Mostrando las entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2022

TERMINO COP 27 




 Termino EL 18 Nov la #COP27:

Primera COP con mecanismo para daños y pérdidas, poco en mitigación, mantener la meta del 1.5 y eliminar los combustibles fósiles y SBN.


TEXTOS FINALES:
unfccc.int/sites/default/ unfccc.int/sites/default/ A esperar una #COP28 mas COOPERATIVA en Nov 23 en Dubai 🙏


Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0 
 @famascheroni

miércoles, 24 de agosto de 2022

 La Ciencia tiene hoy el prestigio para enfrentar el Cambio Climático?

 Varsavsky (1994) pone en tela de juicio el prestigio de la Ciencia actual. "Dado que su prestigio es tan grande que seguramente en el colectivo humano se interpreta que está bien como está". Y sin embargo  entre sus éxitos no figura la supresión de la injusticia, la irracionalidad, la lucha contra las desigualdades y demás problemas de este sistema socia actual, porque  ha suprimido sino aumentado el peligro del suicidio de la especie por la guerra total, explosión demográfica o el cambio climático.

 Si bien la clásica respuesta es que esos no son problemas científicos y que  la ciencia da instrumentos neutros, y son las fuerzas políticas quienes deben usarlos justicieramente. Esta respuesta es falsa: dado que la ciencia actual no crea toda clase de instrumentos, sino sólo aquellos que el sistema le estimula a crear.  Para  el  bienestar  individual  de  algunos  o  muchos, heladeras y corazones artificiales, y  para asegurar el orden, o sea la permanencia del sistema, propaganda, la readaptaron del individuo alienado o del grupo disconforme. No se ha ocupado tanto, en cambio, de crear instrumentos para eliminar esos problemas de fondo del sistema: métodos de educación, de participación, de distribución, que sean tan eficientes, prácticos y atrayentes y aún los instrumentos de uso más flexibles, como las computadoras, están hechos pensando más en ciertos fines que en otros.

 La ciencia actual, en resumen, está adaptada a las necesidades de un sistema social cuyo factor dinámico es la producción industrial masificada, diversificada, de rápida obsolescencia; cuyo principal problema es incentivar el consumismo en detrimento de la Economía Circular y la Bioeconomía.

 Es lógico que este sistema estimule la especialización, la productividad, la competitividad individual, la invención ingeniosa, el uso de aparatos, y adopte criterios cuantitativos, de rentabilidad de inversiones para evaluar todo tipo de actividad. Esto se refleja en la ciencia actual de todo el mundo: en los países desarrollados por adaptación, y en los demás, como el nuestro, por seguidismo, por colonialismo científico. Por ello si aspiramos a una sociedad diferente, debemos imaginar y construir  una manera de hacer ciencia muy distinta de la actual. Más aún, no tendremos más remedio que desarrollar una ciencia diferente, dado que en efecto, la que hay no le alcanza como instrumento para el cambio y la construcción del nuevo sistema.

 Para ello debemos abordar el concepto verdad y objetividad con un agregado inexistente en el contexto científico actual, el logro de la autonomía científica, la que solo  podemos conseguir únicamente en Argentina  cambiando de sistema social. Esto no es tan fácil de conseguir, no sólo por sus dificultades intrínsecas, sino porque debemos enfrentarnos a toda una campaña organizada para la 'integración científica' de América Latina, que se opone a la autonomía.

Bunge (1995) en relación a ello plantea que “El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: sólo contiene un conjunto de prescripciones falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas. Es, en suma, la manera en que la ciencia inquiere en lo desconocido”. Entonces a la verdad y objetividad para dar certidumbre a lo desconocido, se debe vestir de  autonomía científica.

 En la actualidad la búsqueda de la realidad se realiza mediante métodos basados en el positivismo, dominante en las ciencias sociales y humanas, mientras que la procura de la verdad se realiza mediante juicios apriorísticos. La primera tiene como objetivo observar el mundo real. Se trata de un mundo construido a partir del consenso colectivo, basado en construcciones sociales. La segunda, la procura de la verdad, se trata de una construcción subjetiva, que pone en cuestión el mundo material de las apariencias, habitualmente ignorada, puesto que se construye a partir del lenguaje y la interacción. Estas respuestas son innumerables y no conclusivas, pues dependerán de la concepción del mundo de cada sujeto. 

