Mostrando las entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2022

 DATOS SOCIO ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS – CIUDAD DE LAS PAREJAS - SF

# SOCIO ECONÓMICOS

La ciudad de Las Parejas (32°40′60″S 61°31′60″O-32.68333, -61.53333), Provincia de Santa Fe, Argentina, está situada en el departamento Belgrano, ubicado al S. O. de la provincia y limitando al N con el departamento San Martín, al E. y  S. con el departamento Iriondo y al O. con el departamento Marcos Juárez de la provincia de Córdoba. La comuna fue creada el 6 de octubre de 1902 y fue declarada ciudad el 27 de junio de 1986. 

Está ubicada en el kilómetro 166 de la ruta nacional 178 y su estructura urbana se encuentra dividida por las vías del ferrocarril  Gral. Bartolomé Mitre.Dista 184 Km.  de la ciudad de Santa Fe,  capital provincial, a 100  Km. de la ciudad de Rosario, 30 Km. de la ciudad de Las Rosas y 23 Km. de Cañada de Gómez localidad de 34000 habitantes.

La superficie total del distrito es de 30.000 hectáreas, de las cuales 300 pertenecen al ejido urbano, limita al este con los distritos de Classon y Bustinza, al sur con el de  Cañada de Gómez al  oeste  con el de Montes de Oca y Armstrong y al norte con el de Las Rosas. Su suelo es de la mejor tierra productiva de la Argentina, dedicadas a la explotación agro ganadera, principal motivo de su perfil agroindustrial. 

Conjuntamente con sus ciudades vecinas, Armstrong y Las Rosas, Las Parejas lidera y conforma el polo agroindustrial más importante del país, produciendo más del sesenta por ciento (60%) del total de las maquinarias agrícolas y agropartes de Argentina. Este Polo se interconecta por diversas vías con el eje industrial y los circuitos del comercio de exportación de la producción agropecuaria de la margen derecha de los ríos de Paraná y del Plata. Y pertenece al ámbito de influencia de la ciudad de Rosario, ciudad portuaria y principal centro económico y cultural de la provincia de Santa Fe y segunda ciudad en importancia del país

Las Parejas experimentó en los últimos años, uno de los crecimientos poblacionales más vertiginosos del país y con sólo catorce mil habitantes, lidera el conglomerado más importante de fabricación metalúrgica de Argentina, especialmente dedicado a la producción de maquinaria agrícola y agropartes. En torno de este círculo productivo se desenvuelve la vida de la ciudad, alentando así el crecimiento del comercio y fomentando el desarrollo de las instituciones.

Es una ciudad eminentemente agroindustrial, tal es así que obtuvo el título Capital Nacional de la Pyme Agroindustrial en el año 2013. Cuenta actualmente con un mercado de los servicios en desarrollo, más de 29.000 hectáreas de periurbano, con el 70 % de su explotación en cultivos (principalmente soja y trigo) y 30% en producción animal (principalmente ganado, cerdos, aviar)  y una Industria, motor de la economía y pilar en la cultura del trabajo, con más de cuatrocientos  comercios,  162 PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas),  2480 empleados metalúrgicos y 95 Ha de superficie en su Área Industrial.

Su estructura urbana se constituye en un sistema de damero regular con un tamaño de manzana de 100 x 100 m. y en algunos casos  de 150 x 100 m. (damero irregular). El ejido urbano está conformado por aproximadamente 4000 frentistas con 250 calles pavimentadas; 90 calles con cordón cuneta y mejorado, 10 calles con mejorado y 35 calles de tierra, dando un total de 385 calles abiertas, lo que conforma un total de 178 manzanas habitadas. Se encuentra dividida por las vías del ferrocarril   Gral. Bartolomé Mitre. La estación del ferrocarril y los silos de granos constituyen el centro geográfico de la ciudad. Paralelamente a las vías, la ruta N 178 atraviesa el S. O. dé la ciudad, es sobre este sector y fundamentalmente en el acceso sur a la ciudad donde se halla concentrada la actividad industrial (Parque Industrial). La Avda. 17 corta perpendicularmente las vías,  en el centro del casco urbano. La denominación de las calles es numérica: N. a S. calles impares de la 33 a la 1 y de E. a O. calles pares de la  34 a la 2.

