Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2022

TERMINO COP 27 




 Termino EL 18 Nov la #COP27:

Primera COP con mecanismo para daños y pérdidas, poco en mitigación, mantener la meta del 1.5 y eliminar los combustibles fósiles y SBN.


TEXTOS FINALES:
unfccc.int/sites/default/ unfccc.int/sites/default/ A esperar una #COP28 mas COOPERATIVA en Nov 23 en Dubai 🙏


Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0 
 @famascheroni

viernes, 18 de noviembre de 2022

 # COP 27 - La Cumbre Africana

La Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP27 se está celebrando ahora  en Sharm El Sheikh (Egipto) del 6 al 18 de noviembre. Durante el evento se pondrá de manifiesto la urgente necesidad de poner en marcha unos planes de reducción de emisiones más sólidos, y se prestará mayor atención a las necesidades del mundo en desarrollo. 

En el día dedicado a la biodiversidad en esta cumbre, hubo un llamado de los políticos que fueron arquitectos del Acuerdo de París ya que, se entiende, la crisis climática va de la mano de la crisis de biodiversidad. La pandemia de COVID-19, que sigue atravesando el planeta, es una clara muestra de esto. Los expertos aprovecharon la reunión en Sharm El Sheikh para emitir un mensaje: “No hay camino para limitar el calentamiento global a 1,5ºC si no se actúa para proteger y recuperar la naturaleza. Sólo si tomamos medidas urgentes para detener y revertir la pérdida de naturaleza en esta década, al tiempo que seguimos intensificando los esfuerzos para descarbonizar rápidamente nuestras economías, podemos esperar alcanzar la promesa del Acuerdo de París”, recoge el comunicado de los ideólogos de este pacto en vistas de la cumbre sobre el tema que se realizará la primera semana de diciembre en Montreal, Canadá.

1. Reducir emisiones y mantener 1,5°C

La última Conferencia de las Partes (COP26), celebrada en Glasgow, supuso un gran avance en algunos ámbitos de la acción climática, con nuevos compromisos para eliminar la energía del carbón, limitar la deforestación y las emisiones de metano. El Pacto Climático de Glasgow mantuvo viva la ambición de limitar el calentamiento global a 1,5ºC, al menos sobre el papel, ya que muchos países establecieron objetivos de emisiones nuevos o actualizados, y se comprometieron a revisarlos y reforzarlos para septiembre de 2022. 

No obstante, sólo el 12% (23 de 197) de los países cumplieron con el plazo. Muchos de los compromisos actuales carecen de medidas de aplicación detalladas y objetivos de reducción anual, que serán más importantes a medida que se acerque el plazo de 2030 para reducir las emisiones a la mitad. Una evaluación de la ONU publicada a finales de octubre concluye que "no existe una vía de acción fiable" para mantener el aumento de la temperatura global en 1,5ºC. Las políticas actuales apuntan a un aumento de 2,8ºC para el final de este siglo, y de 2,4 a 2,6ºC si se cumplen todos los compromisos hasta la fecha. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático señala que ya se ha producido un aumento de 1,1 °C. 

Una postal de la jornada de esta lunes en la COP 27, en Sharm el-Sheikh, Egipto (REUTERS/Mohammed Salem)

2. Enfoque en el mundo en desarrollo

Este año se han producido sequías devastadoras en Kenia, se ha inundado un tercio de Pakistán, se ha producido el verano europeo más caluroso de los últimos 500 años y un grupo de naciones insulares ha pedido un nuevo hogar cuando el suyo se ha hundido. Se han levantado las manifestaciones por el clima. Con una nueva presidencia africana ( Egypto), esta COP se centrará en una transición "justa". Los países del G20 representan el 80% de las emisiones mundiales, pero los mayores daños suelen recaer en las naciones más pobres. La promesa hecha en 2009 por las naciones ricas de 100.000 millones de dólares anuales para ayudarles a afrontar la crisis climática no se ha materializado. La financiación existente ha sido criticada por no centrarse en subvenciones, sino en préstamos con pocas concesiones respecto a los tipos de mercado, y a las naciones de renta media en lugar de a las más pobres. 

En medio de una crisis alimentaria y energética, las conversaciones sobre el aumento de los fondos, la búsqueda de nuevos modelos de financiación y la compensación de las naciones en desarrollo por las "pérdidas y daños" sufridos hasta la fecha tendrán un carácter más urgente. Las naciones vulnerables han propuesto impuestos globales sobre el carbono, los viajes aéreos, el transporte marítimo o las transacciones financieras para hacer frente al impacto de las inundaciones, los incendios forestales y el desarrollo de sistemas de detección temprana. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha pedido que se apliquen impuestos a las empresas energéticas. 

Mientras tanto, Alemania ha propuesto un "refugio global contra los riesgos climáticos" para debatir en la COP27. Esto financiaría una mejor seguridad social y reservas para catástrofes, recurriendo en gran medida a soluciones de seguros y reaseguros, donde Alemania tiene una importante experiencia empresarial. Se necesitarán más ideas creativas como éstas, que se basen en fuentes de financiación tanto pública como privada.

3. Fijación de precios de la energía y del carbono: la clave

La COP27 se celebra en un contexto de guerra entre Rusia y Ucrania, que ha rediseñado radicalmente las redes y políticas energéticas del mundo. La energía es un tema central para la cumbre, ya que su producción y consumo representan alrededor de dos tercios de las emisiones mundiales, según el Foro Económico Mundial, y la mayor parte sigue basándose en los combustibles fósiles. Esta proporción ha cambiado muy poco en la última década, aunque actualmente hay algunas razones para ser más optimistas. Si bien la crisis energética provocada por las acciones rusas en Ucrania ha dado un impulso a la energía del carbón a corto plazo, a más largo plazo ha acelerado el cambio de los combustibles fósiles hacia las energías renovables, en parte porque los mayores costes de los combustibles fósiles crean mayores incentivos para las soluciones verdes. El plan REPowerEU adelanta las iniciativas de energía sostenible; la Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU. contiene alrededor de 370.000 millones de dólares en financiación de energías limpias. Ambas podrían ser catalizadores de una mayor inversión del sector privado.

En medio de la persistente inflación y el aumento de los costes de la deuda, el atractivo del gasto público ecológico a gran escala ha disminuido. Sin embargo, los avances tecnológicos hacen que la energía solar y eólica sean competitivas con el carbón y el gas a la hora de construir nuevas infraestructuras. Las nuevas políticas nacionales de los países desarrollados harán que las inversiones en energías limpias aumenten un 50% respecto a los niveles actuales para 2030, hasta alcanzar unos 2 billones de dólares, según estima la Agencia Internacional de la Energía. Resulta alentador que sea en los países en vías de desarrollo donde se encuentra el mayor potencial y donde se están haciendo algunos de los mayores avances. La India ha alcanzado pronto los objetivos nacionales de producción de energía limpia; Namibia y El Salvador tienen algunos de los porcentajes más altos de energía solar en su combinación energética. Otros países más pequeños también se están incorporando y la COP27 puede ayudar a compartir las mejores prácticas y facilitar una mejor transferencia tecnológica que permita que las naciones en desarrollo puedan beneficiarse de las nuevas soluciones.

Otro aspecto en el que se centrará la cumbre será la fijación de un precio del carbono más realista que refleje el coste de las emisiones y contribuya a impulsar el capital hacia soluciones ecológicas. El FMI estima que los precios del carbono o los sistemas de comercio de emisiones sólo cubren alrededor de un tercio de las emisiones mundiales, mientras que el precio medio actual de 6 dólares por tonelada debe acercarse a los 75 dólares para 2030. Se espera que la COP27 también debata la cuestión de las compensaciones de carbono, o la financiación de actividades que neutralizan las emisiones o las eliminan de la atmósfera. En este sentido, aprobar un mayor escrutinio de las actividades, una mayor normalización y una regulación por parte del Consejo de Integridad del Mercado Voluntario del Carbono sería un gran paso adelante.

Este año se han producido algunos avances: el nuevo gobierno de Australia ha vuelto a la mesa del clima y la India ha fijado objetivos de emisiones más exigentes. La combinación de las fuerzas que impulsan la transición hacia la sostenibilidad está aportando un nuevo análisis y soluciones. La iniciativa independiente de objetivos basados en la ciencia (SBTi), por ejemplo, se ha convertido en el estándar de oro para los objetivos corporativos de cero emisiones, canalizando con éxito la atención de los medios de comunicación y de los inversores para impulsar el cambio. En el caso de nuestro país, se presento el  Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al 2030, que  incluye más de 250 medidas   que van desde el incremento de las energías renovables como la eólica y la solar, hasta el manejo de ganadería integrada con bosques. A mi entender por ahora es más una expresión de intención que una hoja de ruta sustentable al 2030.

"Al finalizar la COP 27 leeremos los ambientalistas su declaración, en la cual deseamos que mas que objetivos, estén planteadas las actividades globales  concretas comino al Net Zero 2050"

Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0   /    @famascheroni

jueves, 28 de julio de 2022

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo


La primera conferencia mundial sobre el medio ambiente. Un momento para reflexionar sobre el pasado y visualizar el futuro.





La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Esto-colmo, Suecia, en 1972, fue la primera conferencia mundial en hacer del medio ambiente un tema importante. Los participantes adoptaron una serie de principios para la gestión racional del medio ambiente, incluida la Declaración y el Plan de acción de Estocolmo para el medio humano

La Declaración de Estocolmo, que contenía 26 principios, colocó las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales y marcó el inicio de un diálogo entre los países industrializados y en desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos y el bienestar de las personas de todo el mundo. 

El plan de acción constaba de tres tipos generales de acción:

 a) El programa global de evaluación del medio humano (Vigilancia mundial); 

b) Las actividades de ordenación del medio humano; 

c) Las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional de evaluación y ordenación. Además, estos tipos generales de acción se desglosaron en 109 recomendaciones.

La creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fue uno de los resultados más visibles de esta conferencia, en la que se presentaron numerosas innovaciones. Podría decirse que el PNUMA fue creado para ser la conciencia ambiental de la ONU y del mundo. 

Para conocer los 26 principios de Estocolmo 72: 



Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

miércoles, 8 de junio de 2022

Día Mundial del Medio Ambiente - 5 de Junio

 Una sola Tierra

 En el universo hay miles de millones de galaxias, en nuestra galaxia hay miles de millones de planetas, pero sólo hay una Tierra.

 La Tierra se enfrenta a una triple emergencia planetaria: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat y otras presiones sobre la naturaleza han conllevado a que aproximadamente 1 millón de especies estén en peligro de extinción; y la contaminación continúa envenenando nuestro aire, tierra y agua.

 Salir de esta emergencia implica transformar nuestras economías y sociedades para hacerlas más inclusivas, más justas y más respetuosas con la naturaleza. Debemos pasar de dañar el planeta a curarlo.

 La buena noticia es que las soluciones y la tecnología existen y cada vez son más asequibles y principalmente que #LoQueHacesCuenta

 #UnaSolaTierra fue la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 en la que se pretendió concienciar sobre estas tres crisis, a la vez que se animo y fomenta la celebración, protección y restauración de nuestro planeta a través de diversas actividades.

 Qué es el Día Mundial del Medio Ambiente?

 Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrado cada 5 de junio desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el mundo. Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2022 el anfitrión y organizador es Suecia.

De dónde viene el lema de "Una sola Tierra"?

Se trata de un eslogan con gran simbolismo ya que fue el empleado en la primera Conferencia de Estocolmo de 1972, un evento que puso el medio ambiente en la agenda global y condujo al establecimiento del Día Mundial del Medio Ambiente. Cincuenta años después, Suecia acoge Estocolmo+50 del 2 al 3 de junio y el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio.

 Hacer que la vida sostenible sea nuestra primera opción

 La sostenibilidad puede aplicarse a múltiples aspectos. Desde la energía, los sistemas de protección de la biodiversidad, el comercio mundial o el transporte,  pasando por cómo vivimos en nuestras ciudades, cómo y dónde se invierte nuestro dinero, nuestros sistemas alimentarios y hasta lo que hacemos para divertirnos.

  Pero para elegir el camino de la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida, debemos tener opciones disponibles, asequibles y atractivas y así tomar mejores decisiones diarias. Muchas de estas opciones solo pueden generarlas entidades más grandes: gobiernos nacionales y subnacionales, instituciones financieras, empresas, organizaciones internacionales y otras organizaciones con el poder de reescribir las reglas, enmarcar nuestra ambición y abrir nuevos horizontes.

Así, el papel de las personas y la sociedad civil debe centrarse en la defensa, la sensibilización y la participación al respecto. Cuanto más alcemos nuestras voces, enfaticemos lo que se debe hacer y señalemos quién es el responsable, más rápido vendrá el cambio.

Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

sábado, 21 de mayo de 2022

EXTINCION DEL ANTROPOCENO

 ¿Estamos destinados a una extinción catastrófica?

    Los humanos siempre hemos moldeado aspectos de nuestro entorno, desde el fuego hasta la agricultura, pero nuestra influencia en la Tierra ha alcanzado un nivel tal que ahora define el tiempo geológico actual. Desde la contaminación del aire en la atmósfera superior hasta fragmentos de plástico en el fondo del océano, donde hoy es casi imposible encontrar un lugar en nuestro planeta que la humanidad no haya tocado de alguna manera.

