TERMINO COP 27
Termino EL 18 Nov la #COP27:
Primera COP con mecanismo para daños y pérdidas, poco en mitigación, mantener la meta del 1.5 y eliminar los combustibles fósiles y SBN.
"La Tierra no es una herencia de nuestros Padres, sino un préstamo de nuestros hijos". Reflexiones sobre el Cambio Climatico
Termino EL 18 Nov la #COP27:
Primera COP con mecanismo para daños y pérdidas, poco en mitigación, mantener la meta del 1.5 y eliminar los combustibles fósiles y SBN.
La Conferencia anual de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP27 se está celebrando ahora en Sharm El Sheikh (Egipto) del 6 al 18 de
noviembre. Durante el evento se pondrá de manifiesto la urgente necesidad de
poner en marcha unos planes de reducción de emisiones más sólidos, y se
prestará mayor atención a las necesidades del mundo en desarrollo.
En el día dedicado a la biodiversidad en esta cumbre, hubo un llamado de los políticos que
fueron arquitectos del Acuerdo de París ya que, se entiende, la crisis
climática va de la mano de la crisis de biodiversidad. La pandemia de COVID-19,
que sigue atravesando el planeta, es una clara muestra de esto. Los expertos
aprovecharon la reunión en Sharm El Sheikh para emitir un mensaje: “No hay
camino para limitar el calentamiento global a 1,5ºC si no se actúa para
proteger y recuperar la naturaleza. Sólo si tomamos medidas urgentes para detener
y revertir la pérdida de naturaleza en esta década, al tiempo que seguimos
intensificando los esfuerzos para descarbonizar rápidamente nuestras economías,
podemos esperar alcanzar la promesa del Acuerdo de París”, recoge el comunicado
de los ideólogos de este pacto en vistas de la cumbre sobre el tema que se
realizará la primera semana de diciembre en Montreal, Canadá.
1. Reducir emisiones
y mantener 1,5°C
La última Conferencia de las Partes
(COP26), celebrada en Glasgow, supuso un gran avance en algunos ámbitos de la
acción climática, con nuevos compromisos para eliminar la energía del carbón,
limitar la deforestación y las emisiones de metano. El Pacto Climático de
Glasgow mantuvo viva la ambición de limitar el calentamiento global a 1,5ºC, al
menos sobre el papel, ya que muchos países establecieron objetivos de emisiones
nuevos o actualizados, y se comprometieron a revisarlos y reforzarlos para
septiembre de 2022.
No obstante, sólo el 12% (23 de 197) de los países cumplieron con el plazo. Muchos de los compromisos actuales carecen de medidas de aplicación detalladas y objetivos de reducción anual, que serán más importantes a medida que se acerque el plazo de 2030 para reducir las emisiones a la mitad. Una evaluación de la ONU publicada a finales de octubre concluye que "no existe una vía de acción fiable" para mantener el aumento de la temperatura global en 1,5ºC. Las políticas actuales apuntan a un aumento de 2,8ºC para el final de este siglo, y de 2,4 a 2,6ºC si se cumplen todos los compromisos hasta la fecha. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático señala que ya se ha producido un aumento de 1,1 °C.
Una postal de la jornada de esta lunes en la COP 27, en Sharm el-Sheikh, Egipto (REUTERS/Mohammed Salem)
Este
año se han producido sequías devastadoras en Kenia, se ha inundado un tercio de
Pakistán, se ha producido el verano europeo más caluroso de los últimos 500
años y un grupo de naciones insulares ha pedido un nuevo hogar cuando el suyo
se ha hundido. Se han levantado las manifestaciones por el clima. Con una nueva
presidencia africana ( Egypto), esta COP
se centrará en una transición "justa". Los países del G20
representan el 80% de las emisiones mundiales, pero los mayores daños suelen
recaer en las naciones más pobres. La promesa hecha en 2009 por las naciones
ricas de 100.000 millones de dólares anuales para ayudarles a afrontar la
crisis climática no se ha materializado. La financiación existente ha sido
criticada por no centrarse en subvenciones, sino en préstamos con pocas
concesiones respecto a los tipos de mercado, y a las naciones de renta media en
lugar de a las más pobres.
