viernes, 15 de abril de 2022

CLIMA, UBICACIÓN GEOMORFOLICA, SUELO Y VIENTOS

CIUDAD DE LAS PAREJAS - SF


# CLIMA


El clima de la zona es subtropical y se caracteriza por la presencia de humedad a lo largo de todo el año.


Las temperaturas máximas del mes de enero (mes más caluroso) promedian los 

37° C. Las temperaturas mínimas en el mes de julio son de 4 y 5° C. siendo las temperaturas medias anuales, de 16 a 18° C.


El régimen de lluvias es de 800 a 900 mm. anuales, registrándose las mayores precipitaciones en los meses de verano.


Los vientos predominantes provienen del N.E. (alisios), también del S. O. (pampero),

y del S. (sudestada).



# UBICACIÓN GEOMORFOLOGICA


Se encuentra al sur del área central inundable. Queda entre los bloques de Armstrong y Gálvez llegando a una altura entre 70 y 100 mt sobre el nivel del mar. Las Ciudades de Las Parejas, Las Rosas, Carlos Pellegrini, San Jorge siguen esta dislocación. Esta área corresponde a la pampa ondulada que presenta un relieve normal con lomas suaves y extendidas.


# SUELO

 De acuerdo al muestreo realizado en el AREA INDUSTRIAL LAS PAREJAS se determina que su estructura de acuerdo a la general de la zona, limo-arenosa y tres horizontes bien definidos A0, A, B, C. 

La porción biótica (A0) algo degradada pero con buena receptividad. 


El horizonte A, estratificado en tres porciones, con tenor de materia orgánica en disminución desde el A1 hasta el A3 dando paso al horizonte B donde se localizan vestigios de sodio, evidenciando anegamientos parciales y la presencia de un horizonte Bt muy próximo. Este último horizonte Bt localizado, nos garantiza una velocidad de lixiviación muy baja hacia la primera napa de agua.


 Con respecto  al horizonte C, corresponde a la formación aluvional de este tipo de suelo característico de la zona. En las zonas de los bajos, donde por un problema físico, el horizonte A0 se encuentra aumentado, debido básicamente a la acumulación de materia orgánica arrastrada por el agua de lluvia. También el horizonte B1 se encuentra modificado evidenciando mucha acumulación de sodio, debido al anegamiento que esta zona registra en la época de lluvia. 


El suelo es muy fértil y contiene gran cantidad de humus, en cuanto a su estructura se puede agrupar dentro de los suelos francos, franco-arenosos y franco-limosos. La napa freática se localiza a los 15 m. de profundidad y presenta características de poco caudal.


 El  terreno presenta pendientes suaves entre el 1 y el 8%. Con zonas de los bajos (linderos al Arroyo Las Parejas), donde por un problema físico, el horizonte A0 se encuentra aumentado, debido básicamente a la acumulación de materia orgánica (MO) arrastrada por el agua de lluvia. También el horizonte B1 se encuentra modificado evidenciando mucha acumulación de sodio, debido al anegamiento que esta zona registra en la época de lluvia. 


# HIDROLOGIA


Tomando como referencia, datos del Registro Nacional de la Subsecretaria de Recursos Hídricos, el área de estudio se encuentra ubicada en la cuenca del río Carcarañá y parte de la cuenca del Arroyo Colastiné de Corralito y otros, ambas pertenecientes al sistema Paraná.


La cuenca del Río Carcarañá, se extiende parcialmente en una delgada franja transversal del sur santafesino, y sus dos principales afluentes son los ríos Tercero y Cuarto, con el mismo régimen de alimentación pluvial. El canal San Antonio, el arroyo de las Tortugas y la Cañada de Santa Lucía, luego de establecer por más de 150 km., el límite entre Córdoba y Santa Fe, escurren sus aguas en el Río Carcarañá. Este recibe por margen izquierdo la Cañada de Gómez, recorre caudales y saltos, afloramientos de tosca, se vuelve abarrancando y desagua en el Río Coronda, al sur de Gaboto.


Específicamente en el área de interés, exceptuando los arroyos mencionados que desembocan en el río Carcarañá, no existen cursos hidrológicos superficiales que por su relevancia pueda destacarse en el presente estudio.


Con respecto al agua subterránea, esta es la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano en toda la microrregión. Es abundante y se encuentra a poca profundidad, sin embargo la calidad de la misma no es la óptima por contener arsénico en proporciones diversas, por ello la toma de agua potable se encuentra en la ciudad de Monje en el Acuífero Guaraní.


Con respecto al agua potable provista en la ciudad, está a cargo de  la Cooperativa de Agua Potable de Las Parejas, que tiene en la actualidad alto contenido de sales. 



# CONDICIONES AGROCLIMATICAS.

Las temperaturas registradas a lo largos de las últimas décadas permiten definir al clima como templado, sin gran amplitud térmica anual. La fecha media de comienzo de heladas es a fin de mayo, extendiéndose el periodo de ocurrencia hasta principios de setiembre. Estas fechas varían anticipándose o atrasándose en unos 20 días. 


El área en estudio se encuentra en la isohieta de los 850 mm. El régimen de lluvias es de carácter monzónico, es decir con una concentración de precipitaciones en el periodo que va desde el mes de octubre hasta el de marzo, ocurriendo en este periodo más del 70% de las precipitaciones. 


De acuerdo al régimen térmico el clima de la región puede definirse como templado pampeano, con temperaturas extremas no muy marcadas, temperatura media anual del orden de los 16 ºC y una amplitud térmica media de 14,5 ºC. Entre fines del mes de mayo y principios del mes de septiembre normalmente se producen heladas, con un período libre de las mismas de aproximadamente 270 días.


VALORES MEDIOS DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y HELADAS(#)

Fuente: Carta de Suelos de la República Argentina – Hoja 3363 – 18 – INTA


 

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

AÑO

 

Temperatura Media

(° C)

23.8

23.2

 

20.6

 

16.1

13.6

10.4

10.0

11.0

13.5

16.6

20.0

22.4

16.8

Temperatura Máxima

Media

(° C)

31.6

31.0

28.0

23.5

20.6

16.6

16.8

18.8

21.3

23.7

27.4

29.9

24.1

Temperatura Mínima

Media

(° C)

16.4

15.9

14.3

10.2

7.9

5.2

4.5

4.8

6.7

10.0

12.8

15.0

10.3

Humedad Relativa

(%)

67

68

76

78

80

82

80

74

71

74

70

68

74

 


HELADAS

PRIMERAS HELADAS

ÚLTIMAS HELADAS

Período medio libre de heladas

(días)

Fecha Media

Variabilidad

(días)

Fecha Media

Variabilidad

(días)

25/05

20

05-09

20

265



# VIENTOS


Para el análisis de vientos se tomaron datos de la estación meteorológica automática de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Marcos Juárez. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la pagina web http://siga2.inta.gob.ar/en/datoshistoricos/,  desde la fecha 01/01/2015, a partir de la cual se cuenta con registros de intensidad y dirección de vientos.


A continuación se presentan los siguientes gráficos:


Velocidad promedio de viento a 2 metros de altura según punto cardinal.


https://lh3.googleusercontent.com/hVcVVApNXyRLahm243i9w4FOkiELBzdKmiFrmXqAv3cBiiGm8ejbxxukYYPRRZTI4HYgIz9rn_1uVCLFLn2jQ96vxjpN-KKQZlq9AcR0YjAqAnkEexNkvJvrHOUctjSPu1qNcKLw

Velocidad promedio de viento a 10 metros de altura según punto cardinal.

https://lh4.googleusercontent.com/iGj1wI666Y0Wo5E2fxjUQgfru5XHFZfLD8tigM0hiiN8xh6C3dRnSVyXkDRcjiqdlHT-X0ZJQoB6JVvxRtgohEiQObrOmqx7rKgx83dmM1i19Q99OPfQVjy_F0nNj9wLnKDdpou4

Número de días con viento desde cada cuadrante.


https://lh6.googleusercontent.com/YfYtKOD9cu3w9bWP8t9Six50H7PgqK6AH62DWjU4wG_Ykmt-A4K9bn4061P1z2S71d6Re5VMMjEZ6G7kJ9Cpz-Yzd0z0c32EuKhlO39aUTKG48C6ihZzG30acEnTTYke9YF9iS0G


La información presentada se obtiene de analizar todos los datos registrados por la estación meteorológica a partir de su primer registro completo de intensidad y dirección de viento, con una serie de datos que es de 558 datos, por lo que no se puede hacer un análisis más exhaustivo, solo remitiéndose a un detalle descriptivo de los eventos ocurridos desde el primer registro.-





Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0

@famascheroni


  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...