La zona comercial, si bien se distribuye irregularmente en toda la ciudad tiene mayor concentración sobre la Av. 21 desde la ruta 178 hasta la calle 24 y sobre la calle 20 entre 13 y 23. La zona residencial, se concentra mayoritariamente a lo largo de la calle 22 y 24.

El resto de la tipografía edilicia está constituido por viviendas, un edificio de 4 pisos, 2 edificios más en construcción, 3 estaciones de servicios, y catorce complejos habitacionales. El crecimiento urbano se realiza espontáneamente hacia el Norte.

Las Parejas, cuenta a la vez con varias instituciones educativas públicas y privadas.

Privadas;

Escuela Privada Particular Incorporada Nº 1374 "Dante Alighieri": Cuenta con nivel inicial en sala de 3, 4 y 5 años de edad, nivel primario y secundario.

Públicas

Jardín de Infantes Nucleado Nº 123: Cuenta con salas de 3, 4 y 5 años.

Escuela "Ovidio Lagos" Nº 648: Cuenta con nivel primario.

Escuela "Fragata Libertad" Nº 6017: Escuela primaria y comedor escolar al que asisten alumnos de toda la localidad.

Escuela "Bandera Argentina" Nº 1232: Jardín de infantes y primaria.

Escuela de Enseñanza Media Nº 424: Es una escuela de nivel secundario de comercio. Con respecto al plan polimodal cuenta con las modalidades de economía, humanidades.

Escuela Técnica Nº 290: Esta escuela posee nivel secundario con salida laboral. Cuenta con el segundo edificio más grande de la provincia, recientemente inaugurado.

Centro de Capacitación Laboral Nº 111: Dicta cursos de oficios en una amplia gama de especialidades, con rápida inserción en el ámbito laboral.

Centro de Educación Primaria para Adultos Nº 136

Además, la Universidad Nacional de Rosario está dictando la carrera de mecatrónica, siendo esta la primera carrera terciaria en Las Parejas.

Clubes

Sportivo Atlético Club.1

Club Social y Deportivo Lariviere.2

Club Deportivo Tiro y Pesca.3

Argentino Atlético Club.

4 Servicios Servicio de Internet Banda Ancha - TVI Comunicaciones SRL, WISNET.

Medios de comunicación

La localidad cuenta con cinco estaciones de radio de frecuencia modulada.

Contacto FM 100.9

Radio Las Parejas 95.5

FM Líder 89.9

FM 102.5 (Ronda Vida FM 97.5 Rosario)

FM Sensación 103.5

Medios gráficos

Hoy en la Noticia (periódico)


# DEMOGRAFICOS

- Estructura poblacional

 Según datos relevados del Censo 2010 – INDEC, la ciudad de Las Parejas presenta una pirámide poblacional de tipo bulbo, en retracción, tal como se muestra en el Grafico 1 – Estructura Poblacional de la ciudad de Las Parejas,  dado que la base es más pequeña que los escalones siguientes (natalidad baja) lo que genera un envejecimiento de la población, más allá de que presenta un alto porcentaje de jóvenes, principalmente en la franja etaria de 20 a 35 años.


 Los dos factores más relevantes de la construcción poblacional de esta pirámide de tipo bulbo, se centran por   un lado en la   estructura socio-económica de la ciudad y en migraciones, dado que a partir del 2006, la ciudad volvió a tener tasas de desempleo menores a 3 % (pleno empleo), producto de políticas económicas industriales que privilegiaban la producción nacional y el precio de la Soja a nivel internacional, lo que género una enorme tecnificación del campo, adquiriendo máquinas agrícolas. Esto genero a la vez que jóvenes de poblaciones vecinas migren a la ciudad de Las Parejas, dada la gran oferta de trabajo existente.

- Evolución poblacional al 2050

  De la contrastación de las dos pirámides poblacionales del Distrito Las Parejas, se observa que existe un cambio de pirámide poblacional triangular del año 2001 a una tipo bulbo según datos extraídos del Censo 2010 INDEC. Esto es debido a dos factores interrelacionados: una política nacional industrial a partir de 2004 y un elevado precio internacional de la soja principalmente (USD 400 en 2004 y 460 en 2008, con cosecha record de 93 millones Ton. en 2006/07) lo que generó una migración importante de personas en edad laboral de localidades vecinas e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero hacia la ciudad de Las Parejas.