    Utilice el "World3” simulando variables en la interrelación de sistemas tales como la población mundial, el crecimiento industrial, la producción de alimentos y los límites en los ecosistemas de la Tierra, como una moneda con dos caras al ser arrojada, obtuve un escenario optimista y otro pesimista. Me quedo con el escenario optimista, más allá de que el World 3 no tiene entre sus variables, la “tozudez humana”

    Pero de este ejercicio algo me quedo claro; por supuesto, “la Tierra puede sobrevivir y lo haría con o sin nosotros”. Incluso lo haría mejor sin nosotros.

    Sin nosotros, la vida continuaría y las marcas que dejamos en el planeta se desvanecerían antes de lo que creerías. Nuestras ciudades se derrumbarían, los campos crecerían y los puentes se caerían. En poco tiempo, todo lo que quedaría de la humanidad sería una fina capa de plástico, isótopos radiactivos y huesos más de pollo que de homo sapiens (matamos 60.000 millones de pollos por año) en el registro fósil.

                   
             Desaparecida la humanidad, las plantas repoblarían las calles de las ciudades en pocos años - Life after people

    En 2010, el eminente virólogo australiano Frank Fenner dijo que desapareceremos probablemente en el próximo siglo, debido a la sobrepoblación, la destrucción del medio ambiente y al cambio climático. Y algunos científicos creen que ya hemos pasado puntos de inflexión cruciales, particularmente en las regiones polares, que acelerarán el cambio climático incluso si no volviéramos a emitir otra molécula de CO2. 

    Los seres humanos que viven hoy en día son testigos del comienzo de la primera extinción masiva en 65 millones de años. ¿Qué significa la pérdida de biodiversidad para nosotros y el medio ambiente? 

Significa:

Pérdida de seguridad alimentaria

Pérdida de fertilidad del suelo

Escasez de agua y desastres naturales

Pérdida de resiliencia y más pandemias

Una pérdida fundamental del patrimonio, la cultura y lo intangible

"Recordemos  que cualquier especie es producto de millones de años de evolución. Estamos ante la pérdida de lo que hace que la humanidad forme parte del planeta. Estamos viendo lo que nos hace completos"

Más allá de que en la Cop26 EEUU patea la pelota al 2050, China al 2060 e India 2070, todos desconociendo que La Tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos. Los Homo Sapiens Tozudens, estamos a tiempo de frenar la crisis ambiental global, con la ONU y la OMS trabajando en forma conjunta implementando una política demográfica a escala mundial con un programa global urgente al 2030 hacia una mayor sostenibilidad, energía limpia, la reconstrucción de los océanos, consumos responsables, ocupar menos espacio de ecosistemas y biomas prístinos (ej. Amazonas) y ralentizar el crecimiento de la población, pero con mayor control de natalidad en los países no desarrollados y mayor inmigración en países emergentes y desarrollados, mediante cuotas limites TFR por países, regiones y mundial. Tal vez instalar en el colectivo humano que alguna vez fuimos “Pangea”, nos ayude a frenar la crónica de la muerte anunciada de la sexta extinción masiva antropogénica.

    Si hacemos esto, será un mundo totalmente con antropobiomas incluso en la Antártida o en Siberia, pero habitable, sin las costas de Venecia o Miami, pero sobreviviremos al 2100, mientras desarrollemos capacidades tecno culturales para terrajenar La Luna o Marte.

     Y llevar allí nuestra cultura, tecnología y lamentablemente nuestro principal enemigo: la tozudez humana.-




miércoles, 4 de mayo de 2022

 La Sosteniblabla¡¡¡



 Según el sitio web de la ONG El Club de los Diez mil millones (https://www.overpopulationawareness.org/es/) a la fecha y hora de redacción de estas líneas, en nuestro planeta superamos los 7.819.770.462 habitantes, donde todas las proyecciones demográficas, sitúan al año 2050, superando el Hito de los 10 mil millones de habitantes. Sumado a ello la dificultad actual de los países participantes de la COP 26 en llegar a un acuerdo para rápidamente lograr cumplir al 2030 la meta de no superación en 1,5C de incremento de la temperatura a nivel planetario, hacen que el termino sosteniblabla tenga más vigencia que nunca.




 En este artículo de Robert Engelmand del World Watch Institute ( https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2019/08/Mas_alla_de_la_sosteniblabla_R.Engelman_Sit.Mundo-2013.pdf)  del año 2013 y allí ya se planteaba el estado de emergencia existente, donde que hay lugares del planeta que producto de la crisis climática, son hostiles, donde las guerras por alimentos, y/o  agua están presentes en África y Siria, como también los efectos del aumento del nivel mar que hacen que islas del Pacifico  pierdan parte de sus costas. 

   Y está claro que el termino de sostenibilidad está instalado en nuestra sociedad, pero tal vez no con la profundidad suficiente, porque es habitual confundirlo con empleo verde, desarrollo  verde. Llevamos mucho tiempo hablando de sostenibilidad e innovación, y hay que reconocer que nos encontramos con mucha sosteniblabla e innovatitis. 

    La pandemia que estamos atravesando, extensión de la crisis climática, nos ha enseñado que no podemos seguir haciendo lo mismo que hace 30 años y esperar que nuestro ecosistema siga intacto. 

    Ha sido como un choque y punto de inflexión. Ahora ya no se trata de hablar sino de actuar y de ser parte de la solución individual de la crisis climática mundial actual.

 Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

miércoles, 20 de abril de 2022

 DATOS SOCIO ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS – CIUDAD DE LAS PAREJAS - SF

# SOCIO ECONÓMICOS

La ciudad de Las Parejas (32°40′60″S 61°31′60″O-32.68333, -61.53333), Provincia de Santa Fe, Argentina, está situada en el departamento Belgrano, ubicado al S. O. de la provincia y limitando al N con el departamento San Martín, al E. y  S. con el departamento Iriondo y al O. con el departamento Marcos Juárez de la provincia de Córdoba. La comuna fue creada el 6 de octubre de 1902 y fue declarada ciudad el 27 de junio de 1986. 

Está ubicada en el kilómetro 166 de la ruta nacional 178 y su estructura urbana se encuentra dividida por las vías del ferrocarril  Gral. Bartolomé Mitre.Dista 184 Km.  de la ciudad de Santa Fe,  capital provincial, a 100  Km. de la ciudad de Rosario, 30 Km. de la ciudad de Las Rosas y 23 Km. de Cañada de Gómez localidad de 34000 habitantes.

