miércoles, 2 de marzo de 2022

 Evolución e impacto de la población sobre el Distrito Las Parejas

  De la contrastación de las dos pirámides poblacionales del Distrito Las Parejas, se observa que existe un cambio de pirámide poblacional triangular del año 2001 a una tipo bulbo según datos extraídos del Censo 2010 INDEC. Esto es debido a dos factores interrelacionados: una política nacional industrial a partir de 2004 y un elevado precio internacional de la soja principalmente (USD 400 en 2004 y 460 en 2008, con cosecha record de 93 millones Ton. en 2006/07) lo que generó una migración importante de personas en edad laboral de localidades vecinas e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero hacia la ciudad de Las Parejas.

 El pronóstico de estructura poblacional de la ciudad de Las Parejas al 2050, en función de lo analizado mediante bibliografía, trabajos y el uso del simulador Demographics (https://www.learner.org/wp- content/interactive/envsci/demographics/demog.html), permite inferir que el tipo de estructura poblacional, seguirá siendo de forma de bulbo, con crecimiento en la franja etaria no solo de los jóvenes, sino también de los adultos, continuando la tendencia negativa y envejeciendo poblacionalmente de manera leve, pero continua. Es de destacar que la ciudad y su periurbano sigue presentando al igual que en 2010 en adelante, su condición de “pleno empleo”, según datos extraídos del Censo local Económico de la ciudad realizado en 2020 por el Centro Industrial de Las Parejas y que dicha tendencia poblacional de crecimiento lento también se sustenta en que desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado los empresarios y productores más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población del Distrito sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad. 

 Pero ahora enfrenta un paradigma de crecimiento, por el impacto de su sojizacion y la elevada especificidad productiva de la ciudad, hacia la manufactura de productos (máquinas agrícolas) y servicios destinados al campo: pasar de fabricar maquinaria agrícola para Siembra Directa, a manufacturar y/o utilizar  maquinaria para la Siembra Directa Sustentable y Precisa. 

 El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la soja con maíz/trigo  y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los suelos, están realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo. 

 Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología.

 Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia casi en su totalidad de un  Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis y Ramankutty.

 Este crecimiento acelerado se está  desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal/provincial, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario. A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación. Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial (diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica). Este cambio de paradigma cultural, apuntalado por con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL sin duda mitigara lo actuado de estas externalidades negativas del modelo de sojizacion actual imperante, adaptando e impactando positivamente sobre los antropobiomas con estrategias participativas para su educación, conservación, intervención y remediación como Distrito y Ecorregion.- 

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

Existen antropobiomas en el Distrito Las Parejas?

 Los biomas son las grandes zonas bioclimáticas en que se pueden agrupar los ecosistemas. Cada bioma se caracteriza por un clima y condiciones del suelo particulares, y formas distintivas de vida adaptadas a esas condiciones. Al incorporar la función determinante de los seres humanos en la alteración de los ecosistemas, aparece una manera nueva de clasificar las grandes zonas de vida del planeta. Los biomas antropogénicos reflejan, pues, patrones globales significativos de la biosfera terrestre causados por las maneras en que los humanos interactúan con los ecosistemas.

#  Antropobiomas presentes en el Distrito Las Parejas. 

 Los Antropobiomas están presentes en la ciudad de Las Parejas – SF, y según la clasificación de Ellis y Ramankutty, es en la ciudad propiamente dicha de Antropobioma de Asentamiento denso (12), alrededor de la misma de Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23) y en su periurbano de Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34); dejando así atrás la pradera natural (Pampa Ondulada), que había antes de 1890  en donde solo existía en toda la eco región una Estación de Ferrocarril, denominada Estación Elisa.  A la vez podemos delimitar, de un modo simplificado, los siguientes biomas: en gris pradera (Pampa) y en azul arroyos y anaranjados lagunas (Agua dulce).       

       


Mapa 1. Biomas del Distrito Las Parejas. Elaboración propia

 Podemos delimitar, de un modo simplificado, los siguientes antropobiomas: en gris Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23),  en verde Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34) y en rojo Antropobioma de Asentamiento denso (12). Todos sin  presencia de áreas naturales no impactadas por el ser humano.

 

                          Mapa 2. Antropobiomas del Distrito Las Parejas. Fuente: Elaboración Propia



Fuente: E.C. Ellis y N. Ramankutty, «Putting people in the map: Anthropogenic biomes of the world«, Frontiers in Ecology and the Environment, núm. 6, doi:10.1890/070062, 2008

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...