Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2022

La Educación Ambiental ante una creciente Sociedad del Riesgo 

Centro mi eje en Capacidades, Funcionamientos y Agencia, los cuales son tres conceptos centrales que constituyen los pilares del Enfoque de las capacidades. Los funcionamientos, por cuanto remiten a los estados y acciones de cada persona; las capacidades, a su libertad que para hacer lo que valora; y, la agencia a su contribución al incremento de esas libertades por medio de la acción, de la autonomía para incidir y llegar a arreglos sociales. 

Para ello considero que es fundamental interpretar a la Ecología como una Ciencia interdisciplinaria. Como señala (MORIN, 1996) “la misma  trata del sistema global constituido por constituyentes físicos, botánicos, sociológicos, microbianos, cada uno de los cuales depende de una disciplina especializada”. De esta última concepción de ecología lleva a pensar en la interdisciplinariedad de esta ciencia, que es coincidente con lo plateado contra el fallido propósito de reintegración y re totalización interdisciplinaria de las ciencias, afirmamos que “las ciencias ambientales no existen” sino mediante la construcción de un nuevo objeto científico interdisciplinario (LEFF, 2006)

 Si bien, las lecturas plantean que existen diferentes posiciones epistemológicas desde las que analizan los problemas socioambientales, centro mi reflexión sobre lo planteado por Dominguez, con  un análisis por parejas dialécticas: realismo frente a constructivismo y agencia humana frente a estructuralismo (Dominguez, 2001). Entendiendo allí a la agencia humana como la capacidad que tienen los individuos de influir o modificar los procesos sociales. 

 Donde estas  capacidades están condicionadas por circunstancias personales (edad, género, propensión a enfermarse, discapacidades) sociales (acceso a las oportunidades sociales) y económicas (educación, salud, empleo), características epidemiológicas, entornos sociales, acceso a los mercados, existencia de los bienes públicos, marcos institucionales, normas legales y sociales, libertades políticas, servicios sociales, garantías de transparencia y seguridad protectora, entre otras muchas. Y donde el  conjunto de las capacidades permite a las personas convertir bienes o recursos (físicos o morales) en estados o acciones que valoran. 

Es por ello que el concepto de agencia gira en torno a un ejercicio reflexivo y activo de responsabilidad sobre la actuación propia -la capacidad de obrar- y la incidencia de ese accionar en los demás; se relaciona íntimamente con la concepción que se tenga del bien y con los objetivos y valores que sean importantes para las personas.

Es decir se ejerce agencia cuando se participa en una actividad elegida libremente y con determinado impacto en el mundo. Y por ello la agencia puede ser individual o colectiva; es individual, la que realiza una persona, en ejercicio de su libertad, en la toma de decisiones sobre lo que considera valioso; en la colectiva, es el grupo, entendido como conjunto de personas organizadas- para realizar una acción común u obtener aquello que valoran.

Por último existe una postura que combina ambas perspectivas llamada la estructuración de Giddens, en la cual la gente construye sus sociedades bajo ciertas condiciones ambientales que son elegidas por las personas, pero la reproducción social es una empresa desarrollada por el conjunto de los miembros de esa sociedad (Domínguez, 2001), donde por ello existe un nuevo paradigma, en el cambio en las problemáticas sociales, que han dejado de ser la distribución de la riqueza para pasar a ser la distribución de los riesgos ambientales y tecnológicos. A esto se denomina "sociedad del riesgo" (Domínguez, 2001).

Y una manera eficaz y eficiente de abordar propositivamente esta nueva sociedad, es la transdisciplinariedad de la Ecología como tal, la que  cruza diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, donde es necesario impulsar una nueva herramienta: la educación ambiental, que sustituya al tipo de educación fragmentaria que actualmente rige sobre el conocimiento, basada en una división de disciplinas entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.


 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Domínguez, A y Aledo, A. (2001) "Teoría para una sociología ambiental". Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2725/2/cap2.pdf 2 Fecha de consulta 3 5 2016


Morín, Edgar (1996)." El Pensamiento Ecológizado", en http://www.ugr.es/~pwlac/G12 01Edgar_Morin.htmlMorin Fecha de consulta 3 5 2016


Leff Enrique (2006) Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. SIGLO XXI EDITORES.


Lic. Mascheroni Fabian 

21/07/2022

 La Ciencia tiene hoy el prestigio para enfrentar el Cambio Climático?