La superficie total del distrito es de 30.000 hectáreas, de las cuales 300 pertenecen al ejido urbano, limita al este con los distritos de Classon y Bustinza, al sur con el de  Cañada de Gómez al  oeste  con el de Montes de Oca y Armstrong y al norte con el de Las Rosas. Su suelo es de la mejor tierra productiva de la Argentina, dedicadas a la explotación agro ganadera, principal motivo de su perfil agroindustrial. 

Conjuntamente con sus ciudades vecinas, Armstrong y Las Rosas, Las Parejas lidera y conforma el polo agroindustrial más importante del país, produciendo más del sesenta por ciento (60%) del total de las maquinarias agrícolas y agropartes de Argentina. Este Polo se interconecta por diversas vías con el eje industrial y los circuitos del comercio de exportación de la producción agropecuaria de la margen derecha de los ríos de Paraná y del Plata. Y pertenece al ámbito de influencia de la ciudad de Rosario, ciudad portuaria y principal centro económico y cultural de la provincia de Santa Fe y segunda ciudad en importancia del país

Las Parejas experimentó en los últimos años, uno de los crecimientos poblacionales más vertiginosos del país y con sólo catorce mil habitantes, lidera el conglomerado más importante de fabricación metalúrgica de Argentina, especialmente dedicado a la producción de maquinaria agrícola y agropartes. En torno de este círculo productivo se desenvuelve la vida de la ciudad, alentando así el crecimiento del comercio y fomentando el desarrollo de las instituciones.

Es una ciudad eminentemente agroindustrial, tal es así que obtuvo el título Capital Nacional de la Pyme Agroindustrial en el año 2013. Cuenta actualmente con un mercado de los servicios en desarrollo, más de 29.000 hectáreas de periurbano, con el 70 % de su explotación en cultivos (principalmente soja y trigo) y 30% en producción animal (principalmente ganado, cerdos, aviar)  y una Industria, motor de la economía y pilar en la cultura del trabajo, con más de cuatrocientos  comercios,  162 PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas),  2480 empleados metalúrgicos y 95 Ha de superficie en su Área Industrial.

Su estructura urbana se constituye en un sistema de damero regular con un tamaño de manzana de 100 x 100 m. y en algunos casos  de 150 x 100 m. (damero irregular). El ejido urbano está conformado por aproximadamente 4000 frentistas con 250 calles pavimentadas; 90 calles con cordón cuneta y mejorado, 10 calles con mejorado y 35 calles de tierra, dando un total de 385 calles abiertas, lo que conforma un total de 178 manzanas habitadas. Se encuentra dividida por las vías del ferrocarril   Gral. Bartolomé Mitre. La estación del ferrocarril y los silos de granos constituyen el centro geográfico de la ciudad. Paralelamente a las vías, la ruta N 178 atraviesa el S. O. dé la ciudad, es sobre este sector y fundamentalmente en el acceso sur a la ciudad donde se halla concentrada la actividad industrial (Parque Industrial). La Avda. 17 corta perpendicularmente las vías,  en el centro del casco urbano. La denominación de las calles es numérica: N. a S. calles impares de la 33 a la 1 y de E. a O. calles pares de la  34 a la 2.

La zona comercial, si bien se distribuye irregularmente en toda la ciudad tiene mayor concentración sobre la Av. 21 desde la ruta 178 hasta la calle 24 y sobre la calle 20 entre 13 y 23. La zona residencial, se concentra mayoritariamente a lo largo de la calle 22 y 24.

El resto de la tipografía edilicia está constituido por viviendas, un edificio de 4 pisos, 2 edificios más en construcción, 3 estaciones de servicios, y catorce complejos habitacionales. El crecimiento urbano se realiza espontáneamente hacia el Norte.

Las Parejas, cuenta a la vez con varias instituciones educativas públicas y privadas.

Privadas;

Escuela Privada Particular Incorporada Nº 1374 "Dante Alighieri": Cuenta con nivel inicial en sala de 3, 4 y 5 años de edad, nivel primario y secundario.

Públicas

Jardín de Infantes Nucleado Nº 123: Cuenta con salas de 3, 4 y 5 años.

Escuela "Ovidio Lagos" Nº 648: Cuenta con nivel primario.

Escuela "Fragata Libertad" Nº 6017: Escuela primaria y comedor escolar al que asisten alumnos de toda la localidad.

Escuela "Bandera Argentina" Nº 1232: Jardín de infantes y primaria.

Escuela de Enseñanza Media Nº 424: Es una escuela de nivel secundario de comercio. Con respecto al plan polimodal cuenta con las modalidades de economía, humanidades.

Escuela Técnica Nº 290: Esta escuela posee nivel secundario con salida laboral. Cuenta con el segundo edificio más grande de la provincia, recientemente inaugurado.

Centro de Capacitación Laboral Nº 111: Dicta cursos de oficios en una amplia gama de especialidades, con rápida inserción en el ámbito laboral.

Centro de Educación Primaria para Adultos Nº 136

Además, la Universidad Nacional de Rosario está dictando la carrera de mecatrónica, siendo esta la primera carrera terciaria en Las Parejas.

Clubes

Sportivo Atlético Club.1

Club Social y Deportivo Lariviere.2

Club Deportivo Tiro y Pesca.3

Argentino Atlético Club.

4 Servicios Servicio de Internet Banda Ancha - TVI Comunicaciones SRL, WISNET.

Medios de comunicación

La localidad cuenta con cinco estaciones de radio de frecuencia modulada.

Contacto FM 100.9

Radio Las Parejas 95.5

FM Líder 89.9

FM 102.5 (Ronda Vida FM 97.5 Rosario)

FM Sensación 103.5

Medios gráficos

Hoy en la Noticia (periódico)


# DEMOGRAFICOS

- Estructura poblacional

 Según datos relevados del Censo 2010 – INDEC, la ciudad de Las Parejas presenta una pirámide poblacional de tipo bulbo, en retracción, tal como se muestra en el Grafico 1 – Estructura Poblacional de la ciudad de Las Parejas,  dado que la base es más pequeña que los escalones siguientes (natalidad baja) lo que genera un envejecimiento de la población, más allá de que presenta un alto porcentaje de jóvenes, principalmente en la franja etaria de 20 a 35 años.


 Los dos factores más relevantes de la construcción poblacional de esta pirámide de tipo bulbo, se centran por   un lado en la   estructura socio-económica de la ciudad y en migraciones, dado que a partir del 2006, la ciudad volvió a tener tasas de desempleo menores a 3 % (pleno empleo), producto de políticas económicas industriales que privilegiaban la producción nacional y el precio de la Soja a nivel internacional, lo que género una enorme tecnificación del campo, adquiriendo máquinas agrícolas. Esto genero a la vez que jóvenes de poblaciones vecinas migren a la ciudad de Las Parejas, dada la gran oferta de trabajo existente.

