Procesos históricos, sociales, políticos y económicos modificadores de los Biomas del Distrito Las Parejas
La actual modificación antropogénica de los biomas originarios, se explica a través del impacto a lo largo de la historia de dos de los factores más relevantes de la construcción poblacional de la pirámide (de tipo bulbo actual) del Distrito Las Parejas: la estructura socio- económica de la ciudad y sus migraciones.
En la evolución de la población de Las Parejas se registra una tasa de crecimiento ascendente hasta el año 1914, producto de la inmigración de europeos, en su mayoría italianos (regiones de Le Marche y Piamonte), y un moderado crecimiento entre 1914 y 1945, que a partir de 1946 por políticas industrialistas nacionales con limitaciones a las importaciones y el desarrollo de la industria ferroviaria y la finalización a nivel internacional de la II Guerra Mundial creció de manera sostenida tanto por estructura propia, como de migraciones de localidades vecinas.
Fot. Habilitación de la Estación Elisa, 23/03/1890
En 1942, ante la carencia de implementos para la labranza, comenzaron a fabricarse algunos y por el otro lado, la plaga de langostas que atacaban los cultivos, dio origen a Barbano, que diseñaron y fabricaron los famosos Lanzallamas Barbano. El estallido de la 2ª Guerra Mundial cerró la importación de maquinarias, equipos e instrumentos y la política industrial generada en el primer gobierno de Perón a esta problemática, permitió que fuera creciendo la actividad industrial argentina.
Fot. Taller Castellano, 1952
Ante tal panorama lo que respecta a Las Parejas, los colonos más emprendedores se radicaron en el pueblo para instalar talleres de reparación mecánica. Esto empieza a generar la concentración de casas y galpones industriales, construyendo la ciudad actual y modificando así los pastizales por un Antropobioma de Asentamiento denso (12). Posterior a 1960 comienzan un ritmo de crecimiento leve desde 1960 hasta años posteriores al recupero de la Democracia, donde a partir del 2006, la ciudad volvió a tener tasas de desempleo menores a 3 % (pleno empleo), producto de políticas económicas industriales que privilegiaban la producción nacional y el precio de la Soja a nivel internacional, lo que generó una enorme tecnificación del campo, adquiriendo máquinas agrícolas y genero a la vez que jóvenes de poblaciones vecinas migren a la ciudad de Las Parejas, dada la gran oferta de trabajo existente e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero).
El impacto sobre el Distrito de la sojización
A partir de la década del 90 también, empieza a cambiar el periurbano de la ciudad, en el cual actividades agrícolas tradicionales como la ganadería y el cultivo de maíz, trigo y algodón fueron desplazadas por la soja. Esto fue acompañado por un proceso de expansión de la frontera agrícola para el cultivo de soja, con características de monocultivo y con un incremento del poder adquisitivo de los productores y contratistas agropecuarios. En 1996 se permitió la introducción de la soja transgénica de Monsanto en los campos argentinos, sin estudios de impacto ambiental independientes, sin ningún tipo de consulta pública, sin ninguna discusión parlamentaria ni legislación que la avale y con una simple disposición de la Secretaría de Agricultura que creó en 1991 la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que a partir de allí y con amplia participación de las corporaciones “asesoró” a la Secretaría sobre la aprobación de OGM.
Según un informe del INTA de 2020, cada cosecha de soja extrae año a año miles de toneladas de nutrientes de nuestro suelo que se exportan. Sólo como ejemplo podemos citar que cada año se van con
la soja un millón de toneladas de nitrógeno y 160 mil toneladas de fósforo. También cada cosecha de soja que se exporta se lleva unos 42500 millones de metros cúbicos de agua cada año (datos de la temporada 2019/2020) correspondiendo 28190 millones a la pampa húmeda.
Los impactos de las fumigaciones, el desmonte, el desplazamiento de campesinos, las inundaciones y sequías, las nuevas enfermedades, y una intensa degradación de los suelos hicieron su impacto sobre el distrito, dejando atrás a los biomas originarios, convirtiéndolos progresivamente casi en su totalidad de Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), salvo alrededor de la ciudad con un Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), producto a la aplicación local en el año 2011 de una banda de 300m de prohibición de cultivo, por la deriva de los agro tóxicos. Esto último debido a que la lluvia de agro tóxicos produce tremendos impactos sobre la salud de la población, animales domésticos, cultivos alimenticios y contamina suelos, cursos de agua y el aire en toda la extensión del cultivo de soja y suman cientos los casos en nuestro pais denunciados por distintas organizaciones e investigadores en los cuales está perfectamente documentado el impacto de los agro tóxicos en las comunidades y sus producciones. Además el uso intensivo de glifosato y otros herbicidas y fumigantes, durante varios años, ha provocado el surgimiento de muchísimas malezas resistentes como: Hybanthus parviflorus (Violetilla), Parietaria debilis (Yerba Fresca), Viola arvensis (Violeta Silvestre), Petunia axillaris (Petunia), Verbena litoralis (Verbena), Commelina erecta (Flor de Santa Lucía), Convulvulus arvensis (Correhuela), Ipomoea purpurea (Bejuco), Iresine difusa (Iresine) y el Sorghum halepense (Sorgo de alepo).
