en el Distrito Las Parejas y su monitoreo a partir de un Sistema de Indicadores Ambientales y la aplicación de herramientas de planificación urbana, siendo ésta una de las bases para evitar problemas ambientales futuros. Y es necesario que se formulen lineamientos generales sobre los usos del suelo y su armonización, teniendo en cuenta las potencialidades de desarrollo de la ciudad y el periurbano de Las Parejas.

 

    Por ultimo en el trabajo a campo comprendí que los Antropobiomas están presentes y en fuerte avance, dejando atrás a los biomas, en la ciudad y el periurbano de Las Parejas – SF; dejando así atrás la pradera natural (Pampa Ondulada), que había antes de 1890 en donde solo existía en toda la eco región una Estación de Ferrocarril, denominada Estación Elisa.


    Es por ello que como también aprendí que soy parte de la solución a esta problemática desarrolle un esbozo de etapas y consideraciones que debería implementar la gestión municipal actual, junto con las Instituciones socio cultural y económico de la ciudad (actores claves), con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL 



.- PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.  

    Este crecimiento acelerado se ha ido desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario.

 

    A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación. Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial (diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica).

 

Esto se puede lograr, si se cuenta con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.

 

En síntesis, los principales problemas que justifican este análisis ambiental territorial son los siguientes:

     # El crecimiento de la ciudad siguió un patrón de urbanización extensiva, fragmentada y de baja             densidad y calidad. Las Parejas está dividida por la Ruta 178 y por el Ferrocarril, donde la dispersión     de la urbanización genera zonas con escasa infraestructura de servicios y deficientes condiciones de     accesibilidad y calidad urbano- ambiental. Esta circunstancia produce altos costos de urbanización y     refuerza la fragmentación socio-territorial.

     # La fuerte expansión de los barrios en los últimos años, con alta concentración de servicios de                 infraestructura, recreativos, culturales y de acción social en el área central, determinan una periferia         con baja calidad ambiental que implica altos costos para la urbanización y el equipamiento.

# Las localizaciones industriales, especialmente de las MICRO empresas, se encuentran próximas o dentro del casco urbano y centro cívico de la ciudad. Esta circunstancia se suma a la situación de mixtura de los barrios periféricos, donde conviven el uso residencial con industrias medianas y menores y generando una relación conflictiva entre actividades con los consiguientes riesgos ambientales.

 

# La localización industrial no estuvo acompañada por una red de acceso apropiada en estructura 

y diseño y esto deriva en la actualidad en graves conflictos funcionales con la creciente demanda

 de   los  servicios  de  infraestructura,  especialmente  de  desagües  cloacales,  gas  natural, 

provisión de energía eléctrica y   agua potable.


# El área urbanizada tiene una débil relación con el medio natural y que se manifiesta con la escasez de espacios públicos (presenta muy pocas plazas y los espacios verdes también brindan beneficios para la población porque mejoran la calidad del aire, amortiguan el impacto de las inundaciones o representan espacios recreativos) y las dificultades de acceso a los lugares de interés paisajístico.

 

# El cambio socioeconómico actual, con empresas con demanda de personal, y la consecuente fuerte presión inmobiliaria urbana y extraurbana y donde la demanda de mano de obra industrial y en el sector de la construcción genera impacto sobre la demanda de vivienda y equipamientos urbanos.

# A pesar de los planes de vivienda y loteos implementados, existe un déficit de vivienda significativa a cubrir y con sus correspondientes demandas de suelo, equipamiento e infraestructura.

 

# Necesidad de diversificación de las industrias a fin de tender a un desarrollo sostenible 


 Objetivo general: “Dotar al municipio de una estrategia de desarrollo local inclusivo, con políticas sustentables para el ordenamiento de su estructura urbana y el desarrollo territorial sostenible”.

 

  Objetivos particulares

 

i.                   promover un desarrollo más equilibrado y equitativo del municipio corrigiendo los actuales desajustes funcionales y ambientales originados por el rápido crecimiento de la ciudad y de las inversiones productivas;

 

ii.                  mejorar la calidad de vida de la población especialmente de los sectores de menores ingresos;

iii.                hacer más eficientes, en términos sociales, urbanísticos y económicos, las inversiones tanto del sector público y como del privado;

 

iv.                promover las actividades turísticas; e institucionalizar mecanismos de concertación de políticas urbanas con los distintos sectores de la sociedad.