- Evolución poblacional al 2050

  De la contrastación de las dos pirámides poblacionales del Distrito Las Parejas, se observa que existe un cambio de pirámide poblacional triangular del año 2001 a una tipo bulbo según datos extraídos del Censo 2010 INDEC. Esto es debido a dos factores interrelacionados: una política nacional industrial a partir de 2004 y un elevado precio internacional de la soja principalmente (USD 400 en 2004 y 460 en 2008, con cosecha record de 93 millones Ton. en 2006/07) lo que generó una migración importante de personas en edad laboral de localidades vecinas e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero hacia la ciudad de Las Parejas.

 El pronóstico de estructura poblacional de la ciudad de Las Parejas al 2050, en función de lo analizado mediante bibliografía, trabajos y el uso del simulador Demographics (https://www.learner.org/wp- content/interactive/envsci/demographics/demog.html), permite inferir que el tipo de estructura poblacional, seguirá siendo de forma de bulbo, con crecimiento en la franja etaria no solo de los jóvenes, sino también de los adultos, continuando la tendencia negativa y envejeciendo poblacionalmente de manera leve, pero continua. 

 Es de destacar que la ciudad y su periurbano sigue presentando al igual que en 2010 en adelante, su condición de “pleno empleo”, según datos extraídos del Censo local Económico de la ciudad realizado en 2020 por el Centro Industrial de Las Parejas y que dicha tendencia poblacional de crecimiento lento también se sustenta en que desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado los empresarios y productores más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población del Distrito sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad. 

 Pero ahora enfrenta un paradigma de crecimiento, por el impacto de su sojizacion y la elevada especificidad productiva de la ciudad, hacia la manufactura de productos (máquinas agrícolas) y servicios destinados al campo: pasar de fabricar maquinaria agrícola para Siembra Directa, a manufacturar y/o utilizar  maquinaria para la Siembra Directa Sustentable y Precisa. 

 El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la soja con maíz/trigo  y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los suelos, están realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo. 

 Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología.

 Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia casi en su totalidad de un  Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis y Ramankutty.-


Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni



miércoles, 23 de marzo de 2022

Que fue la COP 26



Bajo el lema Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) —celebrada en Glasgow (Reino Unido) del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021— reunió a representantes de unos 197 gobiernos con el objetivo de acelerar la acción climática para el cumplimiento del Acuerdo de París. 

En esta cumbre mundial se firmo un acuerdo general  para combatir el calentamiento global, donde además los representantes de los 197 países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) lograron una serie de alianzas sectoriales o compromisos sobre financiación, reforestación o fin de los combustibles fósiles.


A continuación te cuento qué más se logró en la COP26

# CHINA Y EEE. UU. REFORZARÁN SUS ACCIONES CLIMÁTICAS

Entre los avances logrados durante la cumbre climática de Glasgow (Reino Unido) destacó la declaración conjunta de dos de los países más contaminantes del planeta: Estados Unidos y China. En ella anunciaron su compromiso de “reforzar las acciones climáticas” en la presente década para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

La declaración reconoce que hay una “brecha entre los esfuerzos actuales y los objetivos” del Acuerdo de París de evitar que las temperaturas a final de siglo suban más de 2 grados centígrados e intentar limitar el alza a 1,5 grados centígrados; así como “la urgencia y gravedad de la crisis climática”.

# COMBUSTIBLES FÓSILES Y EL METANO

En la búsqueda del fin de los combustibles fósiles, los gobiernos de Dinamarca, Costa Rica, Francia, Irlanda, Suecia, Gales (Reino Unido), Quebec (Canadá), Groenlandia, Nueva Zelanda, California (Estados Unidos) y Portugal acordaron poner fin a la concesión de nuevas licencias para la exploración y explotación de petróleo y gas en los territorios bajo su jurisdicción.  Además, una treintena de países (entre los que figuran España, Estados Unidos y Reino Unido) acordaron poner fin a la financiación pública de carbón, petróleo y gas en el extranjero para finales de 2022, lo que equivaldría a unos 20.400 millones de euros que ahora podrían destinarse al fomento de las energías limpias.

Por su parte, más de 100 entidades, entre países, fabricantes de automóviles, regiones y propietarios de flotas se comprometieron a eliminar los vehículos de combustión para el 2035. No obstante, en el conocido como Acuerdo de Glasgow sobre Emisión Cero de Vehículos, firmado inicialmente por 31 países, no figuran los mayores productores del mundo, como Estados Unidos, China, Japón, Alemania, España o Francia ni fabricantes como Volkswagen, Toyota o Hyundai. En cuanto al metano, la Unión Europea y Estados Unidos impulsaron una alianza para reducir esta década un 30 % las emisiones de este gas de efecto invernadero a la que se sumó un centenar de países, con las grandes ausencias de China, India y Rusia.

# FINANCIACIÓN PARA LOS QUE MENOS TIENEN

Entre los temas centrales de la COP26 figuraba el apoyo financiero a la transición ecológica de los países en vías de desarrollo. Algunos de los acuerdos en ese tema fueron:

Los gobiernos de Canadá, Dinamarca, Estonia, Francia, Suecia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Estados Unidos, Suiza, Bélgica y la región belga de Valonia se comprometieron a destinar 413 millones de dólares (356 millones de euros) al Fondo de Países Menos Desarrollados, única fuente de financiación para la resiliencia climática que tienen los 46 países menos desarrollados del mundo.

Por su parte, Alemania, Noruega, Países Bajos, el Reino Unido y Estados Unidos, con la colaboración de 17 instituciones privadas, anunciaron su intención de destinar 1.700 millones de dólares (1.470 millones de euros) para ayudar a poblaciones indígenas y comunidades locales a proteger los entornos naturales en los que habitan.

# FRENAR LA DEFORESTACIÓN E IMPULSAR LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Entre los éxitos de la cumbre del cambio climático de Glasgow destaca también el compromiso sellado entre un centenar de países, que representan al 85 % de los bosques del planeta, para detener y revertir la deforestación, con el horizonte puesto en 2030.  Al acuerdo se adhirieron países o regiones como Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido, que además han sumado a esa promesa una fuente clara de financiación para lograrlo.

 Los gobiernos de 45 países se comprometieron a tomar medidas para avanzar hacia una agricultura y una gestión del suelo más natural y sostenible, lo que incluye movilizar 4.000 millones de dólares para avanzar en innovación agrícola.

Instituciones financieras y empresas agroalimentarias anunciaron inversiones por valor de 3.000 millones de dólares (2.600 millones de euros) en programas de ganadería y producción de soja que eviten la deforestación en Suramérica.