Pero aquí la Educación actual universitaria publica, desde su perspectiva del conocimiento como instrumento de transformación social, denuncia la falsa neutralidad de la ciencia y del conocimiento, puesto que todo sujeto en el momento de la observación forma parte de una serie de condicionantes y estructuras internalizadas: “No hay interés teórico que esté desvinculado de intereses prácticos”. Por ello los intereses prácticos deben ser de un colectivo humano nacional trasladable a lo global en aras de evitar su propia extinción, por la destrucción de nuestro Gran Hábitat: La Tierra.


 Referencias bibliográficas

Bunge, M. (1995). “Capítulo 1: La ciencia “En La Ciencia: su método y su filosofía, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. En Disponible en http://www.ateismopositivo.com.ar/Mario%20Bunge%20%20La%20ciencia%20su%20metodo%20y%20su%20filosofia.pdfConsulta 20 03 2017

Varsavky, O. (1994). Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina. 8va edición. Buenos Aires. Disponible en http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/clase_no_12__oscar_varsavsky_2014.pdf


jueves, 28 de julio de 2022

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo


La primera conferencia mundial sobre el medio ambiente. Un momento para reflexionar sobre el pasado y visualizar el futuro.





La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Esto-colmo, Suecia, en 1972, fue la primera conferencia mundial en hacer del medio ambiente un tema importante. Los participantes adoptaron una serie de principios para la gestión racional del medio ambiente, incluida la Declaración y el Plan de acción de Estocolmo para el medio humano

La Declaración de Estocolmo, que contenía 26 principios, colocó las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales y marcó el inicio de un diálogo entre los países industrializados y en desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos y el bienestar de las personas de todo el mundo. 

El plan de acción constaba de tres tipos generales de acción:

 a) El programa global de evaluación del medio humano (Vigilancia mundial); 

b) Las actividades de ordenación del medio humano; 

c) Las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional de evaluación y ordenación. Además, estos tipos generales de acción se desglosaron en 109 recomendaciones.

La creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fue uno de los resultados más visibles de esta conferencia, en la que se presentaron numerosas innovaciones. Podría decirse que el PNUMA fue creado para ser la conciencia ambiental de la ONU y del mundo. 

Para conocer los 26 principios de Estocolmo 72: 



Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

miércoles, 4 de mayo de 2022

 50 años de "Los limites del Crecimiento"

Los límites del crecimiento (en inglés The Limits to Growth) es un informe encargado al MIT por el Club de Roma  que fue publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo. La autora principal del informe, en el que colaboraron 17 profesionales, fue Donella Meadows, biofísica y científica ambiental, especializada en dinámica de sistemas.

La conclusión del informe de 1972 fue la siguiente: si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.

 El informe se basa en la simulación informática del programa World3, creado por los autores del informe con el objetivo de recrear el crecimiento de la población, el crecimiento económico y el incremento de la huella ecológica de la población sobre la tierra en los próximos 100 años, según los datos disponibles hasta la fecha. La tesis principal del libro es que, «en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles». Así, el planeta pone límites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polución producto del quehacer humano, entre otros. Después de la publicación de Los límites al crecimiento, algunos economistas, científicos y políticos criticaron duramente el análisis debido a su metodología, sus conclusiones, o las personas que llevaron el proyecto.

 Los humanos siempre hemos moldeado aspectos de nuestro entorno, desde el fuego hasta la agricultura, pero nuestra influencia en la Tierra ha alcanzado un nivel tal que ahora define el tiempo geológico actual. Desde la contaminación del aire en la atmósfera superior hasta fragmentos de plástico en el fondo del océano, donde hoy es casi imposible encontrar un lugar en nuestro planeta que la humanidad no haya tocado de alguna manera.

 Utilice el "World3” simulando variables en la interrelación de sistemas tales como la población mundial, el crecimiento industrial, la producción de alimentos y los límites en los ecosistemas de la Tierra, como una moneda con dos caras al ser arrojada, obtuve un escenario optimista y otro pesimista. Me quedo con el escenario optimista, más allá de que el World 3 no tiene entre sus variables, la “tozudez humana”

 Pero de este ejercicio algo me quedo claro; por supuesto, “la Tierra puede sobrevivir y lo haría con o sin nosotros”. Incluso lo haría mejor sin nosotros.

 Sin nosotros, la vida continuaría y las marcas que dejamos en el planeta se desvanecerían antes de lo que creerías. Nuestras ciudades se derrumbarían, los campos crecerían y los puentes se caerían. En poco tiempo, todo lo que quedaría de la humanidad sería una fina capa de plástico, isótopos radiactivos y huesos más de pollo que de homo sapiens (matamos 60.000 millones de pollos por año) en el registro fósil.

 En 2010, el eminente virólogo australiano Frank Fenner dijo que desapareceremos probablemente en el próximo siglo, debido a la sobrepoblación, la destrucción del medio ambiente y al cambio climático. Y algunos científicos creen que ya hemos pasado puntos de inflexión cruciales, particularmente en las regiones polares, que acelerarán el cambio climático incluso si no volviéramos a emitir otra molécula de CO2. Más allá de que en la Cop26 EEUU patea la pelota al 2050, China al 2060 e India 2070, todos desconociendo que La Tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos.

 El programa informático World3, en diversas simulaciones da como resultado una extralimitación en el uso de los recursos naturales y su progresivo agotamiento, seguido de un colapso en la producción agrícola e industrial y posteriormente de un decrecimiento brusco de la población humana. Es por eso por lo que los autores exponen como una posible solución a este colapso el «crecimiento cero» o «estado estacionario», deteniendo el crecimiento exponencial de la economía y la población, de modo que los recursos naturales que quedan no sean mermados por el crecimiento económico para que de esa forma puedan perdurar más en el tiempo.

 Es posible modificar las tasas de desarrollo y alcanzar una condición de estabilidad ecológica, sostenible, incluso a largo plazo. El estado de equilibrio global debería ser diseñado de manera que las necesidades de cada persona sobre la tierra sean satisfechas, y que cada uno tenga iguales posibilidades de realizar su propio potencial humano. El texto se convertiría en toda una referencia a finales de ese mismo año cuando tomó forma la Declaración de Estocolmo, un acuerdo que nacía tras la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en junio de 1972. Y hoy a 50 años con el Cambio Climático "las advertencias que recibimos en 1972... se están convirtiendo cada vez en más preocupantes y con menor margen de maniobra" 

 Los Homo Sapiens Tozudens, estamos a tiempo de frenar la crisis ambiental global, con la ONU y la OMS trabajando en forma conjunta implementando una política demográfica a escala mundial con un programa global urgente al 2030 hacia una mayor sostenibilidad, energía limpia, la reconstrucción de los océanos, consumos responsables, ocupar menos espacio de ecosistemas y biomas prístinos (ej. Amazonas) y ralentizar el crecimiento de la población, pero con mayor control de natalidad en los países no desarrollados y mayor inmigración en países emergentes y desarrollados, mediante cuotas limites TFR por países, regiones y mundial. Tal vez instalar en el colectivo humano que alguna vez fuimos “Pangea”, nos ayude a frenar la crónica de la muerte anunciada de la sexta extinción masiva antropogénica.

 Si hacemos esto, será un mundo totalmente con antropobiomas incluso en la Antártida o en Siberia, pero habitable, sin las costas de Venecia o Miami, pero sobreviviremos al 2100, mientras desarrollemos capacidades tecno culturales para terraformar La Luna o Marte. Y llevar allí nuestra cultura, tecnología y lamentablemente nuestro principal enemigo: la tozudez humana.



 Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni




 La Sosteniblabla¡¡¡



 Según el sitio web de la ONG El Club de los Diez mil millones (https://www.overpopulationawareness.org/es/) a la fecha y hora de redacción de estas líneas, en nuestro planeta superamos los 7.819.770.462 habitantes, donde todas las proyecciones demográficas, sitúan al año 2050, superando el Hito de los 10 mil millones de habitantes. Sumado a ello la dificultad actual de los países participantes de la COP 26 en llegar a un acuerdo para rápidamente lograr cumplir al 2030 la meta de no superación en 1,5C de incremento de la temperatura a nivel planetario, hacen que el termino sosteniblabla tenga más vigencia que nunca.




 En este artículo de Robert Engelmand del World Watch Institute ( https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2019/08/Mas_alla_de_la_sosteniblabla_R.Engelman_Sit.Mundo-2013.pdf)  del año 2013 y allí ya se planteaba el estado de emergencia existente, donde que hay lugares del planeta que producto de la crisis climática, son hostiles, donde las guerras por alimentos, y/o  agua están presentes en África y Siria, como también los efectos del aumento del nivel mar que hacen que islas del Pacifico  pierdan parte de sus costas. 

   Y está claro que el termino de sostenibilidad está instalado en nuestra sociedad, pero tal vez no con la profundidad suficiente, porque es habitual confundirlo con empleo verde, desarrollo  verde. Llevamos mucho tiempo hablando de sostenibilidad e innovación, y hay que reconocer que nos encontramos con mucha sosteniblabla e innovatitis. 

    La pandemia que estamos atravesando, extensión de la crisis climática, nos ha enseñado que no podemos seguir haciendo lo mismo que hace 30 años y esperar que nuestro ecosistema siga intacto. 

    Ha sido como un choque y punto de inflexión. Ahora ya no se trata de hablar sino de actuar y de ser parte de la solución individual de la crisis climática mundial actual.

 Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

miércoles, 20 de abril de 2022

 DATOS SOCIO ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS – CIUDAD DE LAS PAREJAS - SF

# SOCIO ECONÓMICOS

La ciudad de Las Parejas (32°40′60″S 61°31′60″O-32.68333, -61.53333), Provincia de Santa Fe, Argentina, está situada en el departamento Belgrano, ubicado al S. O. de la provincia y limitando al N con el departamento San Martín, al E. y  S. con el departamento Iriondo y al O. con el departamento Marcos Juárez de la provincia de Córdoba. La comuna fue creada el 6 de octubre de 1902 y fue declarada ciudad el 27 de junio de 1986. 

Está ubicada en el kilómetro 166 de la ruta nacional 178 y su estructura urbana se encuentra dividida por las vías del ferrocarril  Gral. Bartolomé Mitre.Dista 184 Km.  de la ciudad de Santa Fe,  capital provincial, a 100  Km. de la ciudad de Rosario, 30 Km. de la ciudad de Las Rosas y 23 Km. de Cañada de Gómez localidad de 34000 habitantes.

La superficie total del distrito es de 30.000 hectáreas, de las cuales 300 pertenecen al ejido urbano, limita al este con los distritos de Classon y Bustinza, al sur con el de  Cañada de Gómez al  oeste  con el de Montes de Oca y Armstrong y al norte con el de Las Rosas. Su suelo es de la mejor tierra productiva de la Argentina, dedicadas a la explotación agro ganadera, principal motivo de su perfil agroindustrial. 

Conjuntamente con sus ciudades vecinas, Armstrong y Las Rosas, Las Parejas lidera y conforma el polo agroindustrial más importante del país, produciendo más del sesenta por ciento (60%) del total de las maquinarias agrícolas y agropartes de Argentina. Este Polo se interconecta por diversas vías con el eje industrial y los circuitos del comercio de exportación de la producción agropecuaria de la margen derecha de los ríos de Paraná y del Plata. Y pertenece al ámbito de influencia de la ciudad de Rosario, ciudad portuaria y principal centro económico y cultural de la provincia de Santa Fe y segunda ciudad en importancia del país

Las Parejas experimentó en los últimos años, uno de los crecimientos poblacionales más vertiginosos del país y con sólo catorce mil habitantes, lidera el conglomerado más importante de fabricación metalúrgica de Argentina, especialmente dedicado a la producción de maquinaria agrícola y agropartes. En torno de este círculo productivo se desenvuelve la vida de la ciudad, alentando así el crecimiento del comercio y fomentando el desarrollo de las instituciones.

Es una ciudad eminentemente agroindustrial, tal es así que obtuvo el título Capital Nacional de la Pyme Agroindustrial en el año 2013. Cuenta actualmente con un mercado de los servicios en desarrollo, más de 29.000 hectáreas de periurbano, con el 70 % de su explotación en cultivos (principalmente soja y trigo) y 30% en producción animal (principalmente ganado, cerdos, aviar)  y una Industria, motor de la economía y pilar en la cultura del trabajo, con más de cuatrocientos  comercios,  162 PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas),  2480 empleados metalúrgicos y 95 Ha de superficie en su Área Industrial.

Su estructura urbana se constituye en un sistema de damero regular con un tamaño de manzana de 100 x 100 m. y en algunos casos  de 150 x 100 m. (damero irregular). El ejido urbano está conformado por aproximadamente 4000 frentistas con 250 calles pavimentadas; 90 calles con cordón cuneta y mejorado, 10 calles con mejorado y 35 calles de tierra, dando un total de 385 calles abiertas, lo que conforma un total de 178 manzanas habitadas. Se encuentra dividida por las vías del ferrocarril   Gral. Bartolomé Mitre. La estación del ferrocarril y los silos de granos constituyen el centro geográfico de la ciudad. Paralelamente a las vías, la ruta N 178 atraviesa el S. O. dé la ciudad, es sobre este sector y fundamentalmente en el acceso sur a la ciudad donde se halla concentrada la actividad industrial (Parque Industrial). La Avda. 17 corta perpendicularmente las vías,  en el centro del casco urbano. La denominación de las calles es numérica: N. a S. calles impares de la 33 a la 1 y de E. a O. calles pares de la  34 a la 2.

La zona comercial, si bien se distribuye irregularmente en toda la ciudad tiene mayor concentración sobre la Av. 21 desde la ruta 178 hasta la calle 24 y sobre la calle 20 entre 13 y 23. La zona residencial, se concentra mayoritariamente a lo largo de la calle 22 y 24.

El resto de la tipografía edilicia está constituido por viviendas, un edificio de 4 pisos, 2 edificios más en construcción, 3 estaciones de servicios, y catorce complejos habitacionales. El crecimiento urbano se realiza espontáneamente hacia el Norte.

Las Parejas, cuenta a la vez con varias instituciones educativas públicas y privadas.

Privadas;

Escuela Privada Particular Incorporada Nº 1374 "Dante Alighieri": Cuenta con nivel inicial en sala de 3, 4 y 5 años de edad, nivel primario y secundario.

Públicas

Jardín de Infantes Nucleado Nº 123: Cuenta con salas de 3, 4 y 5 años.

Escuela "Ovidio Lagos" Nº 648: Cuenta con nivel primario.

Escuela "Fragata Libertad" Nº 6017: Escuela primaria y comedor escolar al que asisten alumnos de toda la localidad.

Escuela "Bandera Argentina" Nº 1232: Jardín de infantes y primaria.

Escuela de Enseñanza Media Nº 424: Es una escuela de nivel secundario de comercio. Con respecto al plan polimodal cuenta con las modalidades de economía, humanidades.

Escuela Técnica Nº 290: Esta escuela posee nivel secundario con salida laboral. Cuenta con el segundo edificio más grande de la provincia, recientemente inaugurado.

Centro de Capacitación Laboral Nº 111: Dicta cursos de oficios en una amplia gama de especialidades, con rápida inserción en el ámbito laboral.

Centro de Educación Primaria para Adultos Nº 136

Además, la Universidad Nacional de Rosario está dictando la carrera de mecatrónica, siendo esta la primera carrera terciaria en Las Parejas.

Clubes

Sportivo Atlético Club.1

Club Social y Deportivo Lariviere.2

Club Deportivo Tiro y Pesca.3

Argentino Atlético Club.

4 Servicios Servicio de Internet Banda Ancha - TVI Comunicaciones SRL, WISNET.

Medios de comunicación

La localidad cuenta con cinco estaciones de radio de frecuencia modulada.

Contacto FM 100.9

Radio Las Parejas 95.5

FM Líder 89.9

FM 102.5 (Ronda Vida FM 97.5 Rosario)

FM Sensación 103.5

Medios gráficos

Hoy en la Noticia (periódico)


# DEMOGRAFICOS

- Estructura poblacional

 Según datos relevados del Censo 2010 – INDEC, la ciudad de Las Parejas presenta una pirámide poblacional de tipo bulbo, en retracción, tal como se muestra en el Grafico 1 – Estructura Poblacional de la ciudad de Las Parejas,  dado que la base es más pequeña que los escalones siguientes (natalidad baja) lo que genera un envejecimiento de la población, más allá de que presenta un alto porcentaje de jóvenes, principalmente en la franja etaria de 20 a 35 años.


 Los dos factores más relevantes de la construcción poblacional de esta pirámide de tipo bulbo, se centran por   un lado en la   estructura socio-económica de la ciudad y en migraciones, dado que a partir del 2006, la ciudad volvió a tener tasas de desempleo menores a 3 % (pleno empleo), producto de políticas económicas industriales que privilegiaban la producción nacional y el precio de la Soja a nivel internacional, lo que género una enorme tecnificación del campo, adquiriendo máquinas agrícolas. Esto genero a la vez que jóvenes de poblaciones vecinas migren a la ciudad de Las Parejas, dada la gran oferta de trabajo existente.

- Evolución poblacional al 2050

  De la contrastación de las dos pirámides poblacionales del Distrito Las Parejas, se observa que existe un cambio de pirámide poblacional triangular del año 2001 a una tipo bulbo según datos extraídos del Censo 2010 INDEC. Esto es debido a dos factores interrelacionados: una política nacional industrial a partir de 2004 y un elevado precio internacional de la soja principalmente (USD 400 en 2004 y 460 en 2008, con cosecha record de 93 millones Ton. en 2006/07) lo que generó una migración importante de personas en edad laboral de localidades vecinas e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero hacia la ciudad de Las Parejas.

 El pronóstico de estructura poblacional de la ciudad de Las Parejas al 2050, en función de lo analizado mediante bibliografía, trabajos y el uso del simulador Demographics (https://www.learner.org/wp- content/interactive/envsci/demographics/demog.html), permite inferir que el tipo de estructura poblacional, seguirá siendo de forma de bulbo, con crecimiento en la franja etaria no solo de los jóvenes, sino también de los adultos, continuando la tendencia negativa y envejeciendo poblacionalmente de manera leve, pero continua. 

 Es de destacar que la ciudad y su periurbano sigue presentando al igual que en 2010 en adelante, su condición de “pleno empleo”, según datos extraídos del Censo local Económico de la ciudad realizado en 2020 por el Centro Industrial de Las Parejas y que dicha tendencia poblacional de crecimiento lento también se sustenta en que desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado los empresarios y productores más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población del Distrito sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad. 

 Pero ahora enfrenta un paradigma de crecimiento, por el impacto de su sojizacion y la elevada especificidad productiva de la ciudad, hacia la manufactura de productos (máquinas agrícolas) y servicios destinados al campo: pasar de fabricar maquinaria agrícola para Siembra Directa, a manufacturar y/o utilizar  maquinaria para la Siembra Directa Sustentable y Precisa. 

 El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la soja con maíz/trigo  y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los suelos, están realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo. 

 Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología.

 Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia casi en su totalidad de un  Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis y Ramankutty.-


Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni



viernes, 15 de abril de 2022

CLIMA, UBICACIÓN GEOMORFOLICA, SUELO Y VIENTOS

CIUDAD DE LAS PAREJAS - SF


# CLIMA


El clima de la zona es subtropical y se caracteriza por la presencia de humedad a lo largo de todo el año.


Las temperaturas máximas del mes de enero (mes más caluroso) promedian los 

37° C. Las temperaturas mínimas en el mes de julio son de 4 y 5° C. siendo las temperaturas medias anuales, de 16 a 18° C.


