Mostrando las entradas con la etiqueta flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta flora. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2022

Flora y fauna originaria del Distrito de Las Parejas - SF

  

# Descripción de la flora

 La flora característica de esta zona se constituía por la escasa presencia de árboles y extensos pastizales (praderas pampeanas), en la actualidad remplazada por cultivos. El área de estudio es una zona netamente destinada a la producción agrícola-ganadera por excelencia. Dada la amplia  superficie utilizada para esta actividad, la presencia de un gran número de industrias vinculadas y el asentamiento urbano existente de más de 15000 habitantes, la totalidad del Distrito presenta un elevado grado de intervención humana. Es decir que prácticamente la totalidad de la flora presente en el área de estudio fue implantada, existiendo solo un estrato claramente definido, el herbáceo. El estrato arbustivo es inexistente y si bien existe vegetación de porte arbóreo, dada la densidad de la misma no se considera que esta conforme un estrato.

El estrato herbáceo está compuesto por especies implantadas de alto valor comercial como la soja, trigo y maíz (Figura 2).

  Figura 2. Principales especies cultivadas en la Microrregión. Izquierda; soja (Glycine max).                             Centro; Maiz (Zea mais L.). Izquierda; (genus triticum).

                       

Sólo al costado de los alambrados que separan los potreros y a orillas de los caminos pueden aun observarse distintas especies de vegetación herbácea pertenecientes en su mayoría a los géneros Melica, Panicum, Paspalum, Poa, Setaria y Stipa, aunque su presencia es irrelevante debido a que son consideradas malezas por los productores agropecuarios y por ende combatidas a través del uso de agroquímicos.


                               Figura 3. Relictos de pastizal natural debajo de un alambrado.

 En comparación con las grandes extensiones ocupadas por el estrato herbáceo con fines comerciales, en la zona rural la presencia de vegetación de porte arbóreo también es prácticamente irrelevante quedando confinada a lugares puntuales donde son utilizadas con fines específicos como ornamentación y para brindar sombra.

 Con este mismo fin, la vegetación de porte arbóreo también es utilizada en zonas urbanizadas donde su frecuencia es superior a la observada área rural, tratándose en la mayoría de los casos de especies introducidas.

 Entre las  especies de porte arbóreo más frecuentemente observadas tanto en zonas rurales como urbanizadas se mencionan;




Figura 4. Especies exóticas de árboles observados en la Microrregión. Izquierda; Populus                         alba L. (Álamo Plateado).  Centro; Grevillea robusta (Roble Sedoso). Derecha; Cupressus                             sempervivens (Ciprés).

                            

Figura  5. Especies autóctonas de árboles observados en el Distrito Las Parejas - SF.                                     Izquierda; Erythrina crista galli (Ceibo). Derecha; Phitolaca dioica (Ombú).


# Descripción de la fauna

 Tomando como referencia la clasificación propuesta por Ringuelet (1961), la fauna de la microrregión pertenece a la Región Neotropical, incluida en la Subregión Guayano – Brasilera, Dominio Pampásico (Figura 6). Las especies endémicas de la Pampa son muy escasas, en general se trata de especies con distribución en otras provincias del dominio chaqueño.

 Al igual que en el caso de la vegetación, tanto en el área de estudio como en el resto del dominio Pampásico, dada la fertilidad del terreno y su ubicación geográfica, ha sido históricamente alterada en forma intensiva por la agricultura, ganadería, urbanización, contaminación, caza e introducción de especies silvestres.

 Producto de los factores mencionados, la presencia numerosas especies de la fauna típica local antes abundante como el Venado de la Pampa, el Chorlo Esquimal, migrante del Hemisferio Norte (donde nidifica) posiblemente extinguido, y la Loica Pampeana se ha visto notablemente reducida mientras que otras especie hasta han desaparecido, tal es el caso del Puma (Felis concolor) y la Liebre Mara (Odichotis patagonum).

 Más allá de las consideraciones previas, se citan entre las especies más representativas de la zona a mamíferos pequeños y medianos como el Venado de las Pampas anteriormente mencionado, la Vizcacha (Lagostomus maximus), Zorro (Dusicyon gimnocercus) (Figura 7), Zorrino (Conepatus chinga), Coipo (Myocastor coypus), Mulita (Chactophroctus villosus), Liebre Europea y un gran número de especies de micro mamíferos pertenecientes al género Ctenomys.

                                                      


         Figura 6. Dominios zoogeográficos de la República Argentina: 1: Dominio subtropical. 2: Dominio Pampásico. 3: Dominio Andino. 4: Dominio central o subandino. 5: Dominio Patagónico. 6: Dominio Austral-cordillerano. Fuente: Ringuelet, R. A., (1961).


                         


                                    Figura 7. Zorro (Dusicyon gimnocercus).

 Entre las aves se mencionan algunas terrestres de hábitos corredores como el Ñandú (Rhea americana), la Perdiz o Inambú Común (Nothura maculosa) y otras como el Curutié Pardo, el Espartillero Enano (Spartonoica maluroides), el Espartillero Pampeano (Asthenes hudsoni) y la Loica Pampeana. Se encuentran también al Jote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus), carancho (Caracara plancus), charata (Ortalis canicollis), Caracolero (Rostrhamus sociabilis), Gabilan planeador (Circus buffonis), Pecho amarillo grande (Pseudoleistes guirahuro), Tordo renegrido (Molothrus bonariensis), Tordo músico (Agelaioides badius), Hornero (Furnarius rufus) y otros Passeriformes. 

 Se encuentran también presentes en la zona, numerosas especies de reptiles y anfibios; lagarto overo, pequeñas lagartijas, culebras terrestres y acuáticas, ranas y sapos de distintas especies. En los arroyos se han encontrado los siguientes peces: Mojarra (Astyanax fasciatus), Armado (Pterodoras granulosus), Vieja de cola (Paraloricaria vetula) y Pez de San Pedro (Zeus faber).-


Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...