 

Etapas de Implementación: Mediante el desarrollo de una serie de talleres internos del Gabinete Municipal, se puede ir diseñando y dando forma a un PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL y a los proyectos necesarios para consolidar el desarrollo sustentable con inclusión social del Municipio de Las Parejas, con las siguientes etapas interrelacionadas:

Definición del Plan de Trabajo consensuado y desagregado y definición del Proceso Participativo con la población del área

 

Análisis y evaluación de la situación sociocultural de la población y de las actividades económicas productivas del Municipio y la región de pertenencia.

 

Análisis y evaluación de las características del soporte territorial y ambiental de la microrregión y particularizado del área urbana

 

Diagnóstico FODA de las variables analizadas. Determinación consensuada del perfil de Las Parejas 2030 en función del mismo

 

Redacción del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento AMBIENTAL Territorial del Municipio y su área de influencia

 

Identificación de los Proyectos Estratégicos para la región y el Área Urbana. Determinación de los Proyectos Prioritarios. Perfil, Costeo y Financiación de los mismos

 

Propuesta de marco normativo, institucional y de gestión para la ejecución del Plan

          Definición de un programa de Difusión y Comunicación del Plan Estratégico Participativo para el         Desarrollo  Inclusivo y el Ordenamiento Urbano Territorial de Las Parejas.

Publicación impresa del mismo y conformación de un Equipo Municipal, encargado de la mejora permanente del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento Ambiental Territorial de Las Parejas.

ALGUNOS TIPS 



 TIPS 1 - USAR EL MAPA DEL DISTRITO LAS PAREJAS: La mirada ambiental es integral, es periurbano más ciudad más áreas industriales. La herramienta marco, será el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLE con una MIRADA INTEGRAL (urbano + periurbano + áreas industriales), y la utilización de herramientas ambientales como EIA (evaluación de impacto ambiental, por ejemplo para los nuevos loteos, edificaciones, nuevas obras, etc.) y 3 R, que significan: REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR. En pocas palabras, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, así reduciendo la huella de carbono. Donde la tercer R: RECICLABLE, debe de ser la última opción si es que las otras dos R´s no funcionaron o en su defecto, el reciclaje es inevitable. ES DECIR LA DISCUSION NO PASA SI SE RECICLA O NO LOS RESIDUOS, ES MAS AMPLIO, PASA POR UNA CONCEPCION DE CIUDAD QUE NO QUIERE DEJAR PASIVOS AMBIENTALES PARA LAS GENERACIONES FUTURAS y que quiere vivir en una ciudad PREPARADA PARA UN CLIMA QUE CAMBIO

  

    TIPS 2 - EDUCAR, EDUCAR y EDUCAR: Aprovechar la impronta y los programas que se         generan a partir de la       Ley de Educación         Ambiental (https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/educacion-ambiental ) para formar al        Gabinete Municipal y a toda la población de manera de concientizar la importancia de la participación  de todos en el cuidado del Medio Ambiente. Y brindar a la ciudadanía parejenses soluciones integrales para enfrentar los desafíos generados por la globalización, la urbanización, el cambio climático, y sus impactos a nivel social y económico.

 

    Un ordenamiento Ambiental Territorial solo se puede llevar adelante con una fuerte concientización social. Y esto se logra con EDUCACION. Y se logra formando nuevos líderes para el cambio ambiental local. Hoy en estos y varios otros temas, no hay nuevos talentos que lideren y se involucren en el cambio. Acá es fundamental trabajar con programas educativos, sumando a escuelas primarias y secundarias al cuidado ambiental de nuestro pueblo. Para esto el PNUD, Nación, Empresas y hasta la provincia tienen programas y subvenciones para ello.

    Programas como ECO CLUBLES y convocatorias o concursos ambientales locales anuales para proyectos de mejoras del pueblo (plazas, cortinas forestales, rediseño de jardines de escuelas, plantación de especies en el Parque Municipal o de un vivero municipal, etc., etc.) con aportes de ONG o el propio estado local, departamental o provincial. También sirve destacar a una persona o institución QUE HA MEJORADO LA CALIDAD AMBIENTAL DEL PUEBLO. Y traer algunas personas destacadas en el cuidado ambiental que les cuenten su historia de vida a los estudiantes secundarios de la ciudad.

 

TIPS 3 - MATRIZ LEGAL LOCAL: Se debe generar una Matriz a nivel provincial y nacional de Leyes y Resoluciones, donde Las Parejas “al menos” debe tener una Ordenanza de Adhesión efectiva a la Ley N.° 11717 y Decreto 0101/03. Prov. Santa Fe

 

    TIPS 4 - NO VISIBILIZAR LOS PROBLEMAS HASTA QUE ESTÉN RESUELTOS O EN     CAMINO DE SOLUCION:  Seria excelente y adecuado contar con un programa de monitoreo a             implementar sería el de SALUD AMBIENTAL, pero a mediano plazo.

TIPS 5 - AREA INDUSTRIAL: Hay que tener un plan de contingencias, no solo ante incendios, sino ante siniestros, por ejemplo ante una inundación o accidente vial o industrial. La mayoría de las empresas han hecho cursos de RCP, pero no hay un desfibrilador en ninguna de las dos ÁREAS. También no hay bocas de agua para apagar incendios y ante una inundación en una fundición (con explosión del horno) o la explosión de un silo (que hay dos grandes en el área industrial) nadie (empresa y estado local) sabe cómo actuar. La mayoría de las empresas no están categorizadas ante medio ambiente de la provincia. Si bien esta medida de incorporarlas a medio ambiente de la provincia, es antipática y antieconómica, se puede ir trabajando                                progresivamente         en          ello         (Ver          más          información         también         en Https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/Temas-Nuevo-Portal/Ambiente-y-Cambio- Climatico/Registro-de-Actividades-Ambientales) e ir preparando las empresas, para que cuando deban categorizarse ya tengan todo en regla, es decir poder garantizar que sus residuos tienen siempre una deposición segura.

    Si bien la agroindustria, no tienen residuos muy peligrosos (los restos de Fundición se hacen briquetas para hornos, algunos aceites se reciclan), hay temas como el agua que se vuelca al arroyo de lavados de productos previo a su pintura o las arenas de moldeo (alguna de ellas con resinas fenólicas) o los trapos y tachos de pintura.

 

TIPS 6 - EMPRENDER DE MANERA SUSTENTABLE: Hay que fomentar la cultura emprendedora, y con ello generar oportunidades laborales y en cooperativismo principalmente para las mujeres, utilizando fondos locales, provinciales y nacionales que coadyuden al desarrollo de emprendimientos de la economía social y del tipo de triple impacto. Y a partir de generar con el comercio local, programas de fomento de CONSUMO RESPONSABLE y generación de emprendimientos ecológicos, fomentar el consumo local de productos sustentables. Hoy hay casi 150 empresas y todas compran regalos institucionales, ropa de trabajo y calzado por ej. fuera de la ciudad y el municipio local a veces también.

 

TIPS 7 - CAMPO PAREJENSE: El campo parejense, casi 30.000 ha de 80% de soja, son el primer generador de riquezas de la ciudad, después las empresas y luego el comercio. Para ello es fundamental que en la época de cosecha y de siembra todos los productores tengan caminos en condiciones para acceder a sus campos y por el otro lado hay que desarrollar un Programa de saneamiento y monitoreo de los arroyitos del periurbano, no solo la Ex Santa Rosa, vuelca sin ningún control efluentes, sino varias empresas del área industrial y ni que hablar de los productores agropecuarios del periurbano. Sumado a ello el deterioro del interés paisajístico del periurbano sobre arroyos y caminos, deteriorando el disfrute en el periurbano de la naturaleza, la conservación de la biodiversidad y el control de contaminación del aire, entre otros.  Por otro lado se debe llevar adelante un programa de monitoreo integral de FITOSANITARIOS, controlando los envases con fitosanitarios, porque es muy común su quema o su entierro en el campo, en vez de reciclarlos. Y controlar la enorme cantidad de máquinas que están en galpones dentro de la ciudad, que ingresan con los tanques llenos de fitosanitarios, como así también la generación de varios micro basurales generados por productores en todo el periurbano.

 

    Toda la fumigación actual en el periurbano, se realiza con control municipal, dependiendo casi a ciegas de una firma de la receta del Ing. Agrónomo del productor agropecuario. Esto debe ser monitoreado, porque hay condiciones de humedad, horarios, velocidad y dirección del viento, etc., etc. que deben ser controladas, sino la deriva puede llegar a al ejido urbano. Hoy hay tecnologías de geoposicionamiento con un Smartphone (celulares) que se pueden utilizar de manera sencilla para ello.

 

TIPS 8 - LA CIUDAD Y EL RECICLAJE: El punto de equilibrio de una planta de separación de RSU es 100 Tn/día, es decir si solo se recicla la Basura de la ciudad, nunca va a ser autosuficiente desde lo económico la planta de ARBO, si desde lo ambiental.

 

TIPS 9 – ARBO: Poner en marcha la planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos en Las Parejas, en la Ex Arbo es una tarea muy difícil, que hay que abordarla interdisciplinariamente, porque las napas están a menos de un metro de la superficie (hay vegetación característica que identifica esta problemática), además no tiene cortina forestal y los vientos predominantes van hacia el pueblo y ni que hablar que no hay acceso totalmente asfaltado. Siempre al lado de la planta RSU se aloja el vertedero (donde va la basura no reciclable) y ARBO no tiene grandes dimensiones para serlo y se debe además gestionar ante la provincia su habilitación como suelo apto para vertedero final de RSU.

 

Es decir, la construcción del vertedero presenta complicaciones por napas altas y poca disponibilidad de suelo para cobertura. Por ello se recomienda maximizar el recupero de residuos para su aprovechamiento a través de la separación en origen de residuos y su recolección diferenciada (además a NINGÚN VECINO LE GUSTA QUE LE PONGAN UN CONTENEDOR COMUNITARIO EN FRENTE DE SU CASA); la construcción y operación de una Planta de Tratamiento de residuos que contemple el tratamiento de las fracción reciclable y la fracción orgánica; y la construcción de un vertedero para disposición final de aquellos residuos que no fueron recuperados ( con los requisitos mínimos para la mitigación de impactos ambientales:


-Limpieza del terreno y movimiento de suelo y escombros, cerco perimetral, control de ingreso, barrera forestal, impermeabilización de las celdas de disposición final con suelo-bentonita, captación y recirculación de líquidos lixiviados).

-Para su funcionamiento se recomienda conformar una Cooperativa de Trabajo con recicladores de la ciudad. No se recomienda poner trabajadores Municipales, porque genera conflicto con el Convenio Colectivo de Trabajo e inseguridad jurídica ante posibles siniestros. En el caso de la cortina forestal, primero alambrar y tener un guardia permanente, que cuide y riegue todos los días la plantación (tener en cuenta que tiene un crecimiento a 4 años mínimo). A la vez el guardia evitara robos y también que depositen escombros u otra basura en el vertedero o zonas contiguas.

     -Para la implementación de la separación en origen se recomienda capacitar a promotores                     ambientales, realizar una prueba piloto de recolección diferenciada en un sector de la ciudad (que ya     se hizo y hay que repetirla a mayor escala), e implementar una campaña de comunicación masiva.

  -A la vez realizar la recolección diferenciada de residuos sin aumentar la frecuencia de recolección     actual (hoy de cinco veces por semana: lunes a viernes). Se puede pensar en la separación en origen en tres fracciones de residuos:

 1- Residuos Orgánicos Compostables;

 ( A COMPOSTAJE)

 2 - Residuos Secos Reciclables;

 ( A SEPARACIÓN Y VENTA)

 3- Resto

 (AL VERTEDERO)

 

Y en ARBO (PREDIO ACTUAL DEL BASURERO) implementar también el tratamiento de residuos especiales: trituración (chipeado) de poda, molienda de escombros, prensado de chatarra, clasificación y enfardado de plástico, vidrios, etc.

 

En el tema del reciclaje la mejor propuesta es lograr la conformación del GIRSU Dpto. Belgrano, porque cualquier planta de reciclaje de RSU, para ser sostenible económicamente, debe estar cercana a los 100.000 habitantes. Por eso la provincia apuesta a los GIRSU por departamentos.  Una planta de reciclaje a nivel regional, saneará a nivel departamento los basurales a cielo abierto y a la vez sería sosteniblemente económicamente y podría solventar los gastos de su funcionamiento y del traslado de cada municipio de la basura a la planta.

Como nadie quiere procesar la basura de otro pueblo, tal vez se podría utilizar la cava de la Comuna de Tortugas (propuesta al GIRSU Belgrano), la cual con un tratamiento de suelo bentonitico, puede ser un excelente relleno sanitario y montar allí la planta RSU regional, y utilizar esquemas de Centros de Transferencia RSU para trasladar hasta allí la BASURA NO RECICLADA.-

                      
  Lic. Mascheroni Fabian 
21/07/2022

 


  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...