El régimen de lluvias es de 800 a 900 mm. anuales, registrándose las mayores precipitaciones en los meses de verano.


Los vientos predominantes provienen del N.E. (alisios), también del S. O. (pampero),

y del S. (sudestada).



# UBICACIÓN GEOMORFOLOGICA


Se encuentra al sur del área central inundable. Queda entre los bloques de Armstrong y Gálvez llegando a una altura entre 70 y 100 mt sobre el nivel del mar. Las Ciudades de Las Parejas, Las Rosas, Carlos Pellegrini, San Jorge siguen esta dislocación. Esta área corresponde a la pampa ondulada que presenta un relieve normal con lomas suaves y extendidas.


# SUELO

 De acuerdo al muestreo realizado en el AREA INDUSTRIAL LAS PAREJAS se determina que su estructura de acuerdo a la general de la zona, limo-arenosa y tres horizontes bien definidos A0, A, B, C. 

La porción biótica (A0) algo degradada pero con buena receptividad. 


El horizonte A, estratificado en tres porciones, con tenor de materia orgánica en disminución desde el A1 hasta el A3 dando paso al horizonte B donde se localizan vestigios de sodio, evidenciando anegamientos parciales y la presencia de un horizonte Bt muy próximo. Este último horizonte Bt localizado, nos garantiza una velocidad de lixiviación muy baja hacia la primera napa de agua.


 Con respecto  al horizonte C, corresponde a la formación aluvional de este tipo de suelo característico de la zona. En las zonas de los bajos, donde por un problema físico, el horizonte A0 se encuentra aumentado, debido básicamente a la acumulación de materia orgánica arrastrada por el agua de lluvia. También el horizonte B1 se encuentra modificado evidenciando mucha acumulación de sodio, debido al anegamiento que esta zona registra en la época de lluvia. 


El suelo es muy fértil y contiene gran cantidad de humus, en cuanto a su estructura se puede agrupar dentro de los suelos francos, franco-arenosos y franco-limosos. La napa freática se localiza a los 15 m. de profundidad y presenta características de poco caudal.


 El  terreno presenta pendientes suaves entre el 1 y el 8%. Con zonas de los bajos (linderos al Arroyo Las Parejas), donde por un problema físico, el horizonte A0 se encuentra aumentado, debido básicamente a la acumulación de materia orgánica (MO) arrastrada por el agua de lluvia. También el horizonte B1 se encuentra modificado evidenciando mucha acumulación de sodio, debido al anegamiento que esta zona registra en la época de lluvia. 


# HIDROLOGIA


Tomando como referencia, datos del Registro Nacional de la Subsecretaria de Recursos Hídricos, el área de estudio se encuentra ubicada en la cuenca del río Carcarañá y parte de la cuenca del Arroyo Colastiné de Corralito y otros, ambas pertenecientes al sistema Paraná.


La cuenca del Río Carcarañá, se extiende parcialmente en una delgada franja transversal del sur santafesino, y sus dos principales afluentes son los ríos Tercero y Cuarto, con el mismo régimen de alimentación pluvial. El canal San Antonio, el arroyo de las Tortugas y la Cañada de Santa Lucía, luego de establecer por más de 150 km., el límite entre Córdoba y Santa Fe, escurren sus aguas en el Río Carcarañá. Este recibe por margen izquierdo la Cañada de Gómez, recorre caudales y saltos, afloramientos de tosca, se vuelve abarrancando y desagua en el Río Coronda, al sur de Gaboto.


Específicamente en el área de interés, exceptuando los arroyos mencionados que desembocan en el río Carcarañá, no existen cursos hidrológicos superficiales que por su relevancia pueda destacarse en el presente estudio.


Con respecto al agua subterránea, esta es la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano en toda la microrregión. Es abundante y se encuentra a poca profundidad, sin embargo la calidad de la misma no es la óptima por contener arsénico en proporciones diversas, por ello la toma de agua potable se encuentra en la ciudad de Monje en el Acuífero Guaraní.


Con respecto al agua potable provista en la ciudad, está a cargo de  la Cooperativa de Agua Potable de Las Parejas, que tiene en la actualidad alto contenido de sales. 