 Varsavsky (1994) pone en tela de juicio el prestigio de la Ciencia actual. "Dado que su prestigio es tan grande que seguramente en el colectivo humano se interpreta que está bien como está". Y sin embargo  entre sus éxitos no figura la supresión de la injusticia, la irracionalidad, la lucha contra las desigualdades y demás problemas de este sistema socia actual, porque  ha suprimido sino aumentado el peligro del suicidio de la especie por la guerra total, explosión demográfica o el cambio climático.

 Si bien la clásica respuesta es que esos no son problemas científicos y que  la ciencia da instrumentos neutros, y son las fuerzas políticas quienes deben usarlos justicieramente. Esta respuesta es falsa: dado que la ciencia actual no crea toda clase de instrumentos, sino sólo aquellos que el sistema le estimula a crear.  Para  el  bienestar  individual  de  algunos  o  muchos, heladeras y corazones artificiales, y  para asegurar el orden, o sea la permanencia del sistema, propaganda, la readaptaron del individuo alienado o del grupo disconforme. No se ha ocupado tanto, en cambio, de crear instrumentos para eliminar esos problemas de fondo del sistema: métodos de educación, de participación, de distribución, que sean tan eficientes, prácticos y atrayentes y aún los instrumentos de uso más flexibles, como las computadoras, están hechos pensando más en ciertos fines que en otros.

 La ciencia actual, en resumen, está adaptada a las necesidades de un sistema social cuyo factor dinámico es la producción industrial masificada, diversificada, de rápida obsolescencia; cuyo principal problema es incentivar el consumismo en detrimento de la Economía Circular y la Bioeconomía.

 Es lógico que este sistema estimule la especialización, la productividad, la competitividad individual, la invención ingeniosa, el uso de aparatos, y adopte criterios cuantitativos, de rentabilidad de inversiones para evaluar todo tipo de actividad. Esto se refleja en la ciencia actual de todo el mundo: en los países desarrollados por adaptación, y en los demás, como el nuestro, por seguidismo, por colonialismo científico. Por ello si aspiramos a una sociedad diferente, debemos imaginar y construir  una manera de hacer ciencia muy distinta de la actual. Más aún, no tendremos más remedio que desarrollar una ciencia diferente, dado que en efecto, la que hay no le alcanza como instrumento para el cambio y la construcción del nuevo sistema.

 Para ello debemos abordar el concepto verdad y objetividad con un agregado inexistente en el contexto científico actual, el logro de la autonomía científica, la que solo  podemos conseguir únicamente en Argentina  cambiando de sistema social. Esto no es tan fácil de conseguir, no sólo por sus dificultades intrínsecas, sino porque debemos enfrentarnos a toda una campaña organizada para la 'integración científica' de América Latina, que se opone a la autonomía.

Bunge (1995) en relación a ello plantea que “El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: sólo contiene un conjunto de prescripciones falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas. Es, en suma, la manera en que la ciencia inquiere en lo desconocido”. Entonces a la verdad y objetividad para dar certidumbre a lo desconocido, se debe vestir de  autonomía científica.

 En la actualidad la búsqueda de la realidad se realiza mediante métodos basados en el positivismo, dominante en las ciencias sociales y humanas, mientras que la procura de la verdad se realiza mediante juicios apriorísticos. La primera tiene como objetivo observar el mundo real. Se trata de un mundo construido a partir del consenso colectivo, basado en construcciones sociales. La segunda, la procura de la verdad, se trata de una construcción subjetiva, que pone en cuestión el mundo material de las apariencias, habitualmente ignorada, puesto que se construye a partir del lenguaje y la interacción. Estas respuestas son innumerables y no conclusivas, pues dependerán de la concepción del mundo de cada sujeto. 

Pero aquí la Educación actual universitaria publica, desde su perspectiva del conocimiento como instrumento de transformación social, denuncia la falsa neutralidad de la ciencia y del conocimiento, puesto que todo sujeto en el momento de la observación forma parte de una serie de condicionantes y estructuras internalizadas: “No hay interés teórico que esté desvinculado de intereses prácticos”. Por ello los intereses prácticos deben ser de un colectivo humano nacional trasladable a lo global en aras de evitar su propia extinción, por la destrucción de nuestro Gran Hábitat: La Tierra.