El crecimiento poblacional del Distrito Las Parejas
De la contrastación de las dos pirámides poblacionales del Distrito Las Parejas, se observa que existe un cambio de pirámide poblacional triangular del año 2001 a una tipo bulbo según datos extraídos del Censo 2010 INDEC. Esto es debido a dos factores interrelacionados: una política nacional industrial a partir de 2004 y un elevado precio internacional de la soja principalmente (USD 400 en 2004 y 460 en 2008, con cosecha récord de 93 millones Ton. en 2006/07) lo que generó una migración importante de personas en edad laboral de localidades vecinas e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero hacia la ciudad de Las Parejas.
El pronóstico de estructura poblacional de la ciudad de Las Parejas al 2050, en función de lo analizado mediante bibliografía, trabajos y el uso del simulador Demographics, permite inferir que el tipo de estructura poblacional, seguirá siendo de forma de bulbo, con crecimiento en la franja etaria no solo de los jóvenes, sino también de los adultos, continuando la tendencia negativa y envejeciendo poblacionalmente de manera leve, pero continua.
Es de destacar que la ciudad y su periurbano sigue presentando al igual que en 2010 en adelante, su condición de “pleno empleo”, según datos extraídos del Censo local Económico de la ciudad realizado en 2020 por el Centro Industrial de Las Parejas y que dicha tendencia poblacional de crecimiento lento también se sustenta en que desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado los empresarios y productores más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población del Distrito sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad.
Siembra Directa, convencional o Siembra Directa y Sustentable?
Pero ahora enfrenta un paradigma de crecimiento, por el impacto de su sojizacion y la elevada especificidad productiva de la ciudad, hacia la manufactura de productos (máquinas agrícolas) y servicios destinados al campo: pasar de fabricar maquinaria agrícola para Siembra Directa, a manufacturar y/o utilizar maquinaria para la Siembra Directa Sustentable y Precisa.
El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la
soja con maíz/trigo y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los suelos, están
realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo.
Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una
maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la
Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y
la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico
tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología.
Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera
óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel
planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del
territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando
una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del
periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano
(34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia
casi en su totalidad de un Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis
y Ramankutty.
Este crecimiento acelerado se está desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable
de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal/provincial, a corto y
mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la
cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que
permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la
industria, el comercio y el sector agropecuario. A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o
de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y
empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma
interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad
económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto
plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación.
Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es
decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia
infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un
cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial
(diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica).
Leff (1986) hace un análisis detallado de una nueva racionalidad productiva basada en prácticas
que conserven estructuras materiales, ecológicas y culturales capaces de generar un desarrollo biológico
y social sostenible. Para ello, es necesario un aprovechamiento del proceso fotosintético como un
proceso ecosistémico de generación de orden, de materia vegetal y de energía bioquímica utilizable,
orientado hacia el incremento de la productividad social para el bienestar humano mediante la organización ecológica, la diversidad cultural y la complejidad productiva. Propone incorporar criterios ecológicos a la ecuación económica del desarrollo agrícola, priorizando actividades que mantengan niveles óptimos de productividad y que requieran un consumo reducido de recursos no renovables y de insumos (fertilizantes, herbicidas y pesticidas), promoviendo la conservación de los nutrientes, la disminución de la entropía y el aumento de la información. Algunos de los servicios ecosistémicos pueden propiciarse a través de cambios estructurales en los ecosistemas, la diversificación y asociación de cultivos, rotaciones, control biológico de plagas y malezas, por ejemplo.
En el mismo sentido, desde la Agroecología, también se plantean numerosas alternativas para un uso agrícola más sustentable de la naturaleza, mediante el incremento de la diversificación en el uso del territorio, la valoración de las interacciones entre los componentes del agro-ecosistema para maximizar
su capacidad de reciclaje y minimizar la generación de entropía hacia el entorno (Sarandón, 2002; Altieri, 2009).
Este cambio de paradigma cultural, apuntalado por con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL, sin duda mitigará en parte significativa lo actuado de estas externalidades negativas del modelo de sojizacion pasado y actual imperante, adaptando e impactando positivamente sobre los antropobiomas con estrategias participativas para su educación, conservación, intervención y remediación como Distrito y Ecorregión.-
Bibliografía.
