Mostrando las entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2022

 # COP 27 - La Cumbre Africana

La Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP27 se está celebrando ahora  en Sharm El Sheikh (Egipto) del 6 al 18 de noviembre. Durante el evento se pondrá de manifiesto la urgente necesidad de poner en marcha unos planes de reducción de emisiones más sólidos, y se prestará mayor atención a las necesidades del mundo en desarrollo. 

En el día dedicado a la biodiversidad en esta cumbre, hubo un llamado de los políticos que fueron arquitectos del Acuerdo de París ya que, se entiende, la crisis climática va de la mano de la crisis de biodiversidad. La pandemia de COVID-19, que sigue atravesando el planeta, es una clara muestra de esto. Los expertos aprovecharon la reunión en Sharm El Sheikh para emitir un mensaje: “No hay camino para limitar el calentamiento global a 1,5ºC si no se actúa para proteger y recuperar la naturaleza. Sólo si tomamos medidas urgentes para detener y revertir la pérdida de naturaleza en esta década, al tiempo que seguimos intensificando los esfuerzos para descarbonizar rápidamente nuestras economías, podemos esperar alcanzar la promesa del Acuerdo de París”, recoge el comunicado de los ideólogos de este pacto en vistas de la cumbre sobre el tema que se realizará la primera semana de diciembre en Montreal, Canadá.

1. Reducir emisiones y mantener 1,5°C

La última Conferencia de las Partes (COP26), celebrada en Glasgow, supuso un gran avance en algunos ámbitos de la acción climática, con nuevos compromisos para eliminar la energía del carbón, limitar la deforestación y las emisiones de metano. El Pacto Climático de Glasgow mantuvo viva la ambición de limitar el calentamiento global a 1,5ºC, al menos sobre el papel, ya que muchos países establecieron objetivos de emisiones nuevos o actualizados, y se comprometieron a revisarlos y reforzarlos para septiembre de 2022. 

No obstante, sólo el 12% (23 de 197) de los países cumplieron con el plazo. Muchos de los compromisos actuales carecen de medidas de aplicación detalladas y objetivos de reducción anual, que serán más importantes a medida que se acerque el plazo de 2030 para reducir las emisiones a la mitad. Una evaluación de la ONU publicada a finales de octubre concluye que "no existe una vía de acción fiable" para mantener el aumento de la temperatura global en 1,5ºC. Las políticas actuales apuntan a un aumento de 2,8ºC para el final de este siglo, y de 2,4 a 2,6ºC si se cumplen todos los compromisos hasta la fecha. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático señala que ya se ha producido un aumento de 1,1 °C. 

Una postal de la jornada de esta lunes en la COP 27, en Sharm el-Sheikh, Egipto (REUTERS/Mohammed Salem)

2. Enfoque en el mundo en desarrollo

Este año se han producido sequías devastadoras en Kenia, se ha inundado un tercio de Pakistán, se ha producido el verano europeo más caluroso de los últimos 500 años y un grupo de naciones insulares ha pedido un nuevo hogar cuando el suyo se ha hundido. Se han levantado las manifestaciones por el clima. Con una nueva presidencia africana ( Egypto), esta COP se centrará en una transición "justa". Los países del G20 representan el 80% de las emisiones mundiales, pero los mayores daños suelen recaer en las naciones más pobres. La promesa hecha en 2009 por las naciones ricas de 100.000 millones de dólares anuales para ayudarles a afrontar la crisis climática no se ha materializado. La financiación existente ha sido criticada por no centrarse en subvenciones, sino en préstamos con pocas concesiones respecto a los tipos de mercado, y a las naciones de renta media en lugar de a las más pobres. 

En medio de una crisis alimentaria y energética, las conversaciones sobre el aumento de los fondos, la búsqueda de nuevos modelos de financiación y la compensación de las naciones en desarrollo por las "pérdidas y daños" sufridos hasta la fecha tendrán un carácter más urgente. Las naciones vulnerables han propuesto impuestos globales sobre el carbono, los viajes aéreos, el transporte marítimo o las transacciones financieras para hacer frente al impacto de las inundaciones, los incendios forestales y el desarrollo de sistemas de detección temprana. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha pedido que se apliquen impuestos a las empresas energéticas. 

Mientras tanto, Alemania ha propuesto un "refugio global contra los riesgos climáticos" para debatir en la COP27. Esto financiaría una mejor seguridad social y reservas para catástrofes, recurriendo en gran medida a soluciones de seguros y reaseguros, donde Alemania tiene una importante experiencia empresarial. Se necesitarán más ideas creativas como éstas, que se basen en fuentes de financiación tanto pública como privada.

3. Fijación de precios de la energía y del carbono: la clave

La COP27 se celebra en un contexto de guerra entre Rusia y Ucrania, que ha rediseñado radicalmente las redes y políticas energéticas del mundo. La energía es un tema central para la cumbre, ya que su producción y consumo representan alrededor de dos tercios de las emisiones mundiales, según el Foro Económico Mundial, y la mayor parte sigue basándose en los combustibles fósiles. Esta proporción ha cambiado muy poco en la última década, aunque actualmente hay algunas razones para ser más optimistas. Si bien la crisis energética provocada por las acciones rusas en Ucrania ha dado un impulso a la energía del carbón a corto plazo, a más largo plazo ha acelerado el cambio de los combustibles fósiles hacia las energías renovables, en parte porque los mayores costes de los combustibles fósiles crean mayores incentivos para las soluciones verdes. El plan REPowerEU adelanta las iniciativas de energía sostenible; la Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU. contiene alrededor de 370.000 millones de dólares en financiación de energías limpias. Ambas podrían ser catalizadores de una mayor inversión del sector privado.

En medio de la persistente inflación y el aumento de los costes de la deuda, el atractivo del gasto público ecológico a gran escala ha disminuido. Sin embargo, los avances tecnológicos hacen que la energía solar y eólica sean competitivas con el carbón y el gas a la hora de construir nuevas infraestructuras. Las nuevas políticas nacionales de los países desarrollados harán que las inversiones en energías limpias aumenten un 50% respecto a los niveles actuales para 2030, hasta alcanzar unos 2 billones de dólares, según estima la Agencia Internacional de la Energía. Resulta alentador que sea en los países en vías de desarrollo donde se encuentra el mayor potencial y donde se están haciendo algunos de los mayores avances. La India ha alcanzado pronto los objetivos nacionales de producción de energía limpia; Namibia y El Salvador tienen algunos de los porcentajes más altos de energía solar en su combinación energética. Otros países más pequeños también se están incorporando y la COP27 puede ayudar a compartir las mejores prácticas y facilitar una mejor transferencia tecnológica que permita que las naciones en desarrollo puedan beneficiarse de las nuevas soluciones.

Otro aspecto en el que se centrará la cumbre será la fijación de un precio del carbono más realista que refleje el coste de las emisiones y contribuya a impulsar el capital hacia soluciones ecológicas. El FMI estima que los precios del carbono o los sistemas de comercio de emisiones sólo cubren alrededor de un tercio de las emisiones mundiales, mientras que el precio medio actual de 6 dólares por tonelada debe acercarse a los 75 dólares para 2030. Se espera que la COP27 también debata la cuestión de las compensaciones de carbono, o la financiación de actividades que neutralizan las emisiones o las eliminan de la atmósfera. En este sentido, aprobar un mayor escrutinio de las actividades, una mayor normalización y una regulación por parte del Consejo de Integridad del Mercado Voluntario del Carbono sería un gran paso adelante.

Este año se han producido algunos avances: el nuevo gobierno de Australia ha vuelto a la mesa del clima y la India ha fijado objetivos de emisiones más exigentes. La combinación de las fuerzas que impulsan la transición hacia la sostenibilidad está aportando un nuevo análisis y soluciones. La iniciativa independiente de objetivos basados en la ciencia (SBTi), por ejemplo, se ha convertido en el estándar de oro para los objetivos corporativos de cero emisiones, canalizando con éxito la atención de los medios de comunicación y de los inversores para impulsar el cambio. En el caso de nuestro país, se presento el  Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al 2030, que  incluye más de 250 medidas   que van desde el incremento de las energías renovables como la eólica y la solar, hasta el manejo de ganadería integrada con bosques. A mi entender por ahora es más una expresión de intención que una hoja de ruta sustentable al 2030.

"Al finalizar la COP 27 leeremos los ambientalistas su declaración, en la cual deseamos que mas que objetivos, estén planteadas las actividades globales  concretas comino al Net Zero 2050"

Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0   /    @famascheroni

miércoles, 8 de junio de 2022

Día Mundial del Medio Ambiente - 5 de Junio

 Una sola Tierra

 En el universo hay miles de millones de galaxias, en nuestra galaxia hay miles de millones de planetas, pero sólo hay una Tierra.