 Referencias bibliográficas

Bunge, M. (1995). “Capítulo 1: La ciencia “En La Ciencia: su método y su filosofía, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. En Disponible en http://www.ateismopositivo.com.ar/Mario%20Bunge%20%20La%20ciencia%20su%20metodo%20y%20su%20filosofia.pdfConsulta 20 03 2017

Varsavky, O. (1994). Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina. 8va edición. Buenos Aires. Disponible en http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/clase_no_12__oscar_varsavsky_2014.pdf


miércoles, 4 de mayo de 2022

 50 años de "Los limites del Crecimiento"

Los límites del crecimiento (en inglés The Limits to Growth) es un informe encargado al MIT por el Club de Roma  que fue publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo. La autora principal del informe, en el que colaboraron 17 profesionales, fue Donella Meadows, biofísica y científica ambiental, especializada en dinámica de sistemas.

La conclusión del informe de 1972 fue la siguiente: si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.

 El informe se basa en la simulación informática del programa World3, creado por los autores del informe con el objetivo de recrear el crecimiento de la población, el crecimiento económico y el incremento de la huella ecológica de la población sobre la tierra en los próximos 100 años, según los datos disponibles hasta la fecha. La tesis principal del libro es que, «en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles». Así, el planeta pone límites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polución producto del quehacer humano, entre otros. Después de la publicación de Los límites al crecimiento, algunos economistas, científicos y políticos criticaron duramente el análisis debido a su metodología, sus conclusiones, o las personas que llevaron el proyecto.

 Los humanos siempre hemos moldeado aspectos de nuestro entorno, desde el fuego hasta la agricultura, pero nuestra influencia en la Tierra ha alcanzado un nivel tal que ahora define el tiempo geológico actual. Desde la contaminación del aire en la atmósfera superior hasta fragmentos de plástico en el fondo del océano, donde hoy es casi imposible encontrar un lugar en nuestro planeta que la humanidad no haya tocado de alguna manera.

 Utilice el "World3” simulando variables en la interrelación de sistemas tales como la población mundial, el crecimiento industrial, la producción de alimentos y los límites en los ecosistemas de la Tierra, como una moneda con dos caras al ser arrojada, obtuve un escenario optimista y otro pesimista. Me quedo con el escenario optimista, más allá de que el World 3 no tiene entre sus variables, la “tozudez humana”

 Pero de este ejercicio algo me quedo claro; por supuesto, “la Tierra puede sobrevivir y lo haría con o sin nosotros”. Incluso lo haría mejor sin nosotros.

 Sin nosotros, la vida continuaría y las marcas que dejamos en el planeta se desvanecerían antes de lo que creerías. Nuestras ciudades se derrumbarían, los campos crecerían y los puentes se caerían. En poco tiempo, todo lo que quedaría de la humanidad sería una fina capa de plástico, isótopos radiactivos y huesos más de pollo que de homo sapiens (matamos 60.000 millones de pollos por año) en el registro fósil.

 En 2010, el eminente virólogo australiano Frank Fenner dijo que desapareceremos probablemente en el próximo siglo, debido a la sobrepoblación, la destrucción del medio ambiente y al cambio climático. Y algunos científicos creen que ya hemos pasado puntos de inflexión cruciales, particularmente en las regiones polares, que acelerarán el cambio climático incluso si no volviéramos a emitir otra molécula de CO2. Más allá de que en la Cop26 EEUU patea la pelota al 2050, China al 2060 e India 2070, todos desconociendo que La Tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos.

 El programa informático World3, en diversas simulaciones da como resultado una extralimitación en el uso de los recursos naturales y su progresivo agotamiento, seguido de un colapso en la producción agrícola e industrial y posteriormente de un decrecimiento brusco de la población humana. Es por eso por lo que los autores exponen como una posible solución a este colapso el «crecimiento cero» o «estado estacionario», deteniendo el crecimiento exponencial de la economía y la población, de modo que los recursos naturales que quedan no sean mermados por el crecimiento económico para que de esa forma puedan perdurar más en el tiempo.

 Es posible modificar las tasas de desarrollo y alcanzar una condición de estabilidad ecológica, sostenible, incluso a largo plazo. El estado de equilibrio global debería ser diseñado de manera que las necesidades de cada persona sobre la tierra sean satisfechas, y que cada uno tenga iguales posibilidades de realizar su propio potencial humano. El texto se convertiría en toda una referencia a finales de ese mismo año cuando tomó forma la Declaración de Estocolmo, un acuerdo que nacía tras la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en junio de 1972. Y hoy a 50 años con el Cambio Climático "las advertencias que recibimos en 1972... se están convirtiendo cada vez en más preocupantes y con menor margen de maniobra" 

 Los Homo Sapiens Tozudens, estamos a tiempo de frenar la crisis ambiental global, con la ONU y la OMS trabajando en forma conjunta implementando una política demográfica a escala mundial con un programa global urgente al 2030 hacia una mayor sostenibilidad, energía limpia, la reconstrucción de los océanos, consumos responsables, ocupar menos espacio de ecosistemas y biomas prístinos (ej. Amazonas) y ralentizar el crecimiento de la población, pero con mayor control de natalidad en los países no desarrollados y mayor inmigración en países emergentes y desarrollados, mediante cuotas limites TFR por países, regiones y mundial. Tal vez instalar en el colectivo humano que alguna vez fuimos “Pangea”, nos ayude a frenar la crónica de la muerte anunciada de la sexta extinción masiva antropogénica.