En
medio de una crisis alimentaria y energética, las conversaciones sobre el
aumento de los fondos, la búsqueda de nuevos modelos de financiación y la
compensación de las naciones en desarrollo por las "pérdidas y daños"
sufridos hasta la fecha tendrán un carácter más urgente. Las naciones
vulnerables han propuesto impuestos globales sobre el carbono, los viajes
aéreos, el transporte marítimo o las transacciones financieras para hacer
frente al impacto de las inundaciones, los incendios forestales y el desarrollo
de sistemas de detección temprana. El secretario general de la ONU, António
Guterres, ha pedido que se apliquen impuestos a las empresas energéticas.
Mientras
tanto, Alemania ha propuesto un "refugio global contra los riesgos
climáticos" para debatir en la COP27. Esto financiaría una mejor seguridad
social y reservas para catástrofes, recurriendo en gran medida a soluciones de
seguros y reaseguros, donde Alemania tiene una importante experiencia empresarial.
Se necesitarán más ideas creativas como éstas, que se basen en fuentes de financiación
tanto pública como privada.
La
COP27 se celebra en un contexto de guerra entre Rusia y Ucrania, que ha rediseñado
radicalmente las redes y políticas energéticas del mundo. La energía es un tema
central para la cumbre, ya que su producción y consumo representan alrededor de
dos tercios de las emisiones mundiales, según el Foro Económico Mundial, y la
mayor parte sigue basándose en los combustibles fósiles. Esta proporción ha
cambiado muy poco en la última década, aunque actualmente hay algunas razones para ser más optimistas.
Si bien la crisis energética provocada por las acciones rusas en Ucrania ha
dado un impulso a la energía del carbón a corto plazo, a más largo plazo ha
acelerado el cambio de los combustibles fósiles hacia las energías renovables,
en parte porque los mayores costes de los combustibles fósiles crean mayores
incentivos para las soluciones verdes. El plan REPowerEU adelanta las
iniciativas de energía sostenible; la Ley de Reducción de la Inflación de
EE.UU. contiene alrededor de 370.000 millones de dólares en financiación de
energías limpias. Ambas podrían ser catalizadores de una mayor inversión del
sector privado.
En
medio de la persistente inflación y el aumento de los costes de la deuda, el
atractivo del gasto público ecológico a gran escala ha disminuido. Sin embargo,
los avances tecnológicos hacen que la energía solar y eólica sean competitivas
con el carbón y el gas a la hora de construir nuevas infraestructuras. Las
nuevas políticas nacionales de los países desarrollados harán que las
inversiones en energías limpias aumenten un 50% respecto a los niveles actuales
para 2030, hasta alcanzar unos 2 billones de dólares, según estima la Agencia
Internacional de la Energía. Resulta alentador que
sea en los países en vías de desarrollo
donde se encuentra el mayor potencial y donde se están haciendo
algunos de los mayores avances. La India ha alcanzado pronto los objetivos
nacionales de producción de energía limpia; Namibia y El Salvador tienen
algunos de los porcentajes más altos de energía solar en su combinación
energética. Otros países más pequeños también se están incorporando y la COP27
puede ayudar a compartir las mejores prácticas y facilitar una mejor
transferencia tecnológica que permita que las naciones en desarrollo puedan
beneficiarse de las nuevas soluciones.
Otro
aspecto en el que se centrará la cumbre será la fijación de un precio del carbono
más realista que refleje el coste de las emisiones y contribuya a impulsar el
capital hacia soluciones ecológicas. El FMI estima que los precios del carbono
o los sistemas de comercio de emisiones sólo cubren alrededor de un tercio de
las emisiones mundiales, mientras que el precio medio actual de 6 dólares por
tonelada debe acercarse a los 75 dólares para 2030. Se espera que la COP27
también debata la cuestión de las compensaciones de carbono, o la financiación
de actividades que neutralizan las emisiones o las eliminan de la atmósfera. En
este sentido, aprobar un mayor escrutinio de las actividades, una mayor
normalización y una regulación por parte del Consejo de Integridad del Mercado
Voluntario del Carbono sería un gran paso adelante.