# INVERSIÓN Y FOMENTO DE ENERGÍAS LIMPIAS

Otro de los hitos de la COP26 es el compromiso firmado por 450 grandes firmas financieras de 45 países de invertir 130 billones de dólares (112 billones de euros) en la transición hacia una economía descarbonizada en 2050.

22 países y la Comisión Europea anunciaron la ampliación del programa internacional Misión Innovación, dirigido a acelerar el desarrollo de tecnologías que contribuyan a capturar dióxido de carbono y extender el uso de energías limpias. Estados Unidos, China, India, Arabia Saudí, Alemania, Francia, Brasil y Chile se cuentan entre las naciones que respaldan este plan, con el que aspiran a “eliminar emisiones en la industria, permitir la supresión de carbono y producir combustibles, químicos y materiales renovables”.-

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni



domingo, 20 de marzo de 2022


Ecos de la COP 26

 
 El naturalista británico David Attenborough exhortó a los líderes mundiales a “reescribir nuestra historia”, en un emotivo discurso en la apertura de la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas (COP26). Ha dedicado toda su vida al estudio de los espacios naturales y su conservación. Fue uno de los primeros en darse cuenta de que el cambio climático y la extinción de especies ya estaba sucediendo mucho antes de que alguien pronunciara el término "cambio climático".


Nacido el 8 de mayo de 1926, el mismo día que la reina Isabel II de Inglaterra, el famoso naturalista David Attenborough lo ha visto casi todo en nuestro planeta. Hasta la pasada década, con series como Planeta Tierra y Planeta Azul, Attenborough contagió su amor por la naturaleza a grandes y pequeños. A pesar de que su voz, por aquellos tiempos profunda, se haya ido apagando con el paso de los años, a este veterano explorador aún le quedan ganas de seguir haciendo lo que ha venido haciendo durante los últimos setenta años: intentar concienciar al mundo sobre la precariedad de la situación medioambiental en nuestro planeta.

Comparto su discurso en la COP 26




Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni




domingo, 13 de marzo de 2022

 PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.

“Hacía en crecimiento Sustentable de la Ciudad de Las Parejas”

 Este crecimiento acelerado del Distrito Las Parejas se ha ido desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario.

  A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación. Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial (diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica).

 Esto se puede lograr, si se cuenta con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.

En síntesis, los principales problemas que justifican este análisis ambiental territorial son los siguientes:

# El crecimiento de la ciudad siguió un patrón de urbanización extensiva, fragmentada y de baja densidad y calidad. Las Parejas está dividida por la Ruta 178 y por el Ferrocarril, donde la dispersión de la urbanización genera zonas con escasa infraestructura de servicios y deficientes condiciones de accesibilidad y calidad urbano- ambiental. Esta circunstancia produce altos costos de urbanización y refuerza la fragmentación socio-territorial.

# La fuerte expansión de los barrios en los últimos años, con alta concentración de servicios de infraestructura, recreativos, culturales y de acción social en el área central, determinan una periferia con baja calidad ambiental que implica altos costos para la urbanización y el equipamiento.

# Las localizaciones industriales, especialmente de las MICRO empresas, se encuentran próximas o dentro del casco urbano  de la ciudad. Esta circunstancia se suma a la situación de mixtura de los barrios periféricos, donde conviven el uso residencial con industrias medianas y menores y generando una relación conflictiva entre actividades con los consiguientes riesgos ambientales.

 # La localización industrial no estuvo acompañada por una red de acceso apropiada en estructura y diseño y esto deriva en la actualidad en graves conflictos funcionales con la creciente demanda de los servicios de infraestructura, especialmente de desagües cloacales, gas natural, provisión de energía eléctrica y agua potable.

# El área urbanizada tiene una débil relación con el medio natural y que se manifiesta con la escasez de espacios públicos (presenta muy pocas plazas y los espacios verdes también brindan beneficios para la población porque mejoran la calidad del aire, amortiguan el impacto de las inundaciones o representan espacios recreativos) y las dificultades de acceso a los lugares de interés paisajístico.

# El cambio socioeconómico actual, con empresas con demanda de personal, y la consecuente fuerte presión inmobiliaria urbana y extraurbana y donde la demanda de mano de obra industrial y en el sector de la construcción genera impacto sobre la demanda de vivienda y equipamientos urbanos.

# A pesar de los planes de vivienda y loteos implementados, existe un déficit de vivienda significativa a cubrir y con sus correspondientes demandas de suelo, equipamiento e infraestructura.

# Necesidad de diversificación de las industrias a fin de tender a un desarrollo sostenible

Objetivo general:

“Dotar al municipio de una estrategia de desarrollo local inclusivo, con políticas sustentables para el ordenamiento de su estructura urbana y el desarrollo territorial sostenible”.

Objetivos particulares:

“Promover un desarrollo más equilibrado y equitativo del municipio corrigiendo los actuales desajustes funcionales y ambientales originados por el rápido crecimiento de la ciudad y de las inversiones productivas”

“Mejorar la calidad de vida de la población especialmente de los sectores de menores ingresos; hacer más eficientes, en términos sociales, urbanísticos y económicos, las inversiones tanto del sector público y como del privado; promover las actividades turísticas; e institucionalizar mecanismos de concertación de políticas urbanas con los distintos sectores de la sociedad”.

Etapas de Implementación:

Mediante el desarrollo de una serie de talleres internos del Gabinete Municipal, se puede ir diseñando y dando forma a un PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL y a los proyectos necesarios para consolidar el desarrollo sustentable con inclusión social del Municipio de Las Parejas, con las siguientes etapas interrelacionadas:

Definición del Plan de Trabajo consensuado y desagregado y definición del Proceso Participativo con la población

Análisis y evaluación de la situación sociocultural de la población y de las actividades económicas productivas del Municipio y la región de pertenencia.

Análisis y evaluación de las características del soporte territorial y ambiental de la microrregión y particularizado del área urbana

Diagnóstico FODA de las variables analizadas. Determinación consensuada del perfil de Las Parejas 2030 en función del mismo

Redacción del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento AMBIENTAL Territorial del Municipio y su área de influencia

Identificación de los Proyectos Estratégicos para la región y el Área Urbana. Determinación de los Proyectos Prioritarios. Perfil, Costeo y Financiación de los mismos

Propuesta de marco normativo, institucional y de gestión para la ejecución del Plan

Definición de un programa de Difusión y Comunicación del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento Urbano Territorial de Las Parejas.

Publicación impresa del mismo y conformación de un Equipo Municipal, encargado de la implementación y  mejora permanente del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento Ambiental Territorial de Las Parejas.-

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

sábado, 12 de marzo de 2022

Procesos históricos, sociales, políticos y económicos modificadores de los Biomas del Distrito Las Parejas


 La actual modificación antropogénica de los biomas originarios, se explica a través del impacto a lo largo de la historia de dos de los factores más relevantes de la construcción poblacional de la pirámide (de tipo bulbo actual) del Distrito Las Parejas: la estructura socio- económica de la ciudad y sus migraciones.

