4- MONTECITO CON PASTIZAL
4.1.- Primera apreciación
El arribo al lugar produce una sensación agradable, al tener en cuenta que se asemeja a un
oasis en un desierto de soja. Si bien en el montecito de eucaliptales esta impactado por la
presencia del hombre, ya que hay dos árboles talados, se observa natural, salvaje, resistiendo
el avance de la frontera agrícola.
Fotografía 5 – Panorámicas de Montecito de eucaliptus con pastizales
4.2- Ambientes y Biocenosis
El ambiente es un campo abierto, con pastizales (Digitaria california y Stipa tenuissima
principalmente), en el cual se implantó una especie exótica: Eucalyptus viminalises, producto
de su rápido crecimiento y adaptabilidad a distintos ambientes y como búsqueda de espacio
de sombra para ganado bovino, ya que antes del avance de la soja, el Distrito Las Parejas, fue
una importante cuenca lechera.
En relación a la biocenosis presente, no es propio de la Pampa Ondulada dado el elevado
grado de intervención humana, donde el citado montecito está rodeado de plantación de trigo
(como rotación a soja). Es decir que prácticamente la totalidad de la flora presente en el área
de estudio fue implantada, existiendo solo un estrato claramente definido, el herbáceo y
donde el estrato arbustivo autóctono es inexistente.
En relación a la fauna, se observaron especies autóctonas de aves: Teros comunes (Vanellus
chilensis), cotorrita verdigrís (Myiopsitta monachus), Garcita Blanca
(Egretta thula). Se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se
observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo insectos.
4.3- Riqueza y composición de las biocenosis
Dentro de la comunidad observada, se relevó una estructura, composición y estado distintivo:
una zona de montecito implantado y otra dónde el mismo fue talado e implantando allí un
cultivo extensivo: maíz.
4.3.1- Montecito de Eucaliptos
La especie dominante en el montecito, es el pastizal (Stipa tenuissima) que junto a otra
herbácea (Digitaria california), se distribuyen espacialmente en toda la sección del mismo
regularmente esparcidas, de forma abundante cubriendo el 90 % de toda la superficie de nivel
terrestre (Stipa tenuissima 80 % / 20 % Digitaria california).
Se observa también una sola
especie de árboles, eucaliptus (Eucalyptus viminalises), que se distribuyen espacialmente en 6
hileras de 5 árboles cada una, con una de ellas con la presencia de 2 árboles talados.
A la vez se relevó una importante riqueza de cotorritas verdigrís (Myiopsitta monachus),
llegándose a contar más de 17, cuatro de ellas en el interior de sus nidos y el resto
sobrevolando entre los eucaliptos en grupos. También se visibilizaron raramente un Carancho
(Caracara plancus) y una Garcita Blanca (Egretta thula) volando alrededor del lugar, dado que
el montecito se encuentra cercano (100 m en dirección sudoeste) al basural a cielo abierto
municipal.
4.3.2- Plantación de Maíz
La especie dominante no autóctona en la plantación, es el maíz (Zea mays), que por su
homogeneidad y color, sin duda de semilla transgénica; que se distribuyen espacialmente en
toda la sección del mismo de forma abundante cubriendo en hileras de toda la superficie de
nivel terrestre, salvo en las zonas laterales con la presencia de herbáceas. (Stipa tenuissima y
Digitaria california).
En el interior solo se observa las plántulas de maíz, por lo que se
presupone que además de laboreo y siembra de toda esa superficie, se debe ya de haber
aplicado algún tipo de herbicida.
Sobre el pastizal lateral se observó una pareja de teros comunes (Vanellus chilensis),
recorriendo en lugar cercano al montecito en búsqueda de comida· Y se recorrió todo el lugar
en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones,
solo removiendo en distintos puntos del lote la tierra, alrededor del cultivo, solo se encontró
un gusano torito (Diloboderus abderus), por lo que su frecuencia es rara y en relación a otros
insectos, no se pudo observar moscas, pero si presencia en frecuencia rara de mosquitos (de
especies Aedes).
En relación a la transición entre el montecito de eucaliptos y la plantación de maíz es
totalmente abrupta, notándose a simple vista (ver foto 3) la frontera entre ambos
antropobiomas.
5.- Conclusiones de Salida a Campo
Al preparar mi cámara de foto y equipo de mate, salir a campo, e internarme en búsqueda de biomas, pude describir y ser testigo principal del impacto humano sobre el Distrito, donde en el primer sitio (Montecito de Eucaliptal y plantación de maíz), como en el segundo Arroyo de Agua Dulce y Montecito de Ñanduvay) observe y vivencie el avance de la frontera agrícola sobre el territorio y el deterioro sobre el medio ambiente de procesos antrópicos diversos, como lo son la deforestación, contaminación de aguas, erosión de suelos y el uso de agroquímicos. Sobre todo en el primer sitio lo que debía ser un pastizal pampeano, con la introducción de especies no pertenecientes al bioma original, entre ellas maíz, eucaliptos o la introducción de ganado bovino para tambo, se transformó en un Antropobioma casi en su totalidad.
En relación a la acción humana relevada, tanto el montecito de Eucaliptos como el cultivo de maíz, se encuentran recorridos por un camino rural, por lo que se observó el frecuente tránsito de camionetas en los mismos, restos de partes de botellas y bolsas sobre el zanjón sin agua que rodea al camino rural, postes de madera con cables de luz (3 líneas) y alambrado perimetral con bajo mantenimiento en postes y alambre. Siendo el lugar un claro ejemplo del avance de la frontera agrícola, rodeando todo el ejido urbano del pueblo. Es un antropobioma de cultivo de poblado con agricultura de secano con una intervención en su totalidad de lo que era un pastizal pampeano, con la introducción de especies no pertenecientes al bioma original, entre ellas maíz, eucaliptos o la introducción de ganado bovino para tambo.
En el segundo caso, y solo a la vera del arroyo Las Parejas, la modificación ha sido parcial y quedan algunas de las especies originales (sucesión secundaria), sobre todo en la flora, más que en la fauna. De todas maneras es muy preocupante el vertido tanto de escorrentía de campos aledaños como principalmente de empresas que vierten efluentes sobre el mismo, con el consecuente impacto negativo sobre este curso de agua y toda su biocenosis. Además está rodeado por el Área Industrial Oeste, un campo para cultivo de soja y el Ruta Nacional 178; con el incesante ruido de autos y camiones circulando y el curso de agua con restos de bolsas, plásticos y malos olores, producto de restos de grasas y vertimiento de líquidos industriales, ya que en la citada área se encuentran alojadas empresas de cincado y una empresa láctea de quesos azules. También postes de madera con cables de luz (3 líneas), una línea de Alta Tensión (132 KVA) y alambrado perimetral y posteo del mismo en todo el campo para cultivo de soja.
Este arroyo por la biodiversidad que aún conserva debería ser protegido e intervenido con planes de prevención, mitigación y remediación.
La actual modificación antropogénica de los biomas originarios, se explica a través del impacto a lo largo de la historia de dos de los factores más relevantes de la construcción poblacional de la pirámide (de tipo bulbo actual) del Distrito Las Parejas: la estructura socio- económica de la ciudad y sus migraciones.
El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año
en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina
25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y
Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de
materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de
carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada
de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y
hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la
soja con maíz/trigo y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los están realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo.
Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología.
Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia casi en su totalidad de un Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis y Ramankutty.
Este crecimiento acelerado se está desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal/provincial, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario. A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación.