Mostrando las entradas con la etiqueta ambientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ambientes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2022

La Educación Ambiental ante una creciente Sociedad del Riesgo 

Centro mi eje en Capacidades, Funcionamientos y Agencia, los cuales son tres conceptos centrales que constituyen los pilares del Enfoque de las capacidades. Los funcionamientos, por cuanto remiten a los estados y acciones de cada persona; las capacidades, a su libertad que para hacer lo que valora; y, la agencia a su contribución al incremento de esas libertades por medio de la acción, de la autonomía para incidir y llegar a arreglos sociales. 

Para ello considero que es fundamental interpretar a la Ecología como una Ciencia interdisciplinaria. Como señala (MORIN, 1996) “la misma  trata del sistema global constituido por constituyentes físicos, botánicos, sociológicos, microbianos, cada uno de los cuales depende de una disciplina especializada”. De esta última concepción de ecología lleva a pensar en la interdisciplinariedad de esta ciencia, que es coincidente con lo plateado contra el fallido propósito de reintegración y re totalización interdisciplinaria de las ciencias, afirmamos que “las ciencias ambientales no existen” sino mediante la construcción de un nuevo objeto científico interdisciplinario (LEFF, 2006)

 Si bien, las lecturas plantean que existen diferentes posiciones epistemológicas desde las que analizan los problemas socioambientales, centro mi reflexión sobre lo planteado por Dominguez, con  un análisis por parejas dialécticas: realismo frente a constructivismo y agencia humana frente a estructuralismo (Dominguez, 2001). Entendiendo allí a la agencia humana como la capacidad que tienen los individuos de influir o modificar los procesos sociales. 

 Donde estas  capacidades están condicionadas por circunstancias personales (edad, género, propensión a enfermarse, discapacidades) sociales (acceso a las oportunidades sociales) y económicas (educación, salud, empleo), características epidemiológicas, entornos sociales, acceso a los mercados, existencia de los bienes públicos, marcos institucionales, normas legales y sociales, libertades políticas, servicios sociales, garantías de transparencia y seguridad protectora, entre otras muchas. Y donde el  conjunto de las capacidades permite a las personas convertir bienes o recursos (físicos o morales) en estados o acciones que valoran. 

Es por ello que el concepto de agencia gira en torno a un ejercicio reflexivo y activo de responsabilidad sobre la actuación propia -la capacidad de obrar- y la incidencia de ese accionar en los demás; se relaciona íntimamente con la concepción que se tenga del bien y con los objetivos y valores que sean importantes para las personas.

Es decir se ejerce agencia cuando se participa en una actividad elegida libremente y con determinado impacto en el mundo. Y por ello la agencia puede ser individual o colectiva; es individual, la que realiza una persona, en ejercicio de su libertad, en la toma de decisiones sobre lo que considera valioso; en la colectiva, es el grupo, entendido como conjunto de personas organizadas- para realizar una acción común u obtener aquello que valoran.

Por último existe una postura que combina ambas perspectivas llamada la estructuración de Giddens, en la cual la gente construye sus sociedades bajo ciertas condiciones ambientales que son elegidas por las personas, pero la reproducción social es una empresa desarrollada por el conjunto de los miembros de esa sociedad (Domínguez, 2001), donde por ello existe un nuevo paradigma, en el cambio en las problemáticas sociales, que han dejado de ser la distribución de la riqueza para pasar a ser la distribución de los riesgos ambientales y tecnológicos. A esto se denomina "sociedad del riesgo" (Domínguez, 2001).

Y una manera eficaz y eficiente de abordar propositivamente esta nueva sociedad, es la transdisciplinariedad de la Ecología como tal, la que  cruza diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, donde es necesario impulsar una nueva herramienta: la educación ambiental, que sustituya al tipo de educación fragmentaria que actualmente rige sobre el conocimiento, basada en una división de disciplinas entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.


 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Domínguez, A y Aledo, A. (2001) "Teoría para una sociología ambiental". Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2725/2/cap2.pdf 2 Fecha de consulta 3 5 2016


Morín, Edgar (1996)." El Pensamiento Ecológizado", en http://www.ugr.es/~pwlac/G12 01Edgar_Morin.htmlMorin Fecha de consulta 3 5 2016


Leff Enrique (2006) Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. SIGLO XXI EDITORES.


Lic. Mascheroni Fabian 

21/07/2022

viernes, 4 de marzo de 2022

 

 DINOSAURIOS RECUERDOS DEL FUTURO DE LA HUMANIDAD

             Numerosos fósiles de huesos, dientes, huellas y otras pruebas sólidas han revelado que la Tierra fue el terreno de los dinosaurios durante al menos 230 millones de años. Pero hasta ahora no se ha hallado ni un solo resto de dinosaurio en rocas de antigüedad inferior a 66 millones de años. En ese momento, cuando el Cretácico daba paso al Paleógeno, parece que los dinosaurios no aviares dejaron de existir súbitamente, al igual que algunos reptiles marinos temibles como el mosasaurio, el ictiosaurio y el plesiosaurio, así como los reptiles voladores denominados pterosaurios. Y aunque algunos mamíferos, aves, reptiles pequeños, peces y anfibios sobrevivieron, la diversidad de las formas de vida restantes se desplomó de forma precipitada. En total, esta extinción masiva se cobró tres cuartos de la vida en la Tierra.

             La explicación de la paleontología actual convencional se sustenta en la hipótesis Álvarez, donde en 1980 Luis y Walter Álvarez postularon la idea de que un meteorito del tamaño de una montaña colisionó en la Tierra hace 66 millones de años y llenó la atmósfera de gas, polvo y desechos que alteraron el clima drásticamente. Para ello su prueba fundamental se basaba una cantidad extrañamente alta del metal iridio ( presencia solo en abundancia en los meteoritos)   en la capa Cretácico-Paleógeno o K-Pg, la zona geológica que parece limitar las capas de roca conocidas que contenían fósiles de dinosaurios y el enorme cráter de impacto Chicxulub en la costa de la península mexicana de Yucatán, con unos 150 kilómetros de diámetro, que parecía tener el tamaño y la antigüedad adecuados para dar cuenta de la extinción de los dinosaurios.


           El cráter Chicxulub mide 180 kilómetros (Foto: NASA)

              Pero en 2019, los paleontólogos que excavaban en Dakota del Norte descubrieron una serie de fósiles muy cerca del límite K-Pg y obtuvieron los restos de todo un ecosistema que existió poco antes de la extinción en masa, con muy poca diversidad en su flora y fauna cretácica. Y esto cambió disruptivamente la teoría de una extinción en masa de los dinosaurios, empezando por ello en lo personal a investigar bibliográficamente sobre las antiguas escaleras del Decán, inundaciones basálticas de la India, que coinciden en el tiempo con el final del Cretácico, con enormes coladas de lava que habrían expulsado hace entre 60 y 65 millones de años, donde un fenómeno eruptivo tan vasto habría llenado el cielo de dióxido de carbono y otros gases que habrían cambiado drásticamente el clima de la Tierra.

             Entonces a mi entender empieza a tener sentido que las erupciones volcánicas que se estaban produciendo fueron el origen de las extinciones K-Pg en todo el planeta, donde los volcanes desempeñaron un papel de apoyo en la extinción de los dinosaurios al provocar una decadencia del ecosistema cretácico a nivel global, previa al impacto. Es decir que cuando impactò el meteorito los Dinosaurios ya no reinaban la Tierra y donde el último aliento de los dinosaurios están revelando lecciones vitales sobre cómo afecta el cambio climático a la vida.

Mientras desarrollo esta teoría de extinción volcánica, centro mi atención en el nuevo libro de David Attenborough: Una vida en nuestro planeta, donde advierte claramente que la humanidad se enfrenta a una sexta extinción masiva en este siglo, si no aborda urgentemente el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales del planeta.

 

Evidentemente no aprendimos del pasado y al estudiar a los Dinosaurios y su extinción estamos revelando nuestro futuro cercano, pero a diferencias de ellos, nosotros los “humanos” o “animales políticos” lo estamos causando aun conociendo esta “crónica de una muerta anunciada”. Donde los Dinosaurios no tuvieron elección, ante tal catástrofe natural, pero nosotros sí.