Este año se han producido algunos avances: el nuevo gobierno de Australia ha vuelto a la mesa del clima y la India ha fijado objetivos de emisiones más exigentes. La combinación de las fuerzas que impulsan la transición hacia la sostenibilidad está aportando un nuevo análisis y soluciones. La iniciativa independiente de objetivos basados en la ciencia (SBTi), por ejemplo, se ha convertido en el estándar de oro para los objetivos corporativos de cero emisiones, canalizando con éxito la atención de los medios de comunicación y de los inversores para impulsar el cambio. En el caso de nuestro país, se presento el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al 2030, que incluye más de 250 medidas que van desde el incremento de las energías renovables como la eólica y la solar, hasta el manejo de ganadería integrada con bosques. A mi entender por ahora es más una expresión de intención que una hoja de ruta sustentable al 2030.
"Al finalizar la COP 27 leeremos los ambientalistas su declaración, en la cual deseamos que mas que objetivos, estén planteadas las actividades globales concretas comino al Net Zero 2050"
Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0 / @famascheroni
De dónde viene el lema de "Una sola Tierra"?
Se trata de un eslogan con gran simbolismo ya que fue el empleado en la primera
Conferencia de Estocolmo de 1972, un evento que puso el medio ambiente en la
agenda global y condujo al establecimiento del Día Mundial del Medio Ambiente.
Cincuenta años después, Suecia acoge Estocolmo+50 del 2 al 3 de junio y el Día
Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio.
Así, el papel de las personas y la sociedad civil debe centrarse en la defensa, la sensibilización y la participación al respecto. Cuanto más alcemos nuestras voces, enfaticemos lo que se debe hacer y señalemos quién es el responsable, más rápido vendrá el cambio.
Los humanos siempre hemos moldeado aspectos de nuestro entorno, desde el fuego hasta la agricultura, pero nuestra influencia en la Tierra ha alcanzado un nivel tal que ahora define el tiempo geológico actual. Desde la contaminación del aire en la atmósfera superior hasta fragmentos de plástico en el fondo del océano, donde hoy es casi imposible encontrar un lugar en nuestro planeta que la humanidad no haya tocado de alguna manera.
Utilice el "World3” simulando variables en la interrelación de sistemas tales como la población mundial, el crecimiento industrial, la producción de alimentos y los límites en los ecosistemas de la Tierra, como una moneda con dos caras al ser arrojada, obtuve un escenario optimista y otro pesimista. Me quedo con el escenario optimista, más allá de que el World 3 no tiene entre sus variables, la “tozudez humana”
Pero de este ejercicio algo me quedo claro; por supuesto, “la Tierra puede sobrevivir y lo haría con o sin nosotros”. Incluso lo haría mejor sin nosotros.
Sin nosotros, la vida continuaría y las marcas que dejamos en el planeta se desvanecerían antes de lo que creerías. Nuestras ciudades se derrumbarían, los campos crecerían y los puentes se caerían. En poco tiempo, todo lo que quedaría de la humanidad sería una fina capa de plástico, isótopos radiactivos y huesos más de pollo que de homo sapiens (matamos 60.000 millones de pollos por año) en el registro fósil.
Los seres humanos que viven hoy en día son testigos del comienzo de la primera extinción masiva en 65 millones de años. ¿Qué significa la pérdida de biodiversidad para nosotros y el medio ambiente?
Significa:
Pérdida de seguridad alimentaria
Pérdida de fertilidad del suelo
Escasez de agua y desastres naturales
Pérdida de resiliencia y más pandemias
Una pérdida fundamental del patrimonio, la cultura y lo intangible
"Recordemos que cualquier especie es producto de millones de años de evolución. Estamos ante la pérdida de lo que hace que la humanidad forme parte del planeta. Estamos viendo lo que nos hace completos"
Más allá de que en la Cop26 EEUU patea la pelota al 2050, China al 2060 e India 2070, todos desconociendo que La Tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos. Los Homo Sapiens Tozudens, estamos a tiempo de frenar la crisis ambiental global, con la ONU y la OMS trabajando en forma conjunta implementando una política demográfica a escala mundial con un programa global urgente al 2030 hacia una mayor sostenibilidad, energía limpia, la reconstrucción de los océanos, consumos responsables, ocupar menos espacio de ecosistemas y biomas prístinos (ej. Amazonas) y ralentizar el crecimiento de la población, pero con mayor control de natalidad en los países no desarrollados y mayor inmigración en países emergentes y desarrollados, mediante cuotas limites TFR por países, regiones y mundial. Tal vez instalar en el colectivo humano que alguna vez fuimos “Pangea”, nos ayude a frenar la crónica de la muerte anunciada de la sexta extinción masiva antropogénica.