AGUILAR-ROBLEDO, M. y TORRES-MONTERO. (2005) Medio Ambiente y Cambio
ambiental: ¿ejes para deconstruir y (re)construir a la historia ambiental? Vetas. Revista de El Colegio de
San Luis. Año VII, N° 19, p. 9-33.
ATILA DE MENEZES LIMA e ZENILDE BAIMA AMORA (2012). Debates acerca da Geografía
Histórica e da Geo-História: Elementos para a Análise EspaçoTemporal. Em: Espaço Aberto, PPGGUFRJ, Vol.2, Nº2, p.51-72. ISSN 2237-3071.
ARNOLD, D. (2000), La naturaleza como problema histórico. El medio la cultura y la expansión en
Europa, Fondo de Cultura Económica, México. Disponible: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/5206/
BRAILOVSKY, Elio Antonio; Foguelman, Dina. (2004). Memoria verde. Historia ecológica de la
Argentina. Editorial de Bolsillo.
BARSKY O. (1988). La caída de la producción agrícola pampeana en la década de 1940. P 31-108 En:
La Agricultura Pampeana, transformaciones productivas y sociales. FCE- IICA-CISEA, Buenos Aires,
Argentina.
CASTILLO PR. (2008). Expansión regional del cultivo de soja en argentina. Recuperado de
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/
XIV%20Jornadas%20de%20Epistemologia/Jornadas/ponencias/
Actas%20XIV/Trabajos%20CIEA/Castillo_trabajo.pdf
CHIOZZA, E Y CARBALLO, C. (2006), Introducción a la Geografía, Universidad Nacional de
Quilmes, Bernal. Recuperado de: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/710/
CASTRO, H. (2013). La cuestión ambiental en geografía histórica e historia ambiental: tradición,
renovación y diálogos. Revista de Geografía Norte Grande, 54: 109-128. CRONON, W. A place for
stories: nature, history and narrative. The Journal of American Historyl 1992, Vol. 78, N° 4, p. 1347-
1376.
CRONON, W. (1993) The uses of Environmental History. Environmental History Review, Vol. 17, N°
3, p. 1-22.
DE SOUZA Silva J, Santamaría J, Cheaz J, Mato MA, Valle Lima SM, Gomes de Castro AM, Maestrey
A, Álvarez-González F, Ordoñez J, Rodríguez N, Chiliquinga M & Dolberg N. (2008).¿Quo Vadis,
Transformación Institucional? La innovación de la innovación, del cambio de las cosas al cambio de las
personas que cambian las cosas. Recuperado de:
https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/osadia/osadia00001.pdf
DE SOUZA Silva J. (2010). La pedagogía de la pregunta y el ‘día después del desarrollo’. Hacia la
educación contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano. Documento de
apoyo a la presentación del autor. III Congreso Nacional de Educación Rural, Medellín, Colombia: 49 p
FERNANDEZ, R. (2000). Gestión Ambiental de ciudades. Teoría Crítica y aportes metodológicos. 1°
Edición. PNUMA. Méjico. Cap. 5. Recuperado de:
http://www.pnuma.org/educamb/documentos/Ciudades.pdf
ELLIS, E. y RAMANKUTTY N. (2008) «Putting people in the map: Anthropogenic biomes of the
world«, Frontiers in Ecology and the Environment, núm. 6, doi:10.1890/070062..
GIARRACA N & TEUBAL M. (2005). El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias
sociales, ecos en la ciudad. Alianza Editorial, Buenos Aires, Argentina.
LERDA, Juan Carlos; Acquatella, Jean; Gómez, José Javier. (2003). Integración, coherencia y
coordinación de Políticas Públicas Sectoriales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).Recuperado de: https://www.eclac.cl
NASH, C. (2000).Environmental History, Philosophy and Difference. Journal of Historical Geography,
Vol. 26 N° 1, p. 23-27.
PÁDUA, J. (2010).As bases teóricas da história ambiental. Estudos avangados, Vol. 24, N° 68, p. 81-
101.
PEÑA, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en
ciencias sociales. Revista Educación y Desarrollo Social, 2, 180 - 195.
RODRIGUEZ BECERRA, M. y ESPINOZA, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el
Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo. Depto.
Desarrollo Sostenible. División Medio Ambiente, Nueva York. Cap. 2. Recuperado de:
http://manuelrodriguezbecerra.org
ROMERO, L.A. (2002). Historia social argentina. Bernal. Universidad Virtual de Quilmes. Recuperado
de: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/855/
Simulador Demographics (2021). Recuperado de:
https://www.learner.org/wpcontent/interactive/envsci/demographics/demog.html.
YACUZZI, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos
causales y validación. Universidad del CEMA.
Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni