PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.
“Hacía en crecimiento Sustentable de la Ciudad de Las Parejas”
Este crecimiento acelerado del Distrito Las Parejas se ha ido desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario.
A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación. Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial (diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica).
Esto se puede lograr, si se cuenta con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.
En síntesis, los principales problemas que justifican este análisis ambiental territorial son los siguientes:
# El crecimiento de la ciudad siguió un patrón de urbanización extensiva, fragmentada y de baja densidad y calidad. Las Parejas está dividida por la Ruta 178 y por el Ferrocarril, donde la dispersión de la urbanización genera zonas con escasa infraestructura de servicios y deficientes condiciones de accesibilidad y calidad urbano- ambiental. Esta circunstancia produce altos costos de urbanización y refuerza la fragmentación socio-territorial.
# La fuerte expansión de los barrios en los últimos años, con alta concentración de servicios de infraestructura, recreativos, culturales y de acción social en el área central, determinan una periferia con baja calidad ambiental que implica altos costos para la urbanización y el equipamiento.
# Las localizaciones industriales, especialmente de las MICRO empresas, se encuentran próximas o dentro del casco urbano de la ciudad. Esta circunstancia se suma a la situación de mixtura de los barrios periféricos, donde conviven el uso residencial con industrias medianas y menores y generando una relación conflictiva entre actividades con los consiguientes riesgos ambientales.
# La localización industrial no estuvo acompañada por una red de acceso apropiada en estructura y diseño y esto deriva en la actualidad en graves conflictos funcionales con la creciente demanda de los servicios de infraestructura, especialmente de desagües cloacales, gas natural, provisión de energía eléctrica y agua potable.
# El área urbanizada tiene una débil relación con el medio natural y que se manifiesta con la escasez de espacios públicos (presenta muy pocas plazas y los espacios verdes también brindan beneficios para la población porque mejoran la calidad del aire, amortiguan el impacto de las inundaciones o representan espacios recreativos) y las dificultades de acceso a los lugares de interés paisajístico.
# El cambio socioeconómico actual, con empresas con demanda de personal, y la consecuente fuerte presión inmobiliaria urbana y extraurbana y donde la demanda de mano de obra industrial y en el sector de la construcción genera impacto sobre la demanda de vivienda y equipamientos urbanos.
# A pesar de los planes de vivienda y loteos implementados, existe un déficit de vivienda significativa a cubrir y con sus correspondientes demandas de suelo, equipamiento e infraestructura.
# Necesidad de diversificación de las industrias a fin de tender a un desarrollo sostenible
Objetivo general:
“Dotar al municipio de una estrategia de desarrollo local inclusivo, con políticas sustentables para el ordenamiento de su estructura urbana y el desarrollo territorial sostenible”.
Objetivos particulares:
“Promover un desarrollo más equilibrado y equitativo del municipio corrigiendo los actuales desajustes funcionales y ambientales originados por el rápido crecimiento de la ciudad y de las inversiones productivas”
“Mejorar la calidad de vida de la población especialmente de los sectores de menores ingresos; hacer más eficientes, en términos sociales, urbanísticos y económicos, las inversiones tanto del sector público y como del privado; promover las actividades turísticas; e institucionalizar mecanismos de concertación de políticas urbanas con los distintos sectores de la sociedad”.
Etapas de Implementación:
Mediante el desarrollo de una serie de talleres internos del Gabinete Municipal, se puede ir diseñando y dando forma a un PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL y a los proyectos necesarios para consolidar el desarrollo sustentable con inclusión social del Municipio de Las Parejas, con las siguientes etapas interrelacionadas:
Definición del Plan de Trabajo consensuado y desagregado y definición del Proceso Participativo con la población
Análisis y evaluación de la situación sociocultural de la población y de las actividades económicas productivas del Municipio y la región de pertenencia.
Análisis y evaluación de las características del soporte territorial y ambiental de la microrregión y particularizado del área urbana
Diagnóstico FODA de las variables analizadas. Determinación consensuada del perfil de Las Parejas 2030 en función del mismo
Redacción del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento AMBIENTAL Territorial del Municipio y su área de influencia
Identificación de los Proyectos Estratégicos para la región y el Área Urbana. Determinación de los Proyectos Prioritarios. Perfil, Costeo y Financiación de los mismos
Propuesta de marco normativo, institucional y de gestión para la ejecución del Plan
Definición de un programa de Difusión y Comunicación del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento Urbano Territorial de Las Parejas.
Publicación impresa del mismo y conformación de un Equipo Municipal, encargado de la implementación y mejora permanente del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento Ambiental Territorial de Las Parejas.-