 En la evolución de la población de Las Parejas se registra una tasa de crecimiento ascendente hasta el año 1914, producto de la inmigración de europeos, en su mayoría italianos (regiones de Le Marche y Piamonte), y un moderado crecimiento entre 1914 y 1945, que a partir de 1946 por políticas industrialistas nacionales con limitaciones a las importaciones y el desarrollo de la industria ferroviaria y la finalización a nivel internacional de la II Guerra Mundial creció de manera sostenida tanto por estructura propia, como de migraciones de localidades vecinas.



                                           Fot. Habilitación de la Estación Elisa, 23/03/1890

 En 1942, ante la carencia de implementos para la labranza, comenzaron a fabricarse algunos y por el otro lado, la plaga de langostas que atacaban los cultivos, dio origen a Barbano, que diseñaron y fabricaron los famosos Lanzallamas Barbano. El estallido de la 2ª Guerra Mundial cerró la importación de maquinarias, equipos e instrumentos y la política industrial generada en el primer gobierno de Perón a esta problemática, permitió que fuera creciendo la actividad industrial argentina.


                                           Fot. Taller Castellano, 1952

Ante tal panorama lo que respecta a Las Parejas, los colonos más emprendedores se radicaron en el pueblo para instalar talleres de reparación mecánica. Esto empieza a generar la concentración de casas y galpones industriales, construyendo la ciudad actual y modificando así los pastizales por un Antropobioma de Asentamiento denso (12). Posterior a 1960 comienzan un ritmo de crecimiento leve desde 1960 hasta años posteriores al recupero de la Democracia, donde a partir del 2006, la ciudad volvió a tener tasas de desempleo menores a 3 % (pleno empleo), producto de políticas económicas industriales que privilegiaban la producción nacional y el precio de la Soja a nivel internacional, lo que generó una enorme tecnificación del campo, adquiriendo máquinas agrícolas y genero a la vez que jóvenes de poblaciones vecinas migren a la ciudad de Las Parejas, dada la gran oferta de trabajo existente e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero).

El impacto sobre el Distrito de la sojización

 A partir de la década del 90 también, empieza a cambiar el periurbano de la ciudad, en el cual actividades agrícolas tradicionales como la ganadería y el cultivo de maíz, trigo y algodón fueron desplazadas por la soja. Esto fue acompañado por un proceso de expansión de la frontera agrícola para el cultivo de soja, con características de monocultivo y con un incremento del poder adquisitivo de los productores y contratistas agropecuarios. En 1996 se permitió la introducción de la soja transgénica de Monsanto en los campos argentinos, sin estudios de impacto ambiental independientes, sin ningún tipo de consulta pública, sin ninguna discusión parlamentaria ni legislación que la avale y con una simple disposición de la Secretaría de Agricultura que creó en 1991 la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que a partir de allí y con amplia participación de las corporaciones “asesoró” a la Secretaría sobre la aprobación de OGM.

 Según un informe del INTA de 2020, cada cosecha de soja extrae año a año miles de toneladas de nutrientes de nuestro suelo que se exportan. Sólo como ejemplo podemos citar que cada año se van con
la soja un millón de toneladas de nitrógeno y 160 mil toneladas de fósforo. También cada cosecha de soja que se exporta se lleva unos 42500 millones de metros cúbicos de agua cada año (datos de la temporada 2019/2020) correspondiendo 28190 millones a la pampa húmeda.

 Los impactos de las fumigaciones, el desmonte, el desplazamiento de campesinos, las inundaciones y sequías, las nuevas enfermedades, y una intensa degradación de los suelos hicieron su impacto sobre el distrito, dejando atrás a los biomas originarios, convirtiéndolos progresivamente casi en su totalidad de Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), salvo alrededor de la ciudad con un Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), producto a la aplicación local en el año 2011 de una banda de 300m de prohibición de cultivo, por la deriva de los agro tóxicos. Esto último debido a que la lluvia de agro tóxicos produce tremendos impactos sobre la salud de la población, animales domésticos, cultivos alimenticios y contamina suelos, cursos de agua y el aire en toda la extensión del cultivo de soja y suman cientos los casos en nuestro pais denunciados por distintas organizaciones e investigadores en los cuales está perfectamente documentado el impacto de los agro tóxicos en las comunidades y sus producciones. Además el uso intensivo de glifosato y otros herbicidas y fumigantes, durante varios años, ha provocado el surgimiento de muchísimas malezas resistentes como: Hybanthus parviflorus (Violetilla), Parietaria debilis (Yerba Fresca), Viola arvensis (Violeta Silvestre), Petunia axillaris (Petunia), Verbena litoralis (Verbena), Commelina erecta (Flor de Santa Lucía), Convulvulus arvensis (Correhuela), Ipomoea purpurea (Bejuco), Iresine difusa (Iresine) y el Sorghum halepense (Sorgo de alepo).

 El crecimiento poblacional del Distrito Las Parejas

 De la contrastación de las dos pirámides poblacionales del Distrito Las Parejas, se observa que existe un cambio de pirámide poblacional triangular del año 2001 a una tipo bulbo según datos extraídos del Censo 2010 INDEC. Esto es debido a dos factores interrelacionados: una política nacional industrial a partir de 2004 y un elevado precio internacional de la soja principalmente (USD 400 en 2004 y 460 en 2008, con cosecha récord de 93 millones Ton. en 2006/07) lo que generó una migración importante de personas en edad laboral de localidades vecinas e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero hacia la ciudad de Las Parejas.

 El pronóstico de estructura poblacional de la ciudad de Las Parejas al 2050, en función de lo analizado mediante bibliografía, trabajos y el uso del simulador Demographics, permite inferir que el tipo de estructura poblacional, seguirá siendo de forma de bulbo, con crecimiento en la franja etaria no solo de los jóvenes, sino también de los adultos, continuando la tendencia negativa y envejeciendo poblacionalmente de manera leve, pero continua.

 Es de destacar que la ciudad y su periurbano sigue presentando al igual que en 2010 en adelante, su condición de “pleno empleo”, según datos extraídos del Censo local Económico de la ciudad realizado en 2020 por el Centro Industrial de Las Parejas y que dicha tendencia poblacional de crecimiento lento también se sustenta en que desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado los empresarios y productores más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población del Distrito sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad.

Siembra Directa, convencional o Siembra Directa y Sustentable? 