 El pronóstico de estructura poblacional de la ciudad de Las Parejas al 2050, en función de lo analizado mediante bibliografía, trabajos y el uso del simulador Demographics (https://www.learner.org/wp- content/interactive/envsci/demographics/demog.html), permite inferir que el tipo de estructura poblacional, seguirá siendo de forma de bulbo, con crecimiento en la franja etaria no solo de los jóvenes, sino también de los adultos, continuando la tendencia negativa y envejeciendo poblacionalmente de manera leve, pero continua. 

 Es de destacar que la ciudad y su periurbano sigue presentando al igual que en 2010 en adelante, su condición de “pleno empleo”, según datos extraídos del Censo local Económico de la ciudad realizado en 2020 por el Centro Industrial de Las Parejas y que dicha tendencia poblacional de crecimiento lento también se sustenta en que desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado los empresarios y productores más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población del Distrito sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad. 

 Pero ahora enfrenta un paradigma de crecimiento, por el impacto de su sojizacion y la elevada especificidad productiva de la ciudad, hacia la manufactura de productos (máquinas agrícolas) y servicios destinados al campo: pasar de fabricar maquinaria agrícola para Siembra Directa, a manufacturar y/o utilizar  maquinaria para la Siembra Directa Sustentable y Precisa. 

 El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la soja con maíz/trigo  y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los suelos, están realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo. 

 Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología.

 Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia casi en su totalidad de un  Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis y Ramankutty.-


Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni



martes, 1 de marzo de 2022

 Descripción y análisis de la estructura y dinámica de la población del Distrito Las Parejas

# Estructura poblacional

 Según datos relevados del Censo 2010 – INDEC, la ciudad de Las Parejas presenta una pirámide poblacional de tipo bulbo, en retracción, tal como se muestra en el Grafico 1 – Estructura Poblacional de la ciudad de Las Parejas,  dado que la base es más pequeña que los escalones siguientes (natalidad baja) lo que genera un envejecimiento de la población, más allá de que presenta un alto porcentaje de jóvenes, principalmente en la franja etaria de 20 a 35 años.




  Los dos factores más relevantes de la construcción poblacional de esta pirámide de tipo bulbo, se centran por   un lado en la   estructura socio-económica de la ciudad y en migraciones, dado que a partir del 2006, la ciudad volvió a tener tasas de desempleo menores a 3 % (pleno empleo), producto de políticas económicas industriales que privilegiaban la producción nacional y el precio de la Soja a nivel internacional, lo que género una enorme tecnificación del campo, adquiriendo máquinas agrícolas. Esto genero a la vez que jóvenes de poblaciones vecinas migren a la ciudad de Las Parejas, dada la gran oferta de trabajo existente.


# Dinámica poblacional  

 En la evolución de la población de Las Parejas se registra una tasa de crecimiento ascendente hasta el año 1914, producto de la inmigración de europeos, en su mayoría italianos (regiones de Le Marche y Piamonte), y un moderado crecimiento entre 1914 y 1945, que a partir de 1946 por políticas industrialistas nacionales con limitaciones a las importaciones   y el desarrollo de la industria ferroviaria y la finalización a nivel internacional de la II Guerra Mundial creció de manera sostenida tanto por estructura propia, como de migraciones de localidades vecinas.

 En 1942, ante la carencia de implementos para la labranza, comenzaron a fabricarse algunos y por el otro lado, la plaga de langostas que atacaban los cultivos, dio origen a Barbano, que diseñaron y fabricaron los famosos Lanzallamas Barbano. El estallido de la 2ª Guerra Mundial cerró la importación de maquinarias, equipos e instrumentos y la política industrial generada en el primer gobierno de Perón a esta problemática, permitió que fuera creciendo la actividad industrial argentina. Ante tal panorama lo que respecta a Las Parejas, los colonos más emprendedores se radicaron en el pueblo para instalar talleres de reparación mecánica.