 Si hacemos esto, será un mundo totalmente con antropobiomas incluso en la Antártida o en Siberia, pero habitable, sin las costas de Venecia o Miami, pero sobreviviremos al 2100, mientras desarrollemos capacidades tecno culturales para terraformar La Luna o Marte. Y llevar allí nuestra cultura, tecnología y lamentablemente nuestro principal enemigo: la tozudez humana.



 Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni




sábado, 19 de marzo de 2022


 Quedan biomas originarios en el Distrito de Las Parejas - SF?

 Este articulo describe el impacto de acciones antropogénicas sobre el territorio del Distrito Las Parejas-SF, a partir del proceso histórico que se desarrolló principalmente desde 1960 a 1999, en  el cual actividades agrícolas tradicionales (ganadería, maíz, trigo y algodón) fueron desplazadas por un monocultivo: la soja.

 En el mismo se describirá la Ecorregión y su historia, mapeando sus antropobiomas con una evaluación in situ y se analizará su estructura y dinámica poblacional, proyectando la misma y reflexionando sobre su crecimiento y posibilidades de cambio, ante el avance de la frontera agrícola y el deterioro sobre el medio ambiente.

 Por ello Las Parejas enfrenta un paradigma de crecimiento en la manufactura de productos (máquinas agrícolas) y servicios destinados al campo: “pasar de fabricar maquinaria agrícola para Siembra Directa, a manufacturar y/o utilizar maquinaria para la Siembra Directa Sustentable y Precisa en el marco de un Ordenamiento Territorial Ambiental del Distrito”.

1.- Ecozona y Eco región existente en la ciudad de Las Parejas – SF. 


 Utilizando el concepto propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el área de estudio (sur -oeste de la provincia de Santa Fe, ciudad de Las Parejas) se encuentra en la Ecozona Neotropical, en una unidad natural denominada “Eco región Pampa”. La Ecorregión Pampa es característica del centro este de la República Argentina y parte de Uruguay. Se extiende desde el Noreste de La Pampa, pasando por el Sur-Sureste de Córdoba, la mitad Sur de Santa Fe y Entre Ríos y la Provincia de Buenos Aires con excepción de su extremo sur. 


2.- Ambientes y Biomas originarios en la Ecorregión Pampa 


 El Ambiente es principalmente terrestre en la Eco Región Pampa que corresponde a la ciudad de Las Parejas, de tipo Templado Pampeano, caracterizado por la inexistencia de cuatro estaciones bien delimitadas, presentándose generalmente templado y un Bioma de pradera ( Pampa) con la presencia de arroyos y de dos lagunas que dieron origen al nombre de la ciudad. (Bioma de agua dulce).La oscilación diaria como la amplitud de la temperatura aumenta de este a oeste, al mismo tiempo que disminuyen la humedad relativa y las precipitaciones.

3.-Antropobiomas relevados

 Para la descripción in situ de los ambientes, biomas, biocenosis, flora dominante, composición faunística, impacto antrópico, a partir del análisis de fotos satelitales y recorrido del Distrito Las Parejas, se determinaron dos sitios a relevar: el Arroyo Las Parejas (Agua Dulce) y un Montecito con pastizal ( Pampa ondulada). En la Fotografía siguiente se observan la localización de los dos sitios escogidos, como así también los biomas potenciales a encontrar de agua dulce en el Arroyo Las Parejas (1) y de Pampa Ondulada (2) en el Montecito con pastizal 


 El trabajo a campo desarrollado en la zona elegida del Distrito Las Parejas, permitió dimensionar el alto impacto antrópico sobre el mismo, con los Antropobiomas, esquematizados en Mapa 2, presentes en alto grado, que según la clasificación de Ellis y Ramankutty, en la ciudad propiamente dicha es de Antropobioma de Asentamiento denso (12), alrededor de la misma de Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23) y en su periurbano casi en su totalidad de Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34); dejando así atrás la pradera natural (Pampa Ondulada), que había antes de 1890 en donde solo existía en toda la eco región una Estación de Ferrocarril, denominada Estación Elisa. 



3.1- Arroyo Las Parejas - Primera apreciación

 En relación a la acción humana histórica relevada, en relación al montecito de Ñanduvay como el Arroyo Las Parejas, está rodeado por el Área Industrial Oeste, un campo para cultivo de soja y el Ruta Nacional 178; con el incesante ruido de autos y camiones circulando y el curso de agua con restos de bolsas, plásticos y malos olores, producto de restos de grasas y vertimiento de líquidos industriales, ya que en la citada área  se encuentran alojadas empresas de cincado y una empresa láctea de quesos azules. También postes de madera con cables de luz (3 líneas), una línea de Alta Tensión (132 KVA) y alambrado perimetral y posteo del mismo en todo el campo para cultivo de soja. Constituyéndose así como otro claro ejemplo del avance de la frontera agrícola y productiva, rodeando todo el ejido urbano del pueblo.

 Más allá de este fuerte impacto, el arroyo propiamente dicho, conserva parte de la biocenosis de un Bioma de Agua Dulce, en cuanto a su flora y fauna nativa, más allá del alto impacto antropogénico que recibe su cauce tanto por deriva de agroquímicos de campos vecinos, como de empresas que vierten sus
efluentes líquidos sobre su curso.

 En este caso y solo a la vera del arroyo, la modificación ha sido parcial y quedan algunas de las especies originales (sucesión secundaria), sobre todo en la flora, más que en la fauna. De todas maneras es muy preocupante el vertido tanto de escorrentía de campos aledaños como principalmente de empresas que vierten efluentes sobre el mismo, con el consecuente impacto negativo sobre este curso de agua y toda su biocenosis. Este arroyo por la biodiversidad que aún conserva debería ser protegido e intervenido con planes de prevención, mitigación y remediación.

 El arribo al lugar produce una sensación desagradable, ya que dicho arroyo, más allá de su aspecto casi natural, está rodeado por el Área Industrial Oeste, un campo para cultivo de soja y el Ruta Nacional 178; con el incesante ruido de autos y camiones circulando y el curso de agua con restos de bolsas, plásticos y malos olores, producto de restos de grasas y vertimiento de líquidos industriales, ya que en la citada área se encuentran alojadas empresas de cincado y una empresa láctea de quesos azules. 


 3.2-Ambientes y Biocenosis del Arroyo de Agua Dulce

 El ambiente es un arroyo de agua dulce, con pastizales nativos principalmente Stipa tenuissima, y en menor proporción Flechilares (Sorghastrum setosum), Poa (Poa spp.), Tembladerilla (Briza subaristata) y Heno lenoso (Paspalum dilatatum). En la orilla del arroyo, de manera predominante presencia de flores amarillas (Senecio madagascariensis) y Cola de zorro (Cortaderia selloana) y un montecito al costado del mismo arroyo de Ñandubay (Prosopis Affinis).

 En relación a la biocenosis presente, sólo la vera del arroyo es propio de la Pampa Ondulada dado el elevado grado de intervención humana, ya que el mismo y el montecito de Ñanduvay están rodeado por
campos de plantación de soja, una ruta Nacional y el Área Industrial de la ciudad y cruzado por una línea de alta tensión de 132 KVA.

 En relación a la fauna, se observaron especies autóctonas de aves: Teros comunes (Vanellus chilensis), cotorrita verdigrís (Myiopsitta monachus), Tacuarita Común (Polioptila dumicola). Se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo insectos, principalmente mosquitos. (de especies Aedes).

3.3 - Riqueza y composición de las biocenosis

Dentro de la comunidad observada, se relevó una estructura, composición y estado distintivo: una zona de arroyo de agua dulce y otra con un montecito de Ñanduvay, ambos nativos



3.3.1- MONTECITO DE ÑANDUVAY

La especie dominante en el montecito, es Ñandubay (Prosopis Affinis), con distribución espacial azarosa y en gran concentración, ya que en 20 m2 de montecito se contaron más de 48 arbolitos de esta especie y sobre la superficie terrestre especies herbáceas principalmente Stipa tenuissima, y en menor proporción Flechilares (Sorghastrum setosum), Poa (Poa spp.), Tembladerilla (Briza subaristata) y Heno lenoso (Paspalum dilatatum).



A la vez se relevó escaza riqueza de aves, observando 2 cotorritas verdigrís (Myiopsitta monachus) posadas sobre ramas de Ñanduvay y una Tacuarita Común (Polioptila dumicola) y se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo insectos, principalmente mosquitos. (de especies Aedes).


3.3.2-ARROYO LAS PAREJAS

 En la orilla del arroyo, de manera predominante hay presencia de flores amarillas (Senecio madagascariensis) y Cola de zorro (Cortaderia selloana) ambas distribuidas homogéneamente a la vera del arroyo y rodeando el mismo pastizales nativos principalmente Stipa tenuissima, y en menor proporción Flechilares (Sorghastrum setosum), Poa (Poa spp.), Tembladerilla (Briza subaristata) y Heno
lenoso (Paspalum dilatatum).



 En relación a la fauna, se observó Teros Comunes (Vanellus chilensis), situados sobre el campo contiguo al arroyo buscando comida sobre el suelo y se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo insectos, principalmente mosquitos (de especies Aedes) y en el interior del cauce del arroyo, al esparcir trozos de carne, la presencia abundante de mojarras comunes (Astyanax rutilus).



4-  MONTECITO CON PASTIZAL

 4.1.- Primera apreciación

 El arribo al lugar produce una sensación agradable, al tener en cuenta que se asemeja a un oasis en un desierto de soja. Si bien en el montecito de eucaliptales esta impactado por la presencia del hombre, ya que hay dos árboles talados, se observa natural, salvaje, resistiendo el avance de la frontera agrícola. Fotografía 5 – Panorámicas de Montecito de eucaliptus con pastizales 




4.2- Ambientes y Biocenosis 

 El ambiente es un campo abierto, con pastizales (Digitaria california y Stipa tenuissima principalmente), en el cual se implantó una especie exótica: Eucalyptus viminalises, producto de su rápido crecimiento y adaptabilidad a distintos ambientes y como búsqueda de espacio de sombra para ganado bovino, ya que antes del avance de la soja, el Distrito Las Parejas, fue una importante cuenca lechera. En relación a la biocenosis presente, no es propio de la Pampa Ondulada dado el elevado grado de intervención humana, donde el citado montecito está rodeado de plantación de trigo (como rotación a soja). Es decir que prácticamente la totalidad de la flora presente en el área de estudio fue implantada, existiendo solo un estrato claramente definido, el herbáceo y donde el estrato arbustivo autóctono es inexistente. En relación a la fauna, se observaron especies autóctonas de aves: Teros comunes (Vanellus chilensis), cotorrita verdigrís (Myiopsitta monachus), Garcita Blanca (Egretta thula). Se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo insectos. 


4.3- Riqueza y composición de las biocenosis 

Dentro de la comunidad observada, se relevó una estructura, composición y estado distintivo: una zona de montecito implantado y otra dónde el mismo fue talado e implantando allí un cultivo extensivo: maíz. 


4.3.1- Montecito de Eucaliptos
 


 La especie dominante en el montecito, es el pastizal (Stipa tenuissima) que junto a otra herbácea (Digitaria california), se distribuyen espacialmente en toda la sección del mismo regularmente esparcidas, de forma abundante cubriendo el 90 % de toda la superficie de nivel terrestre (Stipa tenuissima 80 % / 20 % Digitaria california). 

Se observa también una sola especie de árboles, eucaliptus (Eucalyptus viminalises), que se distribuyen espacialmente en 6 hileras de 5 árboles cada una, con una de ellas con la presencia de 2 árboles talados. 

 A la vez se relevó una importante riqueza de cotorritas verdigrís (Myiopsitta monachus), llegándose a contar más de 17, cuatro de ellas en el interior de sus nidos y el resto sobrevolando entre los eucaliptos en grupos. También se visibilizaron raramente un Carancho (Caracara plancus) y una Garcita Blanca (Egretta thula) volando alrededor del lugar, dado que el montecito se encuentra cercano (100 m en dirección sudoeste) al basural a cielo abierto municipal. 



4.3.2- Plantación de Maíz

 La especie dominante no autóctona en la plantación, es el maíz (Zea mays), que por su homogeneidad y color, sin duda de semilla transgénica; que se distribuyen espacialmente en toda la sección del mismo de forma abundante cubriendo en hileras de toda la superficie de nivel terrestre, salvo en las zonas laterales con la presencia de herbáceas. (Stipa tenuissima y Digitaria california). 

En el interior solo se observa las plántulas de maíz, por lo que se presupone que además de laboreo y siembra de toda esa superficie, se debe ya de haber aplicado algún tipo de herbicida. Sobre el pastizal lateral se observó una pareja de teros comunes (Vanellus chilensis), recorriendo en lugar cercano al montecito en búsqueda de comida· Y se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo removiendo en distintos puntos del lote la tierra, alrededor del cultivo, solo se encontró un gusano torito (Diloboderus abderus), por lo que su frecuencia es rara y en relación a otros insectos, no se pudo observar moscas, pero si presencia en frecuencia rara de mosquitos (de especies Aedes). 



En relación a la transición entre el montecito de eucaliptos y la plantación de maíz es totalmente abrupta, notándose a simple vista (ver foto 3) la frontera entre ambos antropobiomas.





5.-  Conclusiones de Salida a Campo

Al preparar mi cámara de foto y equipo de mate, salir a campo, e internarme en búsqueda de biomas, pude describir y ser testigo principal del impacto humano sobre el Distrito, donde en el primer sitio (Montecito de Eucaliptal y plantación de maíz), como en el segundo Arroyo de Agua Dulce y Montecito de Ñanduvay) observe y vivencie el avance de la frontera agrícola sobre el territorio y el deterioro sobre el medio ambiente de procesos antrópicos diversos, como lo son la deforestación, contaminación de aguas, erosión de suelos y el uso de agroquímicos. Sobre todo en el primer sitio lo que debía ser un pastizal pampeano, con la introducción de especies no pertenecientes al bioma original, entre ellas maíz, eucaliptos o la introducción de ganado bovino para tambo, se transformó en un Antropobioma casi en su totalidad. 

 En relación a la acción humana relevada, tanto el montecito de Eucaliptos como el cultivo de maíz, se encuentran recorridos por un camino rural, por lo que se observó el frecuente tránsito de camionetas en los mismos, restos de partes de botellas y bolsas sobre el zanjón sin agua que rodea al camino rural, postes de madera con cables de luz (3 líneas) y alambrado perimetral con bajo mantenimiento en postes y alambre. Siendo el lugar un claro ejemplo del avance de la frontera agrícola, rodeando todo el ejido urbano del pueblo. Es un antropobioma de cultivo de poblado con agricultura de secano con una intervención en su totalidad de lo que era un pastizal pampeano, con la introducción de especies no pertenecientes al bioma original, entre ellas maíz, eucaliptos o la introducción de ganado bovino para tambo.

 En el segundo caso, y solo a la vera del arroyo Las Parejas, la modificación ha sido parcial y quedan algunas de las especies originales (sucesión secundaria), sobre todo en la flora, más que en la fauna. De todas maneras es muy preocupante el vertido tanto de escorrentía de campos aledaños como principalmente de empresas que vierten efluentes sobre el mismo, con el consecuente impacto negativo sobre este curso de agua y toda su biocenosis. Además está rodeado por el Área Industrial Oeste, un campo para cultivo de soja y el Ruta Nacional 178; con el incesante ruido de autos y camiones circulando y el curso de agua con restos de bolsas, plásticos y malos olores, producto de restos de grasas y vertimiento de líquidos industriales, ya que en la citada área se encuentran alojadas empresas de cincado y una empresa láctea de quesos azules. También postes de madera con cables de luz (3 líneas), una línea de Alta Tensión (132 KVA) y alambrado perimetral y posteo del mismo en todo el campo para cultivo de soja.

 Este arroyo por la biodiversidad que aún conserva debería ser protegido  e intervenido con planes de prevención, mitigación y remediación.
 
La actual modificación antropogénica de los biomas originarios, se explica a través del impacto a lo largo de la historia de dos de los factores más relevantes de la construcción poblacional de la pirámide (de tipo bulbo actual) del Distrito Las Parejas: la estructura socio- económica de la ciudad y sus migraciones. 

 El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la soja con maíz/trigo y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los están realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo.

 Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN  ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología.

 Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia casi en su totalidad de un Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis y Ramankutty. 

 Este crecimiento acelerado se está desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal/provincial, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario. A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación.

Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial  (diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica).

Este cambio de paradigma cultural, apuntalado por con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL, sin duda mitigara en parte significativa lo actuado de estas externalidades negativas del modelo de sojizacion pasado y actual imperante, adaptando e impactando positivamente sobre los antropobiomas con estrategias participativas para su educación, conservación, intervención y remediación como Distrito y Ecorregión. 

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

viernes, 4 de marzo de 2022

 

 DINOSAURIOS RECUERDOS DEL FUTURO DE LA HUMANIDAD

             Numerosos fósiles de huesos, dientes, huellas y otras pruebas sólidas han revelado que la Tierra fue el terreno de los dinosaurios durante al menos 230 millones de años. Pero hasta ahora no se ha hallado ni un solo resto de dinosaurio en rocas de antigüedad inferior a 66 millones de años. En ese momento, cuando el Cretácico daba paso al Paleógeno, parece que los dinosaurios no aviares dejaron de existir súbitamente, al igual que algunos reptiles marinos temibles como el mosasaurio, el ictiosaurio y el plesiosaurio, así como los reptiles voladores denominados pterosaurios. Y aunque algunos mamíferos, aves, reptiles pequeños, peces y anfibios sobrevivieron, la diversidad de las formas de vida restantes se desplomó de forma precipitada. En total, esta extinción masiva se cobró tres cuartos de la vida en la Tierra.

             La explicación de la paleontología actual convencional se sustenta en la hipótesis Álvarez, donde en 1980 Luis y Walter Álvarez postularon la idea de que un meteorito del tamaño de una montaña colisionó en la Tierra hace 66 millones de años y llenó la atmósfera de gas, polvo y desechos que alteraron el clima drásticamente. Para ello su prueba fundamental se basaba una cantidad extrañamente alta del metal iridio ( presencia solo en abundancia en los meteoritos)   en la capa Cretácico-Paleógeno o K-Pg, la zona geológica que parece limitar las capas de roca conocidas que contenían fósiles de dinosaurios y el enorme cráter de impacto Chicxulub en la costa de la península mexicana de Yucatán, con unos 150 kilómetros de diámetro, que parecía tener el tamaño y la antigüedad adecuados para dar cuenta de la extinción de los dinosaurios.


           El cráter Chicxulub mide 180 kilómetros (Foto: NASA)

              Pero en 2019, los paleontólogos que excavaban en Dakota del Norte descubrieron una serie de fósiles muy cerca del límite K-Pg y obtuvieron los restos de todo un ecosistema que existió poco antes de la extinción en masa, con muy poca diversidad en su flora y fauna cretácica. Y esto cambió disruptivamente la teoría de una extinción en masa de los dinosaurios, empezando por ello en lo personal a investigar bibliográficamente sobre las antiguas escaleras del Decán, inundaciones basálticas de la India, que coinciden en el tiempo con el final del Cretácico, con enormes coladas de lava que habrían expulsado hace entre 60 y 65 millones de años, donde un fenómeno eruptivo tan vasto habría llenado el cielo de dióxido de carbono y otros gases que habrían cambiado drásticamente el clima de la Tierra.

             Entonces a mi entender empieza a tener sentido que las erupciones volcánicas que se estaban produciendo fueron el origen de las extinciones K-Pg en todo el planeta, donde los volcanes desempeñaron un papel de apoyo en la extinción de los dinosaurios al provocar una decadencia del ecosistema cretácico a nivel global, previa al impacto. Es decir que cuando impactò el meteorito los Dinosaurios ya no reinaban la Tierra y donde el último aliento de los dinosaurios están revelando lecciones vitales sobre cómo afecta el cambio climático a la vida.

Mientras desarrollo esta teoría de extinción volcánica, centro mi atención en el nuevo libro de David Attenborough: Una vida en nuestro planeta, donde advierte claramente que la humanidad se enfrenta a una sexta extinción masiva en este siglo, si no aborda urgentemente el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales del planeta.

 

Evidentemente no aprendimos del pasado y al estudiar a los Dinosaurios y su extinción estamos revelando nuestro futuro cercano, pero a diferencias de ellos, nosotros los “humanos” o “animales políticos” lo estamos causando aun conociendo esta “crónica de una muerta anunciada”. Donde los Dinosaurios no tuvieron elección, ante tal catástrofe natural, pero nosotros sí.

 

“Aunque cuando veo a Biden durmiendo en la COP 26 o a Xi Jinping y Puttin ausentes con aviso de contaminadores seriales, reflexiono sino estaremos gobernados por una nueva generación de Dinosaurios, ahora pensantes y que nos llevan paso a paso a un camino de Recuerdos del Futuro, con la 6ta extinción antropogénica”…

 

Sea un meteorito o una erupción volcánica, lo que le ocurrió a los Dinosaurios, dejo una enseñanza y señal que no queremos ni ver, ni mirar los antropocenos: “Como afecta el Cambio Climático a la vida”.-


Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0

@famascheroni

  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...