martes, 1 de marzo de 2022

 Descripción y análisis de la estructura y dinámica de la población del Distrito Las Parejas

# Estructura poblacional

 Según datos relevados del Censo 2010 – INDEC, la ciudad de Las Parejas presenta una pirámide poblacional de tipo bulbo, en retracción, tal como se muestra en el Grafico 1 – Estructura Poblacional de la ciudad de Las Parejas,  dado que la base es más pequeña que los escalones siguientes (natalidad baja) lo que genera un envejecimiento de la población, más allá de que presenta un alto porcentaje de jóvenes, principalmente en la franja etaria de 20 a 35 años.




  Los dos factores más relevantes de la construcción poblacional de esta pirámide de tipo bulbo, se centran por   un lado en la   estructura socio-económica de la ciudad y en migraciones, dado que a partir del 2006, la ciudad volvió a tener tasas de desempleo menores a 3 % (pleno empleo), producto de políticas económicas industriales que privilegiaban la producción nacional y el precio de la Soja a nivel internacional, lo que género una enorme tecnificación del campo, adquiriendo máquinas agrícolas. Esto genero a la vez que jóvenes de poblaciones vecinas migren a la ciudad de Las Parejas, dada la gran oferta de trabajo existente.


# Dinámica poblacional  

 En la evolución de la población de Las Parejas se registra una tasa de crecimiento ascendente hasta el año 1914, producto de la inmigración de europeos, en su mayoría italianos (regiones de Le Marche y Piamonte), y un moderado crecimiento entre 1914 y 1945, que a partir de 1946 por políticas industrialistas nacionales con limitaciones a las importaciones   y el desarrollo de la industria ferroviaria y la finalización a nivel internacional de la II Guerra Mundial creció de manera sostenida tanto por estructura propia, como de migraciones de localidades vecinas.

 En 1942, ante la carencia de implementos para la labranza, comenzaron a fabricarse algunos y por el otro lado, la plaga de langostas que atacaban los cultivos, dio origen a Barbano, que diseñaron y fabricaron los famosos Lanzallamas Barbano. El estallido de la 2ª Guerra Mundial cerró la importación de maquinarias, equipos e instrumentos y la política industrial generada en el primer gobierno de Perón a esta problemática, permitió que fuera creciendo la actividad industrial argentina. Ante tal panorama lo que respecta a Las Parejas, los colonos más emprendedores se radicaron en el pueblo para instalar talleres de reparación mecánica.



 La Historia germinativa de la industria convoca en dicha época a otros emprendimientos industriales que hicieron las empresas fundadas por ‘Giusti y Francuelli’ que fabricaban arados de rejas, sulkys, vagonetas,carros y chatas para los esforzados productores agropecuarios, estableciéndose en nuestra localidad los primeros aserraderos y carpinterías. Promediando la década del 50 de aquella Centuria, los hermanos Lorenzo y Bautista Castellano, que tenían pequeños talleres metalúrgicos, se lanzaron al desafío de fabricar braseros y cajas para cables de iluminación, y así dan nacimiento a la primera fundición de la ciudad: FUN CAS que puede denominarse ‘Madre de Industrias’ dado que a partir de esa inmensa estructura surgieron empleados que se habiéndose independizado, crearon sus propios establecimientos fabriles, como por ejemplo ‘ESTABLECIMIENTO LAS PAREJAS, ESTABLECIMIENTO SAN REMO DE ROMAGNOLI S.R.L; FUNDCION FINAR; FINAR, CADUGA, EL SEMBRADOR entre otras empresas.

 
 Paralelamente se desarrollan importantes industrias lácteas como así también la relacionada con la madera también fue muy importante en esos tiempos, podemos mencionar aserraderos y carpinterías de Calcagno, Maderera Las Parejas; Garelli y Pieretti, destacándose la firma JOSE VICTORIO CIANI S.R.L.

 Así se implanta en nuestra ciudad el ideario industrial; una verdadera alternativa para los pobladores de aquél pueblo que ya multiplicaba sus iniciales 1.000 habitantes, continuando el empuje de la industria metalmecánica, con emprendimientos fabriles como la fabricación de bombeadores y fundiciones de aluminio, como por ejemplo RCD de Rotelli, Caponi, Dubini; Apache, Torresi y Geronzi, Arguello, Eladio Gorr.

 En 1960, ya se fabricaban Máquinas Agrícolas, entre ellas APACHE SA y se empezó a generar un efecto derrame hacia pueblos vecinos. Fue tanta la expansión de establecimientos fabriles que en 1961, se conocía a Las Parejas como la población más industrializada del país con relación al número de habitantes.

 Posterior a 1960 comienzan un ritmo de crecimiento leve desde 1960 hasta años posteriores al recupero de la Democracia, esto se explica por el proceso de transición demográfica, aplanado por la sucesión de Golpes militares el orden democrático y la instauración en nuestro país de políticas liberales con la consecuente apertura indiscriminada de importación y presupuestos casi nulos de promoción de la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción a nivel nacional.

 A partir del recupero de la democracia y en coincidencia con la llamada cotización del campo argentino, arranca en la década de los '90 este proceso, en el cual actividades agrícolas tradicionales como la ganadería y el cultivo de maíz, trigo y algodón fueron desplazadas por la soja. Esto fue acompañado por un proceso de expansión de la frontera agrícola para el cultivo de soja, con características de monocultivo y con un incremento del poder adquisitivo de los productores y contratistas agropecuarios. La sojización es un proceso impulsado por varios factores, incluyendo el aumento internacional del precio de la soja en los mercados internacionales, cambios en los patrones de consumo y demanda de los países asiáticos, particularmente China e India, y cambios en el modo de producción y organización en la agro-industria.

 En 2010 se visualiza un incremento leve en el ritmo de crecimiento con respecto al censo anterior que continua hasta la fecha, dado que Las Parejas, mantiene su nivel de empleo, en parte porque a inicios de la década de 2010 el proceso exportador llegó a superar el 25% de lo fabricado en la ciudad y a finales de la década nuevamente se reactivó el mercado.

 Desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad.

# Distribución espacial 

 Las Parejas es una ciudad de 12.914 habitantes según información 2010 censal del INDEC ubicada en el departamento Belgrano, al S.O. de la provincia de Santa Fe, hallada a 184 km. de la capital de la provincia y a 100 km. de la ciudad de Rosario. En sus inicios,  la comarca en la que nació esta ciudad constituía una vasta planicie cubierta de pastos y pajonales (pastizales pampeanos). Tiempo después, durante el siglo XIX, se convirtió en la Posta de Parejas, es decir, un sitio que permitía que los viajantes se detengan para descansar y buscar provisiones para lograr cubrir grandes distancias sin necesidad de regresar al punto de partida. 

  A partir de la segunda mitad del siglo XIX, comienza la venta masiva de tierras fiscales por lo cual esta zona pasó sucesivamente por diferentes propietarios. Uno de los compradores fue el Sr. Tomás Armstrong, quien finalmente legó sus propiedades a sus hijas Isabel Armstrong de Elortondo y M. Dolores Armstrong de Dose, heredera a la que le correspondió la región donde está ubicada Las Parejas.

 El pueblo se llamó inicialmente “Elisa” pero debido a que en el norte de Santa Fe existía otro sitio con el mismo nombre se lo cambió por “Las Parejas”, posiblemente debido a que cerca del pueblo había dos lagunas paralelas o parejas, donde los primeros habitantes zona fueron netamente inmigrantes europeos, en su mayoría italianos, que vinieron a Argentina para poblar y trabajar las tierras. Y el 23 de marzo de 1890 pasó por Colonia Elisa el primer tren de pasajeros y en abril del mismo año se habilitó la Estación Elisa, hecho que contribuyó fuertemente al desarrollo del pueblo debido a que el ferrocarril fue el transporte por excelencia ya que permitió achicar las distancias, posibilitó el contacto con el mundo exterior y propició la salida de las producciones de lino, trigo y maíz a través de diferentes puertos.