 La Historia germinativa de la industria convoca en dicha época a otros emprendimientos industriales que hicieron las empresas fundadas por ‘Giusti y Francuelli’ que fabricaban arados de rejas, sulkys, vagonetas,carros y chatas para los esforzados productores agropecuarios, estableciéndose en nuestra localidad los primeros aserraderos y carpinterías. Promediando la década del 50 de aquella Centuria, los hermanos Lorenzo y Bautista Castellano, que tenían pequeños talleres metalúrgicos, se lanzaron al desafío de fabricar braseros y cajas para cables de iluminación, y así dan nacimiento a la primera fundición de la ciudad: FUN CAS que puede denominarse ‘Madre de Industrias’ dado que a partir de esa inmensa estructura surgieron empleados que se habiéndose independizado, crearon sus propios establecimientos fabriles, como por ejemplo ‘ESTABLECIMIENTO LAS PAREJAS, ESTABLECIMIENTO SAN REMO DE ROMAGNOLI S.R.L; FUNDCION FINAR; FINAR, CADUGA, EL SEMBRADOR entre otras empresas.

 
 Paralelamente se desarrollan importantes industrias lácteas como así también la relacionada con la madera también fue muy importante en esos tiempos, podemos mencionar aserraderos y carpinterías de Calcagno, Maderera Las Parejas; Garelli y Pieretti, destacándose la firma JOSE VICTORIO CIANI S.R.L.

 Así se implanta en nuestra ciudad el ideario industrial; una verdadera alternativa para los pobladores de aquél pueblo que ya multiplicaba sus iniciales 1.000 habitantes, continuando el empuje de la industria metalmecánica, con emprendimientos fabriles como la fabricación de bombeadores y fundiciones de aluminio, como por ejemplo RCD de Rotelli, Caponi, Dubini; Apache, Torresi y Geronzi, Arguello, Eladio Gorr.

 En 1960, ya se fabricaban Máquinas Agrícolas, entre ellas APACHE SA y se empezó a generar un efecto derrame hacia pueblos vecinos. Fue tanta la expansión de establecimientos fabriles que en 1961, se conocía a Las Parejas como la población más industrializada del país con relación al número de habitantes.

 Posterior a 1960 comienzan un ritmo de crecimiento leve desde 1960 hasta años posteriores al recupero de la Democracia, esto se explica por el proceso de transición demográfica, aplanado por la sucesión de Golpes militares el orden democrático y la instauración en nuestro país de políticas liberales con la consecuente apertura indiscriminada de importación y presupuestos casi nulos de promoción de la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción a nivel nacional.

 A partir del recupero de la democracia y en coincidencia con la llamada cotización del campo argentino, arranca en la década de los '90 este proceso, en el cual actividades agrícolas tradicionales como la ganadería y el cultivo de maíz, trigo y algodón fueron desplazadas por la soja. Esto fue acompañado por un proceso de expansión de la frontera agrícola para el cultivo de soja, con características de monocultivo y con un incremento del poder adquisitivo de los productores y contratistas agropecuarios. La sojización es un proceso impulsado por varios factores, incluyendo el aumento internacional del precio de la soja en los mercados internacionales, cambios en los patrones de consumo y demanda de los países asiáticos, particularmente China e India, y cambios en el modo de producción y organización en la agro-industria.

 En 2010 se visualiza un incremento leve en el ritmo de crecimiento con respecto al censo anterior que continua hasta la fecha, dado que Las Parejas, mantiene su nivel de empleo, en parte porque a inicios de la década de 2010 el proceso exportador llegó a superar el 25% de lo fabricado en la ciudad y a finales de la década nuevamente se reactivó el mercado.

 Desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad.

# Distribución espacial 

 Las Parejas es una ciudad de 12.914 habitantes según información 2010 censal del INDEC ubicada en el departamento Belgrano, al S.O. de la provincia de Santa Fe, hallada a 184 km. de la capital de la provincia y a 100 km. de la ciudad de Rosario. En sus inicios,  la comarca en la que nació esta ciudad constituía una vasta planicie cubierta de pastos y pajonales (pastizales pampeanos). Tiempo después, durante el siglo XIX, se convirtió en la Posta de Parejas, es decir, un sitio que permitía que los viajantes se detengan para descansar y buscar provisiones para lograr cubrir grandes distancias sin necesidad de regresar al punto de partida. 

  A partir de la segunda mitad del siglo XIX, comienza la venta masiva de tierras fiscales por lo cual esta zona pasó sucesivamente por diferentes propietarios. Uno de los compradores fue el Sr. Tomás Armstrong, quien finalmente legó sus propiedades a sus hijas Isabel Armstrong de Elortondo y M. Dolores Armstrong de Dose, heredera a la que le correspondió la región donde está ubicada Las Parejas.

 El pueblo se llamó inicialmente “Elisa” pero debido a que en el norte de Santa Fe existía otro sitio con el mismo nombre se lo cambió por “Las Parejas”, posiblemente debido a que cerca del pueblo había dos lagunas paralelas o parejas, donde los primeros habitantes zona fueron netamente inmigrantes europeos, en su mayoría italianos, que vinieron a Argentina para poblar y trabajar las tierras. Y el 23 de marzo de 1890 pasó por Colonia Elisa el primer tren de pasajeros y en abril del mismo año se habilitó la Estación Elisa, hecho que contribuyó fuertemente al desarrollo del pueblo debido a que el ferrocarril fue el transporte por excelencia ya que permitió achicar las distancias, posibilitó el contacto con el mundo exterior y propició la salida de las producciones de lino, trigo y maíz a través de diferentes puertos.

 En sus inicios, los primeros habitantes dieron una identidad agrícola a esta zona pero tiempo después, los colonos más emprendedores comenzaron a instalar diferentes talleres e industrias que lograron desarrollar el potencial industrial de nuestra localidad. Así nacieron los primeros talleres y fábricas de nuestra ciudad, los cuales se transformarían posteriormente en fábricas de máquinas agrícolas, cambiando de forma rotunda la economía de Las Parejas. Esto llevó a que gracias a su gran crecimiento industrial el 28 de noviembre de 2012 se declarara a nuestra ciudad “Capital Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa Agroindustrial”, tras la sanción de la ley Nº 26.804.

 Por no existir acta fundacional, inicialmente se tomó como fecha de origen de nuestro pueblo el 15 de abril de 1890. Sin embargo, tras una investigación realizada por la Comisión Asesora del Concejo Municipal de Las Parejas, el 2 de septiembre de 2004 se promulgó la Ordenanza Municipal Nº 948 que estableció el “20 de agosto de 1899 como fecha de origen de Las Parejas, coincidiendo con la realización del primer plano catastral de Pueblo Elisa, elaborado por los agrimensores Rojas y Tenac”.

 Durante todos estos hitos históricos, el crecimiento de la ciudad en su distribución espacial, se dio de manera espontánea, siempre dividida y creciendo alrededor de la traza del ferrocarril (hoy Belgrano Cargas) y a partir de 1979 con la actual Ruta Nacional 178 (ex la Ruta Provincial 13 en Santa Fe). Es por ello que la distribución de las aproximadamente 4000 casas (y 3 edificios de 6 pisos c/uno) es de 2 conglomerados urbanos, separados por la Ruta Nacional 178   y con su crecimiento está delimitado por dos canales (Comité de Cuenca Arroyo Las Estacas y Arroyo El Chupino de la provincia de Santa Fe): Las Parejas y Secundario Las Parejas. En su periurbano de 29.000 ha residen 180 productores agropecuarios con una EPA promedio de 150 ha.

El tipo de distribución de la ciudad es a lo largo del ferrocarril, partiendo la ciudad en dos conglomerados homogéneos y recientemente a lo largo de la Ruta Nacional 178, estando la misma dividida por esta Ruta y dado la limitante de crecimiento por los dos canales que la rodean, empezando a desarrollarse el crecimiento hacia el sector oeste de la ciudad, siguiendo la traza de dicha ruta.

La explicación de este tipo de crecimiento alrededor en sus inicios a partir de la traza del ferrocarril y luego a partir de la Ruta Nacional 178, que empezó a conectar las Rutas Nacionales 33 y 34 a partir de 1979, está sustentado en la carencia de planificación y aplicación de técnicas de Ordenamiento Territorial Ambiental por parte de las distintas gestiones Municipales desde su creación.



Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...