Si hacemos esto, será un mundo totalmente con antropobiomas incluso en la Antártida o en Siberia, pero habitable, sin las costas de Venecia o Miami, pero sobreviviremos al 2100, mientras desarrollemos capacidades tecno culturales para terrajenar La Luna o Marte.
Y llevar allí nuestra cultura, tecnología y lamentablemente nuestro principal enemigo: la tozudez humana.-
Lic. Mascheroni FabianMat. ICIE N° 2-5312-0@famascheroni
DATOS SOCIO ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS – CIUDAD DE LAS PAREJAS - SF
# SOCIO ECONÓMICOS
La ciudad de Las Parejas (32°40′60″S 61°31′60″O-32.68333, -61.53333), Provincia de Santa Fe, Argentina, está situada en el departamento Belgrano, ubicado al S. O. de la provincia y limitando al N con el departamento San Martín, al E. y S. con el departamento Iriondo y al O. con el departamento Marcos Juárez de la provincia de Córdoba. La comuna fue creada el 6 de octubre de 1902 y fue declarada ciudad el 27 de junio de 1986.
Está ubicada en el kilómetro 166 de la ruta nacional 178 y su estructura urbana se encuentra dividida por las vías del ferrocarril Gral. Bartolomé Mitre.Dista 184 Km. de la ciudad de Santa Fe, capital provincial, a 100 Km. de la ciudad de Rosario, 30 Km. de la ciudad de Las Rosas y 23 Km. de Cañada de Gómez localidad de 34000 habitantes.
La superficie total del distrito es de 30.000 hectáreas, de las cuales 300 pertenecen al ejido urbano, limita al este con los distritos de Classon y Bustinza, al sur con el de Cañada de Gómez al oeste con el de Montes de Oca y Armstrong y al norte con el de Las Rosas. Su suelo es de la mejor tierra productiva de la Argentina, dedicadas a la explotación agro ganadera, principal motivo de su perfil agroindustrial.
Conjuntamente con sus ciudades vecinas, Armstrong y Las Rosas, Las Parejas lidera y conforma el polo agroindustrial más importante del país, produciendo más del sesenta por ciento (60%) del total de las maquinarias agrícolas y agropartes de Argentina. Este Polo se interconecta por diversas vías con el eje industrial y los circuitos del comercio de exportación de la producción agropecuaria de la margen derecha de los ríos de Paraná y del Plata. Y pertenece al ámbito de influencia de la ciudad de Rosario, ciudad portuaria y principal centro económico y cultural de la provincia de Santa Fe y segunda ciudad en importancia del país
Las Parejas experimentó en los últimos años, uno de los crecimientos poblacionales más vertiginosos del país y con sólo catorce mil habitantes, lidera el conglomerado más importante de fabricación metalúrgica de Argentina, especialmente dedicado a la producción de maquinaria agrícola y agropartes. En torno de este círculo productivo se desenvuelve la vida de la ciudad, alentando así el crecimiento del comercio y fomentando el desarrollo de las instituciones.
Es una ciudad eminentemente agroindustrial, tal es así que obtuvo el título Capital Nacional de la Pyme Agroindustrial en el año 2013. Cuenta actualmente con un mercado de los servicios en desarrollo, más de 29.000 hectáreas de periurbano, con el 70 % de su explotación en cultivos (principalmente soja y trigo) y 30% en producción animal (principalmente ganado, cerdos, aviar) y una Industria, motor de la economía y pilar en la cultura del trabajo, con más de cuatrocientos comercios, 162 PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas), 2480 empleados metalúrgicos y 95 Ha de superficie en su Área Industrial.
Su estructura urbana se constituye en un sistema de damero regular con un tamaño de manzana de 100 x 100 m. y en algunos casos de 150 x 100 m. (damero irregular). El ejido urbano está conformado por aproximadamente 4000 frentistas con 250 calles pavimentadas; 90 calles con cordón cuneta y mejorado, 10 calles con mejorado y 35 calles de tierra, dando un total de 385 calles abiertas, lo que conforma un total de 178 manzanas habitadas. Se encuentra dividida por las vías del ferrocarril Gral. Bartolomé Mitre. La estación del ferrocarril y los silos de granos constituyen el centro geográfico de la ciudad. Paralelamente a las vías, la ruta N 178 atraviesa el S. O. dé la ciudad, es sobre este sector y fundamentalmente en el acceso sur a la ciudad donde se halla concentrada la actividad industrial (Parque Industrial). La Avda. 17 corta perpendicularmente las vías, en el centro del casco urbano. La denominación de las calles es numérica: N. a S. calles impares de la 33 a la 1 y de E. a O. calles pares de la 34 a la 2.
La zona comercial, si bien se distribuye irregularmente en toda la ciudad tiene mayor concentración sobre la Av. 21 desde la ruta 178 hasta la calle 24 y sobre la calle 20 entre 13 y 23. La zona residencial, se concentra mayoritariamente a lo largo de la calle 22 y 24.
El resto de la tipografía edilicia está constituido por viviendas, un edificio de 4 pisos, 2 edificios más en construcción, 3 estaciones de servicios, y catorce complejos habitacionales. El crecimiento urbano se realiza espontáneamente hacia el Norte.
Las Parejas, cuenta a la vez con varias instituciones educativas públicas y privadas.
Privadas;
• Escuela Privada Particular Incorporada Nº 1374 "Dante Alighieri": Cuenta con nivel inicial en sala de 3, 4 y 5 años de edad, nivel primario y secundario.
Públicas
• Jardín de Infantes Nucleado Nº 123: Cuenta con salas de 3, 4 y 5 años.
• Escuela "Ovidio Lagos" Nº 648: Cuenta con nivel primario.
• Escuela "Fragata Libertad" Nº 6017: Escuela primaria y comedor escolar al que asisten alumnos de toda la localidad.
• Escuela "Bandera Argentina" Nº 1232: Jardín de infantes y primaria.
• Escuela de Enseñanza Media Nº 424: Es una escuela de nivel secundario de comercio. Con respecto al plan polimodal cuenta con las modalidades de economía, humanidades.
• Escuela Técnica Nº 290: Esta escuela posee nivel secundario con salida laboral. Cuenta con el segundo edificio más grande de la provincia, recientemente inaugurado.
• Centro de Capacitación Laboral Nº 111: Dicta cursos de oficios en una amplia gama de especialidades, con rápida inserción en el ámbito laboral.
• Centro de Educación Primaria para Adultos Nº 136
• Además, la Universidad Nacional de Rosario está dictando la carrera de mecatrónica, siendo esta la primera carrera terciaria en Las Parejas.
Clubes
• Sportivo Atlético Club.1
• Club Social y Deportivo Lariviere.2
• Club Deportivo Tiro y Pesca.3
• Argentino Atlético Club.
• 4 Servicios Servicio de Internet Banda Ancha - TVI Comunicaciones SRL, WISNET.
Medios de comunicación
La localidad cuenta con cinco estaciones de radio de frecuencia modulada.
• Contacto FM 100.9
• Radio Las Parejas 95.5
• FM Líder 89.9
• FM 102.5 (Ronda Vida FM 97.5 Rosario)
• FM Sensación 103.5
Medios gráficos
• Hoy en la Noticia (periódico)
# DEMOGRAFICOS
- Estructura poblacional
Según datos relevados del Censo 2010 – INDEC, la ciudad de Las Parejas presenta una pirámide poblacional de tipo bulbo, en retracción, tal como se muestra en el Grafico 1 – Estructura Poblacional de la ciudad de Las Parejas, dado que la base es más pequeña que los escalones siguientes (natalidad baja) lo que genera un envejecimiento de la población, más allá de que presenta un alto porcentaje de jóvenes, principalmente en la franja etaria de 20 a 35 años.
En esta cumbre mundial se firmo un acuerdo general para combatir el calentamiento global, donde además los representantes de los 197 países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) lograron una serie de alianzas sectoriales o compromisos sobre financiación, reforestación o fin de los combustibles fósiles.
Este crecimiento acelerado del Distrito Las Parejas se ha ido desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario.
A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación. Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial (diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica).
Esto se puede lograr, si se cuenta con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.