 En sus inicios, los primeros habitantes dieron una identidad agrícola a esta zona pero tiempo después, los colonos más emprendedores comenzaron a instalar diferentes talleres e industrias que lograron desarrollar el potencial industrial de nuestra localidad. Así nacieron los primeros talleres y fábricas de nuestra ciudad, los cuales se transformarían posteriormente en fábricas de máquinas agrícolas, cambiando de forma rotunda la economía de Las Parejas. Esto llevó a que gracias a su gran crecimiento industrial el 28 de noviembre de 2012 se declarara a nuestra ciudad “Capital Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa Agroindustrial”, tras la sanción de la ley Nº 26.804.

 Por no existir acta fundacional, inicialmente se tomó como fecha de origen de nuestro pueblo el 15 de abril de 1890. Sin embargo, tras una investigación realizada por la Comisión Asesora del Concejo Municipal de Las Parejas, el 2 de septiembre de 2004 se promulgó la Ordenanza Municipal Nº 948 que estableció el “20 de agosto de 1899 como fecha de origen de Las Parejas, coincidiendo con la realización del primer plano catastral de Pueblo Elisa, elaborado por los agrimensores Rojas y Tenac”.

 Durante todos estos hitos históricos, el crecimiento de la ciudad en su distribución espacial, se dio de manera espontánea, siempre dividida y creciendo alrededor de la traza del ferrocarril (hoy Belgrano Cargas) y a partir de 1979 con la actual Ruta Nacional 178 (ex la Ruta Provincial 13 en Santa Fe). Es por ello que la distribución de las aproximadamente 4000 casas (y 3 edificios de 6 pisos c/uno) es de 2 conglomerados urbanos, separados por la Ruta Nacional 178   y con su crecimiento está delimitado por dos canales (Comité de Cuenca Arroyo Las Estacas y Arroyo El Chupino de la provincia de Santa Fe): Las Parejas y Secundario Las Parejas. En su periurbano de 29.000 ha residen 180 productores agropecuarios con una EPA promedio de 150 ha.

El tipo de distribución de la ciudad es a lo largo del ferrocarril, partiendo la ciudad en dos conglomerados homogéneos y recientemente a lo largo de la Ruta Nacional 178, estando la misma dividida por esta Ruta y dado la limitante de crecimiento por los dos canales que la rodean, empezando a desarrollarse el crecimiento hacia el sector oeste de la ciudad, siguiendo la traza de dicha ruta.

La explicación de este tipo de crecimiento alrededor en sus inicios a partir de la traza del ferrocarril y luego a partir de la Ruta Nacional 178, que empezó a conectar las Rutas Nacionales 33 y 34 a partir de 1979, está sustentado en la carencia de planificación y aplicación de técnicas de Ordenamiento Territorial Ambiental por parte de las distintas gestiones Municipales desde su creación.



Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

Flora y fauna originaria del Distrito de Las Parejas - SF

  

# Descripción de la flora

 La flora característica de esta zona se constituía por la escasa presencia de árboles y extensos pastizales (praderas pampeanas), en la actualidad remplazada por cultivos. El área de estudio es una zona netamente destinada a la producción agrícola-ganadera por excelencia. Dada la amplia  superficie utilizada para esta actividad, la presencia de un gran número de industrias vinculadas y el asentamiento urbano existente de más de 15000 habitantes, la totalidad del Distrito presenta un elevado grado de intervención humana. Es decir que prácticamente la totalidad de la flora presente en el área de estudio fue implantada, existiendo solo un estrato claramente definido, el herbáceo. El estrato arbustivo es inexistente y si bien existe vegetación de porte arbóreo, dada la densidad de la misma no se considera que esta conforme un estrato.

El estrato herbáceo está compuesto por especies implantadas de alto valor comercial como la soja, trigo y maíz (Figura 2).

  Figura 2. Principales especies cultivadas en la Microrregión. Izquierda; soja (Glycine max).                             Centro; Maiz (Zea mais L.). Izquierda; (genus triticum).

                       

Sólo al costado de los alambrados que separan los potreros y a orillas de los caminos pueden aun observarse distintas especies de vegetación herbácea pertenecientes en su mayoría a los géneros Melica, Panicum, Paspalum, Poa, Setaria y Stipa, aunque su presencia es irrelevante debido a que son consideradas malezas por los productores agropecuarios y por ende combatidas a través del uso de agroquímicos.


                               Figura 3. Relictos de pastizal natural debajo de un alambrado.