 La Tierra se enfrenta a una triple emergencia planetaria: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat y otras presiones sobre la naturaleza han conllevado a que aproximadamente 1 millón de especies estén en peligro de extinción; y la contaminación continúa envenenando nuestro aire, tierra y agua.

 Salir de esta emergencia implica transformar nuestras economías y sociedades para hacerlas más inclusivas, más justas y más respetuosas con la naturaleza. Debemos pasar de dañar el planeta a curarlo.

 La buena noticia es que las soluciones y la tecnología existen y cada vez son más asequibles y principalmente que #LoQueHacesCuenta

 #UnaSolaTierra fue la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 en la que se pretendió concienciar sobre estas tres crisis, a la vez que se animo y fomenta la celebración, protección y restauración de nuestro planeta a través de diversas actividades.

 Qué es el Día Mundial del Medio Ambiente?

 Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrado cada 5 de junio desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el mundo. Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2022 el anfitrión y organizador es Suecia.

De dónde viene el lema de "Una sola Tierra"?

Se trata de un eslogan con gran simbolismo ya que fue el empleado en la primera Conferencia de Estocolmo de 1972, un evento que puso el medio ambiente en la agenda global y condujo al establecimiento del Día Mundial del Medio Ambiente. Cincuenta años después, Suecia acoge Estocolmo+50 del 2 al 3 de junio y el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio.

 Hacer que la vida sostenible sea nuestra primera opción

 La sostenibilidad puede aplicarse a múltiples aspectos. Desde la energía, los sistemas de protección de la biodiversidad, el comercio mundial o el transporte,  pasando por cómo vivimos en nuestras ciudades, cómo y dónde se invierte nuestro dinero, nuestros sistemas alimentarios y hasta lo que hacemos para divertirnos.

  Pero para elegir el camino de la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida, debemos tener opciones disponibles, asequibles y atractivas y así tomar mejores decisiones diarias. Muchas de estas opciones solo pueden generarlas entidades más grandes: gobiernos nacionales y subnacionales, instituciones financieras, empresas, organizaciones internacionales y otras organizaciones con el poder de reescribir las reglas, enmarcar nuestra ambición y abrir nuevos horizontes.

Así, el papel de las personas y la sociedad civil debe centrarse en la defensa, la sensibilización y la participación al respecto. Cuanto más alcemos nuestras voces, enfaticemos lo que se debe hacer y señalemos quién es el responsable, más rápido vendrá el cambio.

Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

miércoles, 23 de marzo de 2022

Que fue la COP 26



Bajo el lema Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) —celebrada en Glasgow (Reino Unido) del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021— reunió a representantes de unos 197 gobiernos con el objetivo de acelerar la acción climática para el cumplimiento del Acuerdo de París. 

En esta cumbre mundial se firmo un acuerdo general  para combatir el calentamiento global, donde además los representantes de los 197 países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) lograron una serie de alianzas sectoriales o compromisos sobre financiación, reforestación o fin de los combustibles fósiles.


A continuación te cuento qué más se logró en la COP26

# CHINA Y EEE. UU. REFORZARÁN SUS ACCIONES CLIMÁTICAS

Entre los avances logrados durante la cumbre climática de Glasgow (Reino Unido) destacó la declaración conjunta de dos de los países más contaminantes del planeta: Estados Unidos y China. En ella anunciaron su compromiso de “reforzar las acciones climáticas” en la presente década para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

La declaración reconoce que hay una “brecha entre los esfuerzos actuales y los objetivos” del Acuerdo de París de evitar que las temperaturas a final de siglo suban más de 2 grados centígrados e intentar limitar el alza a 1,5 grados centígrados; así como “la urgencia y gravedad de la crisis climática”.

# COMBUSTIBLES FÓSILES Y EL METANO

En la búsqueda del fin de los combustibles fósiles, los gobiernos de Dinamarca, Costa Rica, Francia, Irlanda, Suecia, Gales (Reino Unido), Quebec (Canadá), Groenlandia, Nueva Zelanda, California (Estados Unidos) y Portugal acordaron poner fin a la concesión de nuevas licencias para la exploración y explotación de petróleo y gas en los territorios bajo su jurisdicción.  Además, una treintena de países (entre los que figuran España, Estados Unidos y Reino Unido) acordaron poner fin a la financiación pública de carbón, petróleo y gas en el extranjero para finales de 2022, lo que equivaldría a unos 20.400 millones de euros que ahora podrían destinarse al fomento de las energías limpias.

Por su parte, más de 100 entidades, entre países, fabricantes de automóviles, regiones y propietarios de flotas se comprometieron a eliminar los vehículos de combustión para el 2035. No obstante, en el conocido como Acuerdo de Glasgow sobre Emisión Cero de Vehículos, firmado inicialmente por 31 países, no figuran los mayores productores del mundo, como Estados Unidos, China, Japón, Alemania, España o Francia ni fabricantes como Volkswagen, Toyota o Hyundai. En cuanto al metano, la Unión Europea y Estados Unidos impulsaron una alianza para reducir esta década un 30 % las emisiones de este gas de efecto invernadero a la que se sumó un centenar de países, con las grandes ausencias de China, India y Rusia.

# FINANCIACIÓN PARA LOS QUE MENOS TIENEN

Entre los temas centrales de la COP26 figuraba el apoyo financiero a la transición ecológica de los países en vías de desarrollo. Algunos de los acuerdos en ese tema fueron:

Los gobiernos de Canadá, Dinamarca, Estonia, Francia, Suecia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Estados Unidos, Suiza, Bélgica y la región belga de Valonia se comprometieron a destinar 413 millones de dólares (356 millones de euros) al Fondo de Países Menos Desarrollados, única fuente de financiación para la resiliencia climática que tienen los 46 países menos desarrollados del mundo.

Por su parte, Alemania, Noruega, Países Bajos, el Reino Unido y Estados Unidos, con la colaboración de 17 instituciones privadas, anunciaron su intención de destinar 1.700 millones de dólares (1.470 millones de euros) para ayudar a poblaciones indígenas y comunidades locales a proteger los entornos naturales en los que habitan.

# FRENAR LA DEFORESTACIÓN E IMPULSAR LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Entre los éxitos de la cumbre del cambio climático de Glasgow destaca también el compromiso sellado entre un centenar de países, que representan al 85 % de los bosques del planeta, para detener y revertir la deforestación, con el horizonte puesto en 2030.  Al acuerdo se adhirieron países o regiones como Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido, que además han sumado a esa promesa una fuente clara de financiación para lograrlo.

 Los gobiernos de 45 países se comprometieron a tomar medidas para avanzar hacia una agricultura y una gestión del suelo más natural y sostenible, lo que incluye movilizar 4.000 millones de dólares para avanzar en innovación agrícola.

Instituciones financieras y empresas agroalimentarias anunciaron inversiones por valor de 3.000 millones de dólares (2.600 millones de euros) en programas de ganadería y producción de soja que eviten la deforestación en Suramérica.

# INVERSIÓN Y FOMENTO DE ENERGÍAS LIMPIAS

Otro de los hitos de la COP26 es el compromiso firmado por 450 grandes firmas financieras de 45 países de invertir 130 billones de dólares (112 billones de euros) en la transición hacia una economía descarbonizada en 2050.

22 países y la Comisión Europea anunciaron la ampliación del programa internacional Misión Innovación, dirigido a acelerar el desarrollo de tecnologías que contribuyan a capturar dióxido de carbono y extender el uso de energías limpias. Estados Unidos, China, India, Arabia Saudí, Alemania, Francia, Brasil y Chile se cuentan entre las naciones que respaldan este plan, con el que aspiran a “eliminar emisiones en la industria, permitir la supresión de carbono y producir combustibles, químicos y materiales renovables”.-

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni



domingo, 20 de marzo de 2022


Ecos de la COP 26

 
 El naturalista británico David Attenborough exhortó a los líderes mundiales a “reescribir nuestra historia”, en un emotivo discurso en la apertura de la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas (COP26). Ha dedicado toda su vida al estudio de los espacios naturales y su conservación. Fue uno de los primeros en darse cuenta de que el cambio climático y la extinción de especies ya estaba sucediendo mucho antes de que alguien pronunciara el término "cambio climático".


Nacido el 8 de mayo de 1926, el mismo día que la reina Isabel II de Inglaterra, el famoso naturalista David Attenborough lo ha visto casi todo en nuestro planeta. Hasta la pasada década, con series como Planeta Tierra y Planeta Azul, Attenborough contagió su amor por la naturaleza a grandes y pequeños. A pesar de que su voz, por aquellos tiempos profunda, se haya ido apagando con el paso de los años, a este veterano explorador aún le quedan ganas de seguir haciendo lo que ha venido haciendo durante los últimos setenta años: intentar concienciar al mundo sobre la precariedad de la situación medioambiental en nuestro planeta.

Comparto su discurso en la COP 26




Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni




  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...