# CONDICIONES AGROCLIMATICAS.

Las temperaturas registradas a lo largos de las últimas décadas permiten definir al clima como templado, sin gran amplitud térmica anual. La fecha media de comienzo de heladas es a fin de mayo, extendiéndose el periodo de ocurrencia hasta principios de setiembre. Estas fechas varían anticipándose o atrasándose en unos 20 días. 


El área en estudio se encuentra en la isohieta de los 850 mm. El régimen de lluvias es de carácter monzónico, es decir con una concentración de precipitaciones en el periodo que va desde el mes de octubre hasta el de marzo, ocurriendo en este periodo más del 70% de las precipitaciones. 


De acuerdo al régimen térmico el clima de la región puede definirse como templado pampeano, con temperaturas extremas no muy marcadas, temperatura media anual del orden de los 16 ºC y una amplitud térmica media de 14,5 ºC. Entre fines del mes de mayo y principios del mes de septiembre normalmente se producen heladas, con un período libre de las mismas de aproximadamente 270 días.


VALORES MEDIOS DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y HELADAS(#)

Fuente: Carta de Suelos de la República Argentina – Hoja 3363 – 18 – INTA


 

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

AÑO

 

Temperatura Media

(° C)

23.8

23.2

 

20.6

 

16.1

13.6

10.4

10.0

11.0

13.5

16.6

20.0

22.4

16.8

Temperatura Máxima

Media

(° C)

31.6

31.0

28.0

23.5

20.6

16.6

16.8

18.8

21.3

23.7

27.4

29.9

24.1

Temperatura Mínima

Media

(° C)

16.4

15.9

14.3

10.2

7.9

5.2

4.5

4.8

6.7

10.0

12.8

15.0

10.3

Humedad Relativa

(%)

67

68

76

78

80

82

80

74

71

74

70

68

74

 


HELADAS

PRIMERAS HELADAS

ÚLTIMAS HELADAS

Período medio libre de heladas

(días)

Fecha Media

Variabilidad

(días)

Fecha Media

Variabilidad

(días)

25/05

20

05-09

20

265



# VIENTOS


Para el análisis de vientos se tomaron datos de la estación meteorológica automática de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Marcos Juárez. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la pagina web http://siga2.inta.gob.ar/en/datoshistoricos/,  desde la fecha 01/01/2015, a partir de la cual se cuenta con registros de intensidad y dirección de vientos.


A continuación se presentan los siguientes gráficos:


Velocidad promedio de viento a 2 metros de altura según punto cardinal.


https://lh3.googleusercontent.com/hVcVVApNXyRLahm243i9w4FOkiELBzdKmiFrmXqAv3cBiiGm8ejbxxukYYPRRZTI4HYgIz9rn_1uVCLFLn2jQ96vxjpN-KKQZlq9AcR0YjAqAnkEexNkvJvrHOUctjSPu1qNcKLw

Velocidad promedio de viento a 10 metros de altura según punto cardinal.

https://lh4.googleusercontent.com/iGj1wI666Y0Wo5E2fxjUQgfru5XHFZfLD8tigM0hiiN8xh6C3dRnSVyXkDRcjiqdlHT-X0ZJQoB6JVvxRtgohEiQObrOmqx7rKgx83dmM1i19Q99OPfQVjy_F0nNj9wLnKDdpou4

Número de días con viento desde cada cuadrante.


https://lh6.googleusercontent.com/YfYtKOD9cu3w9bWP8t9Six50H7PgqK6AH62DWjU4wG_Ykmt-A4K9bn4061P1z2S71d6Re5VMMjEZ6G7kJ9Cpz-Yzd0z0c32EuKhlO39aUTKG48C6ihZzG30acEnTTYke9YF9iS0G


La información presentada se obtiene de analizar todos los datos registrados por la estación meteorológica a partir de su primer registro completo de intensidad y dirección de viento, con una serie de datos que es de 558 datos, por lo que no se puede hacer un análisis más exhaustivo, solo remitiéndose a un detalle descriptivo de los eventos ocurridos desde el primer registro.-





Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0

@famascheroni


  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...