 En comparación con las grandes extensiones ocupadas por el estrato herbáceo con fines comerciales, en la zona rural la presencia de vegetación de porte arbóreo también es prácticamente irrelevante quedando confinada a lugares puntuales donde son utilizadas con fines específicos como ornamentación y para brindar sombra.

 Con este mismo fin, la vegetación de porte arbóreo también es utilizada en zonas urbanizadas donde su frecuencia es superior a la observada área rural, tratándose en la mayoría de los casos de especies introducidas.

 Entre las  especies de porte arbóreo más frecuentemente observadas tanto en zonas rurales como urbanizadas se mencionan;




Figura 4. Especies exóticas de árboles observados en la Microrregión. Izquierda; Populus                         alba L. (Álamo Plateado).  Centro; Grevillea robusta (Roble Sedoso). Derecha; Cupressus                             sempervivens (Ciprés).

                            

Figura  5. Especies autóctonas de árboles observados en el Distrito Las Parejas - SF.                                     Izquierda; Erythrina crista galli (Ceibo). Derecha; Phitolaca dioica (Ombú).


# Descripción de la fauna

 Tomando como referencia la clasificación propuesta por Ringuelet (1961), la fauna de la microrregión pertenece a la Región Neotropical, incluida en la Subregión Guayano – Brasilera, Dominio Pampásico (Figura 6). Las especies endémicas de la Pampa son muy escasas, en general se trata de especies con distribución en otras provincias del dominio chaqueño.

 Al igual que en el caso de la vegetación, tanto en el área de estudio como en el resto del dominio Pampásico, dada la fertilidad del terreno y su ubicación geográfica, ha sido históricamente alterada en forma intensiva por la agricultura, ganadería, urbanización, contaminación, caza e introducción de especies silvestres.

 Producto de los factores mencionados, la presencia numerosas especies de la fauna típica local antes abundante como el Venado de la Pampa, el Chorlo Esquimal, migrante del Hemisferio Norte (donde nidifica) posiblemente extinguido, y la Loica Pampeana se ha visto notablemente reducida mientras que otras especie hasta han desaparecido, tal es el caso del Puma (Felis concolor) y la Liebre Mara (Odichotis patagonum).

 Más allá de las consideraciones previas, se citan entre las especies más representativas de la zona a mamíferos pequeños y medianos como el Venado de las Pampas anteriormente mencionado, la Vizcacha (Lagostomus maximus), Zorro (Dusicyon gimnocercus) (Figura 7), Zorrino (Conepatus chinga), Coipo (Myocastor coypus), Mulita (Chactophroctus villosus), Liebre Europea y un gran número de especies de micro mamíferos pertenecientes al género Ctenomys.

                                                      


         Figura 6. Dominios zoogeográficos de la República Argentina: 1: Dominio subtropical. 2: Dominio Pampásico. 3: Dominio Andino. 4: Dominio central o subandino. 5: Dominio Patagónico. 6: Dominio Austral-cordillerano. Fuente: Ringuelet, R. A., (1961).


                         


                                    Figura 7. Zorro (Dusicyon gimnocercus).

 Entre las aves se mencionan algunas terrestres de hábitos corredores como el Ñandú (Rhea americana), la Perdiz o Inambú Común (Nothura maculosa) y otras como el Curutié Pardo, el Espartillero Enano (Spartonoica maluroides), el Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni) y la Loica Pampeana. Se encuentran también al Jote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus), carancho (Caracara plancus), charata (Ortalis canicollis), Caracolero (Rostrhamus sociabilis), Gabilan planeador (Circus buffonis), Pecho amarillo grande (Pseudoleistes guirahuro), Tordo renegrido (Molothrus bonariensis), Tordo músico (Agelaioides badius), Hornero (Furnarius rufus) y otros Passeriformes. 

 Se encuentran también presentes en la zona, numerosas especies de reptiles y anfibios; lagarto overo, pequeñas lagartijas, culebras terrestres y acuáticas, ranas y sapos de distintas especies. En los arroyos se han encontrado los siguientes peces: Mojarra (Astyanax fasciatus), Armado (Pterodoras granulosus), Vieja de cola (Paraloricaria vetula) y Pez de San Pedro (Zeus faber).-


Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...