En síntesis, los principales problemas que justifican este análisis ambiental territorial son los siguientes:
# El crecimiento de la ciudad siguió un patrón de urbanización extensiva, fragmentada y de baja densidad y calidad. Las Parejas está dividida por la Ruta 178 y por el Ferrocarril, donde la dispersión de la urbanización genera zonas con escasa infraestructura de servicios y deficientes condiciones de accesibilidad y calidad urbano- ambiental. Esta circunstancia produce altos costos de urbanización y refuerza la fragmentación socio-territorial.
# La fuerte expansión de los barrios en los últimos años, con alta concentración de servicios de infraestructura, recreativos, culturales y de acción social en el área central, determinan una periferia con baja calidad ambiental que implica altos costos para la urbanización y el equipamiento.
# Las localizaciones industriales, especialmente de las MICRO empresas, se encuentran próximas o dentro del casco urbano de la ciudad. Esta circunstancia se suma a la situación de mixtura de los barrios periféricos, donde conviven el uso residencial con industrias medianas y menores y generando una relación conflictiva entre actividades con los consiguientes riesgos ambientales.
# La localización industrial no estuvo acompañada por una red de acceso apropiada en estructura y diseño y esto deriva en la actualidad en graves conflictos funcionales con la creciente demanda de los servicios de infraestructura, especialmente de desagües cloacales, gas natural, provisión de energía eléctrica y agua potable.
# El área urbanizada tiene una débil relación con el medio natural y que se manifiesta con la escasez de espacios públicos (presenta muy pocas plazas y los espacios verdes también brindan beneficios para la población porque mejoran la calidad del aire, amortiguan el impacto de las inundaciones o representan espacios recreativos) y las dificultades de acceso a los lugares de interés paisajístico.
# El cambio socioeconómico actual, con empresas con demanda de personal, y la consecuente fuerte presión inmobiliaria urbana y extraurbana y donde la demanda de mano de obra industrial y en el sector de la construcción genera impacto sobre la demanda de vivienda y equipamientos urbanos.
# A pesar de los planes de vivienda y loteos implementados, existe un déficit de vivienda significativa a cubrir y con sus correspondientes demandas de suelo, equipamiento e infraestructura.
# Necesidad de diversificación de las industrias a fin de tender a un desarrollo sostenible
“Dotar al municipio de una estrategia de desarrollo local inclusivo, con políticas sustentables para el ordenamiento de su estructura urbana y el desarrollo territorial sostenible”.
“Promover un desarrollo más equilibrado y equitativo del municipio corrigiendo los actuales desajustes funcionales y ambientales originados por el rápido crecimiento de la ciudad y de las inversiones productivas”
“Mejorar la calidad de vida de la población especialmente de los sectores de menores ingresos; hacer más eficientes, en términos sociales, urbanísticos y económicos, las inversiones tanto del sector público y como del privado; promover las actividades turísticas; e institucionalizar mecanismos de concertación de políticas urbanas con los distintos sectores de la sociedad”.
Mediante el desarrollo de una serie de talleres internos del Gabinete Municipal, se puede ir diseñando y dando forma a un PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL y a los proyectos necesarios para consolidar el desarrollo sustentable con inclusión social del Municipio de Las Parejas, con las siguientes etapas interrelacionadas:
Definición del Plan de Trabajo consensuado y desagregado y definición del Proceso Participativo con la población
Análisis y evaluación de la situación sociocultural de la población y de las actividades económicas productivas del Municipio y la región de pertenencia.
Análisis y evaluación de las características del soporte territorial y ambiental de la microrregión y particularizado del área urbana
Diagnóstico FODA de las variables analizadas. Determinación consensuada del perfil de Las Parejas 2030 en función del mismo
Redacción del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento AMBIENTAL Territorial del Municipio y su área de influencia
Identificación de los Proyectos Estratégicos para la región y el Área Urbana. Determinación de los Proyectos Prioritarios. Perfil, Costeo y Financiación de los mismos
Propuesta de marco normativo, institucional y de gestión para la ejecución del Plan
Definición de un programa de Difusión y Comunicación del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento Urbano Territorial de Las Parejas.
Publicación impresa del mismo y conformación de un Equipo Municipal, encargado de la implementación y mejora permanente del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento Ambiental Territorial de Las Parejas.-
#ElPapaVerde: Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático, es qui...