 

“Aunque cuando veo a Biden durmiendo en la COP 26 o a Xi Jinping y Puttin ausentes con aviso de contaminadores seriales, reflexiono sino estaremos gobernados por una nueva generación de Dinosaurios, ahora pensantes y que nos llevan paso a paso a un camino de Recuerdos del Futuro, con la 6ta extinción antropogénica”…

 

Sea un meteorito o una erupción volcánica, lo que le ocurrió a los Dinosaurios, dejo una enseñanza y señal que no queremos ni ver, ni mirar los antropocenos: “Como afecta el Cambio Climático a la vida”.-


Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0

@famascheroni

lunes, 28 de febrero de 2022

 Biomas originarios del Distrito de Las Parejas - SF


# Ecozona y Eco región existente en la ciudad de Las Parejas – SF

 Utilizando el concepto propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el área de estudio (sur -oeste de la provincia de Santa Fe, ciudad de Las Parejas) se encuentra en la Ecozona Neotropical, en una unidad natural denominada “Eco región Pampa”. 

 La Ecorregión Pampa es característica del centro este de la República Argentina y parte de Uruguay. Se extiende desde el Noreste de La Pampa, pasando por el Sur-Sureste de Córdoba, la mitad Sur de Santa Fe y Entre Ríos y la Provincia de Buenos Aires con excepción de su extremo sur.  


# Ambientes y Biomas originarios en la Ecorregión Pampa

 El Ambiente es principalmente terrestre en la Eco Región Pampa que corresponde a la ciudad de Las Parejas, de tipo Templado Pampeano, caracterizado por la inexistencia de cuatro estaciones bien delimitadas, presentándose generalmente templado y un Bioma de pradera ( Pampa) con la presencia de  arroyos y  de dos lagunas que dieron origen al nombre de la ciudad. (Bioma de agua dulce).La oscilación diaria como la amplitud de la temperatura aumenta de este a oeste, al mismo tiempo que disminuyen la humedad relativa y las precipitaciones. Verano térmico (con temperaturas diarias superiores a los 20° Celsius) es de corta duración. La temperatura media anual es de 17° C, y las precipitaciones varían de 1000mm a 800mm disminuyendo de este a oeste al igual que la humedad, con una distribución anual uniforme, sin estación seca definida aunque el 70% de las lluvias de todo el año se concentran en los meses de octubre a marzo.

 Se caracteriza principalmente por la regularidad del relieve y la suave pendiente en dirección este de una extensa zona con gran estabilidad, donde se acumularon en el pasado geológico sedimentos marinos y continentales, formando gruesas series sedimentarias, provenientes de las zonas elevadas del oeste del continente. Los depósitos modernos, son principalmente de origen eólico, constituidos por loess pampeano y sedimentos limo-arenosos de color castaños, intercalados en su base con areniscas muy finas. Es común encontrar concreciones calcáreas y yesíferas y donde los sedimentos de origen fluvial se limitan a las cuencas de los escasos ríos de la zona, aunque específicamente en el área de estudio se destaca la irrelevancia de los mismos por la inexistencia de cursos fluviales importantes. 

  La microrregión   donde se sitúa la ciudad de Las Parejas se encuentra (sobre la base de la calidad del suelo y la cantidad de lluvia que recibe) en un área denominada Pampa Ondulada, en la que predominan suelos profundos con buenas condiciones de drenaje, que permiten un uso permanente de la tierra. Son desarrollados, de gran fertilidad, fáciles de trabajar, de topografía llana y prácticamente libres de piedras en una tan vasta región, que hicieron que La Pampa se convirtiera en una de las mejores regiones agrícolas del mundo. 

 Según datos del Registro Nacional de la Subsecretaria de Recursos Hídricos, el área de estudio se encuentra ubicado entre las  Cuenca Arroyo Las Estacas y Arroyo El Chupino de la provincia de Santa Fe y su crecimiento está delimitado por dos canales: Las Parejas y Secundario Las Parejas que confluyen  en la cuenca del río Carcarañá y parte de la cuenca del Arroyo Colastiné de Corralito y otros, ambas pertenecientes al sistema Paraná.

 El Ambiente es principalmente terrestre del Distrito Las Parejas (29000 ha periurbano + ciudad), de tipo Templado Pampeano, con presencia de praderas   (Pampa Ondulada) y con dos Arroyos, Las Parejas y Secundario Las Parejas que confluyen en la cuenca del río Carcarañá y dos lagunas (Agua dulce).

 De acuerdo con la clasificación de Ángel Cabrera, el área de estudio pertenece a la Provincia Fitogeográfica Espinal (Figura 1), en la zona de transición con la Provincia Pampeana.

   


                                Figura 1. Provincias Fitogeográficas según Cabrera. Fuente: Coordinación de                                                   Conservación de la Biodiversidad, 1997.

 


Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...