 Pero ahora enfrenta un paradigma de crecimiento, por el impacto de su sojizacion y la elevada especificidad productiva de la ciudad, hacia la manufactura de productos (máquinas agrícolas) y servicios destinados al campo: pasar de fabricar maquinaria agrícola para Siembra Directa, a manufacturar y/o utilizar maquinaria para la Siembra Directa Sustentable y Precisa.

 El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la
soja con maíz/trigo y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los suelos, están
realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo.

 Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología. Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia casi en su totalidad de un Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis y Ramankutty. 

 Este crecimiento acelerado se está desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal/provincial, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario. A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación. Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial (diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica). Leff (1986) hace un análisis detallado de una nueva racionalidad productiva basada en prácticas que conserven estructuras materiales, ecológicas y culturales capaces de generar un desarrollo biológico y social sostenible. Para ello, es necesario un aprovechamiento del proceso fotosintético como un proceso ecosistémico de generación de orden, de materia vegetal y de energía bioquímica utilizable, orientado hacia el incremento de la productividad social para el bienestar humano mediante la organización ecológica, la diversidad cultural y la complejidad productiva. Propone incorporar criterios ecológicos a la ecuación económica del desarrollo agrícola, priorizando actividades que mantengan niveles óptimos de productividad y que requieran un consumo reducido de recursos no renovables y de insumos (fertilizantes, herbicidas y pesticidas), promoviendo la conservación de los nutrientes, la disminución de la entropía y el aumento de la información. Algunos de los servicios ecosistémicos pueden propiciarse a través de cambios estructurales en los ecosistemas, la diversificación y asociación de cultivos, rotaciones, control biológico de plagas y malezas, por ejemplo. 

 En el mismo sentido, desde la Agroecología, también se plantean numerosas alternativas para un uso agrícola más sustentable de la naturaleza, mediante el incremento de la diversificación en el uso del territorio, la valoración de las interacciones entre los componentes del agro-ecosistema para maximizar
su capacidad de reciclaje y minimizar la generación de entropía hacia el entorno (Sarandón, 2002; Altieri, 2009).

 Este cambio de paradigma cultural, apuntalado por con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL, sin duda mitigará en parte significativa lo actuado de estas externalidades negativas del modelo de sojizacion pasado y actual imperante, adaptando e impactando positivamente sobre los antropobiomas con estrategias participativas para su educación, conservación, intervención y remediación como Distrito y Ecorregión.-

Bibliografía. 
AGUILAR-ROBLEDO, M. y TORRES-MONTERO. (2005) Medio Ambiente y Cambio ambiental: ¿ejes para deconstruir y (re)construir a la historia ambiental? Vetas. Revista de El Colegio de San Luis. Año VII, N° 19, p. 9-33. 

ATILA DE MENEZES LIMA e ZENILDE BAIMA AMORA (2012). Debates acerca da Geografía Histórica e da Geo-História: Elementos para a Análise EspaçoTemporal. Em: Espaço Aberto, PPGGUFRJ, Vol.2, Nº2, p.51-72. ISSN 2237-3071. 

ARNOLD, D. (2000), La naturaleza como problema histórico. El medio la cultura y la expansión en Europa, Fondo de Cultura Económica, México. Disponible: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/5206/ 

BRAILOVSKY, Elio Antonio; Foguelman, Dina. (2004). Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina. Editorial de Bolsillo.

BARSKY O. (1988). La caída de la producción agrícola pampeana en la década de 1940. P 31-108 En: La Agricultura Pampeana, transformaciones productivas y sociales. FCE- IICA-CISEA, Buenos Aires, Argentina. CASTILLO PR. (2008). Expansión regional del cultivo de soja en argentina. Recuperado de http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ XIV%20Jornadas%20de%20Epistemologia/Jornadas/ponencias/ Actas%20XIV/Trabajos%20CIEA/Castillo_trabajo.pdf 

CHIOZZA, E Y CARBALLO, C. (2006), Introducción a la Geografía, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. Recuperado de: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/710/ 

CASTRO, H. (2013). La cuestión ambiental en geografía histórica e historia ambiental: tradición, renovación y diálogos. Revista de Geografía Norte Grande, 54: 109-128. CRONON, W. A place for stories: nature, history and narrative. The Journal of American Historyl 1992, Vol. 78, N° 4, p. 1347- 1376. 

CRONON, W. (1993) The uses of Environmental History. Environmental History Review, Vol. 17, N° 3, p. 1-22. DE SOUZA Silva J, Santamaría J, Cheaz J, Mato MA, Valle Lima SM, Gomes de Castro AM, Maestrey A, Álvarez-González F, Ordoñez J, Rodríguez N, Chiliquinga M & Dolberg N. (2008).¿Quo Vadis, Transformación Institucional? La innovación de la innovación, del cambio de las cosas al cambio de las personas que cambian las cosas. Recuperado de: https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/osadia/osadia00001.pdf 

DE SOUZA Silva J. (2010). La pedagogía de la pregunta y el ‘día después del desarrollo’. Hacia la educación contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano. Documento de apoyo a la presentación del autor. III Congreso Nacional de Educación Rural, Medellín, Colombia: 49 p 

FERNANDEZ, R. (2000). Gestión Ambiental de ciudades. Teoría Crítica y aportes metodológicos. 1° Edición. PNUMA. Méjico. Cap. 5. Recuperado de: http://www.pnuma.org/educamb/documentos/Ciudades.pdf 

ELLIS, E. y RAMANKUTTY N. (2008) «Putting people in the map: Anthropogenic biomes of the world«, Frontiers in Ecology and the Environment, núm. 6, doi:10.1890/070062..

 GIARRACA N & TEUBAL M. (2005). El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Alianza Editorial, Buenos Aires, Argentina. 

LERDA, Juan Carlos; Acquatella, Jean; Gómez, José Javier. (2003). Integración, coherencia y coordinación de Políticas Públicas Sectoriales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Recuperado de: https://www.eclac.cl NASH, C. (2000).Environmental History, Philosophy and Difference. Journal of Historical Geography, Vol. 26 N° 1, p. 23-27.

PÁDUA, J. (2010).As bases teóricas da história ambiental. Estudos avangados, Vol. 24, N° 68, p. 81- 101. 

PEÑA, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Revista Educación y Desarrollo Social, 2, 180 - 195.

 RODRIGUEZ BECERRA, M. y ESPINOZA, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo. Depto. Desarrollo Sostenible. División Medio Ambiente, Nueva York. Cap. 2. Recuperado de: http://manuelrodriguezbecerra.org 

ROMERO, L.A. (2002). Historia social argentina. Bernal. Universidad Virtual de Quilmes. Recuperado de: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/855/ 

Simulador Demographics (2021). Recuperado de: https://www.learner.org/wpcontent/interactive/envsci/demographics/demog.html. 

YACUZZI, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales y validación. Universidad del CEMA.

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...