miércoles, 23 de marzo de 2022

Que fue la COP 26



Bajo el lema Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) —celebrada en Glasgow (Reino Unido) del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021— reunió a representantes de unos 197 gobiernos con el objetivo de acelerar la acción climática para el cumplimiento del Acuerdo de París. 

En esta cumbre mundial se firmo un acuerdo general  para combatir el calentamiento global, donde además los representantes de los 197 países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) lograron una serie de alianzas sectoriales o compromisos sobre financiación, reforestación o fin de los combustibles fósiles.


A continuación te cuento qué más se logró en la COP26

# CHINA Y EEE. UU. REFORZARÁN SUS ACCIONES CLIMÁTICAS

Entre los avances logrados durante la cumbre climática de Glasgow (Reino Unido) destacó la declaración conjunta de dos de los países más contaminantes del planeta: Estados Unidos y China. En ella anunciaron su compromiso de “reforzar las acciones climáticas” en la presente década para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

La declaración reconoce que hay una “brecha entre los esfuerzos actuales y los objetivos” del Acuerdo de París de evitar que las temperaturas a final de siglo suban más de 2 grados centígrados e intentar limitar el alza a 1,5 grados centígrados; así como “la urgencia y gravedad de la crisis climática”.

# COMBUSTIBLES FÓSILES Y EL METANO

En la búsqueda del fin de los combustibles fósiles, los gobiernos de Dinamarca, Costa Rica, Francia, Irlanda, Suecia, Gales (Reino Unido), Quebec (Canadá), Groenlandia, Nueva Zelanda, California (Estados Unidos) y Portugal acordaron poner fin a la concesión de nuevas licencias para la exploración y explotación de petróleo y gas en los territorios bajo su jurisdicción.  Además, una treintena de países (entre los que figuran España, Estados Unidos y Reino Unido) acordaron poner fin a la financiación pública de carbón, petróleo y gas en el extranjero para finales de 2022, lo que equivaldría a unos 20.400 millones de euros que ahora podrían destinarse al fomento de las energías limpias.

Por su parte, más de 100 entidades, entre países, fabricantes de automóviles, regiones y propietarios de flotas se comprometieron a eliminar los vehículos de combustión para el 2035. No obstante, en el conocido como Acuerdo de Glasgow sobre Emisión Cero de Vehículos, firmado inicialmente por 31 países, no figuran los mayores productores del mundo, como Estados Unidos, China, Japón, Alemania, España o Francia ni fabricantes como Volkswagen, Toyota o Hyundai. En cuanto al metano, la Unión Europea y Estados Unidos impulsaron una alianza para reducir esta década un 30 % las emisiones de este gas de efecto invernadero a la que se sumó un centenar de países, con las grandes ausencias de China, India y Rusia.

# FINANCIACIÓN PARA LOS QUE MENOS TIENEN

Entre los temas centrales de la COP26 figuraba el apoyo financiero a la transición ecológica de los países en vías de desarrollo. Algunos de los acuerdos en ese tema fueron:

Los gobiernos de Canadá, Dinamarca, Estonia, Francia, Suecia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Estados Unidos, Suiza, Bélgica y la región belga de Valonia se comprometieron a destinar 413 millones de dólares (356 millones de euros) al Fondo de Países Menos Desarrollados, única fuente de financiación para la resiliencia climática que tienen los 46 países menos desarrollados del mundo.

Por su parte, Alemania, Noruega, Países Bajos, el Reino Unido y Estados Unidos, con la colaboración de 17 instituciones privadas, anunciaron su intención de destinar 1.700 millones de dólares (1.470 millones de euros) para ayudar a poblaciones indígenas y comunidades locales a proteger los entornos naturales en los que habitan.

# FRENAR LA DEFORESTACIÓN E IMPULSAR LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Entre los éxitos de la cumbre del cambio climático de Glasgow destaca también el compromiso sellado entre un centenar de países, que representan al 85 % de los bosques del planeta, para detener y revertir la deforestación, con el horizonte puesto en 2030.  Al acuerdo se adhirieron países o regiones como Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido, que además han sumado a esa promesa una fuente clara de financiación para lograrlo.

 Los gobiernos de 45 países se comprometieron a tomar medidas para avanzar hacia una agricultura y una gestión del suelo más natural y sostenible, lo que incluye movilizar 4.000 millones de dólares para avanzar en innovación agrícola.

Instituciones financieras y empresas agroalimentarias anunciaron inversiones por valor de 3.000 millones de dólares (2.600 millones de euros) en programas de ganadería y producción de soja que eviten la deforestación en Suramérica.

# INVERSIÓN Y FOMENTO DE ENERGÍAS LIMPIAS

Otro de los hitos de la COP26 es el compromiso firmado por 450 grandes firmas financieras de 45 países de invertir 130 billones de dólares (112 billones de euros) en la transición hacia una economía descarbonizada en 2050.

22 países y la Comisión Europea anunciaron la ampliación del programa internacional Misión Innovación, dirigido a acelerar el desarrollo de tecnologías que contribuyan a capturar dióxido de carbono y extender el uso de energías limpias. Estados Unidos, China, India, Arabia Saudí, Alemania, Francia, Brasil y Chile se cuentan entre las naciones que respaldan este plan, con el que aspiran a “eliminar emisiones en la industria, permitir la supresión de carbono y producir combustibles, químicos y materiales renovables”.-

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni



domingo, 20 de marzo de 2022


Ecos de la COP 26

 
 El naturalista británico David Attenborough exhortó a los líderes mundiales a “reescribir nuestra historia”, en un emotivo discurso en la apertura de la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas (COP26). Ha dedicado toda su vida al estudio de los espacios naturales y su conservación. Fue uno de los primeros en darse cuenta de que el cambio climático y la extinción de especies ya estaba sucediendo mucho antes de que alguien pronunciara el término "cambio climático".


Nacido el 8 de mayo de 1926, el mismo día que la reina Isabel II de Inglaterra, el famoso naturalista David Attenborough lo ha visto casi todo en nuestro planeta. Hasta la pasada década, con series como Planeta Tierra y Planeta Azul, Attenborough contagió su amor por la naturaleza a grandes y pequeños. A pesar de que su voz, por aquellos tiempos profunda, se haya ido apagando con el paso de los años, a este veterano explorador aún le quedan ganas de seguir haciendo lo que ha venido haciendo durante los últimos setenta años: intentar concienciar al mundo sobre la precariedad de la situación medioambiental en nuestro planeta.

Comparto su discurso en la COP 26




Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni




sábado, 19 de marzo de 2022


 Quedan biomas originarios en el Distrito de Las Parejas - SF?

 Este articulo describe el impacto de acciones antropogénicas sobre el territorio del Distrito Las Parejas-SF, a partir del proceso histórico que se desarrolló principalmente desde 1960 a 1999, en  el cual actividades agrícolas tradicionales (ganadería, maíz, trigo y algodón) fueron desplazadas por un monocultivo: la soja.

 En el mismo se describirá la Ecorregión y su historia, mapeando sus antropobiomas con una evaluación in situ y se analizará su estructura y dinámica poblacional, proyectando la misma y reflexionando sobre su crecimiento y posibilidades de cambio, ante el avance de la frontera agrícola y el deterioro sobre el medio ambiente.

 Por ello Las Parejas enfrenta un paradigma de crecimiento en la manufactura de productos (máquinas agrícolas) y servicios destinados al campo: “pasar de fabricar maquinaria agrícola para Siembra Directa, a manufacturar y/o utilizar maquinaria para la Siembra Directa Sustentable y Precisa en el marco de un Ordenamiento Territorial Ambiental del Distrito”.

1.- Ecozona y Eco región existente en la ciudad de Las Parejas – SF. 


 Utilizando el concepto propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el área de estudio (sur -oeste de la provincia de Santa Fe, ciudad de Las Parejas) se encuentra en la Ecozona Neotropical, en una unidad natural denominada “Eco región Pampa”. La Ecorregión Pampa es característica del centro este de la República Argentina y parte de Uruguay. Se extiende desde el Noreste de La Pampa, pasando por el Sur-Sureste de Córdoba, la mitad Sur de Santa Fe y Entre Ríos y la Provincia de Buenos Aires con excepción de su extremo sur. 


2.- Ambientes y Biomas originarios en la Ecorregión Pampa 


 El Ambiente es principalmente terrestre en la Eco Región Pampa que corresponde a la ciudad de Las Parejas, de tipo Templado Pampeano, caracterizado por la inexistencia de cuatro estaciones bien delimitadas, presentándose generalmente templado y un Bioma de pradera ( Pampa) con la presencia de arroyos y de dos lagunas que dieron origen al nombre de la ciudad. (Bioma de agua dulce).La oscilación diaria como la amplitud de la temperatura aumenta de este a oeste, al mismo tiempo que disminuyen la humedad relativa y las precipitaciones.

3.-Antropobiomas relevados

 Para la descripción in situ de los ambientes, biomas, biocenosis, flora dominante, composición faunística, impacto antrópico, a partir del análisis de fotos satelitales y recorrido del Distrito Las Parejas, se determinaron dos sitios a relevar: el Arroyo Las Parejas (Agua Dulce) y un Montecito con pastizal ( Pampa ondulada). En la Fotografía siguiente se observan la localización de los dos sitios escogidos, como así también los biomas potenciales a encontrar de agua dulce en el Arroyo Las Parejas (1) y de Pampa Ondulada (2) en el Montecito con pastizal 


 El trabajo a campo desarrollado en la zona elegida del Distrito Las Parejas, permitió dimensionar el alto impacto antrópico sobre el mismo, con los Antropobiomas, esquematizados en Mapa 2, presentes en alto grado, que según la clasificación de Ellis y Ramankutty, en la ciudad propiamente dicha es de Antropobioma de Asentamiento denso (12), alrededor de la misma de Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23) y en su periurbano casi en su totalidad de Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34); dejando así atrás la pradera natural (Pampa Ondulada), que había antes de 1890 en donde solo existía en toda la eco región una Estación de Ferrocarril, denominada Estación Elisa. 



3.1- Arroyo Las Parejas - Primera apreciación

 En relación a la acción humana histórica relevada, en relación al montecito de Ñanduvay como el Arroyo Las Parejas, está rodeado por el Área Industrial Oeste, un campo para cultivo de soja y el Ruta Nacional 178; con el incesante ruido de autos y camiones circulando y el curso de agua con restos de bolsas, plásticos y malos olores, producto de restos de grasas y vertimiento de líquidos industriales, ya que en la citada área  se encuentran alojadas empresas de cincado y una empresa láctea de quesos azules. También postes de madera con cables de luz (3 líneas), una línea de Alta Tensión (132 KVA) y alambrado perimetral y posteo del mismo en todo el campo para cultivo de soja. Constituyéndose así como otro claro ejemplo del avance de la frontera agrícola y productiva, rodeando todo el ejido urbano del pueblo.

 Más allá de este fuerte impacto, el arroyo propiamente dicho, conserva parte de la biocenosis de un Bioma de Agua Dulce, en cuanto a su flora y fauna nativa, más allá del alto impacto antropogénico que recibe su cauce tanto por deriva de agroquímicos de campos vecinos, como de empresas que vierten sus
efluentes líquidos sobre su curso.

 En este caso y solo a la vera del arroyo, la modificación ha sido parcial y quedan algunas de las especies originales (sucesión secundaria), sobre todo en la flora, más que en la fauna. De todas maneras es muy preocupante el vertido tanto de escorrentía de campos aledaños como principalmente de empresas que vierten efluentes sobre el mismo, con el consecuente impacto negativo sobre este curso de agua y toda su biocenosis. Este arroyo por la biodiversidad que aún conserva debería ser protegido e intervenido con planes de prevención, mitigación y remediación.

 El arribo al lugar produce una sensación desagradable, ya que dicho arroyo, más allá de su aspecto casi natural, está rodeado por el Área Industrial Oeste, un campo para cultivo de soja y el Ruta Nacional 178; con el incesante ruido de autos y camiones circulando y el curso de agua con restos de bolsas, plásticos y malos olores, producto de restos de grasas y vertimiento de líquidos industriales, ya que en la citada área se encuentran alojadas empresas de cincado y una empresa láctea de quesos azules. 


 3.2-Ambientes y Biocenosis del Arroyo de Agua Dulce

 El ambiente es un arroyo de agua dulce, con pastizales nativos principalmente Stipa tenuissima, y en menor proporción Flechilares (Sorghastrum setosum), Poa (Poa spp.), Tembladerilla (Briza subaristata) y Heno lenoso (Paspalum dilatatum). En la orilla del arroyo, de manera predominante presencia de flores amarillas (Senecio madagascariensis) y Cola de zorro (Cortaderia selloana) y un montecito al costado del mismo arroyo de Ñandubay (Prosopis Affinis).

 En relación a la biocenosis presente, sólo la vera del arroyo es propio de la Pampa Ondulada dado el elevado grado de intervención humana, ya que el mismo y el montecito de Ñanduvay están rodeado por
campos de plantación de soja, una ruta Nacional y el Área Industrial de la ciudad y cruzado por una línea de alta tensión de 132 KVA.

 En relación a la fauna, se observaron especies autóctonas de aves: Teros comunes (Vanellus chilensis), cotorrita verdigrís (Myiopsitta monachus), Tacuarita Común (Polioptila dumicola). Se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo insectos, principalmente mosquitos. (de especies Aedes).

3.3 - Riqueza y composición de las biocenosis

Dentro de la comunidad observada, se relevó una estructura, composición y estado distintivo: una zona de arroyo de agua dulce y otra con un montecito de Ñanduvay, ambos nativos



3.3.1- MONTECITO DE ÑANDUVAY

La especie dominante en el montecito, es Ñandubay (Prosopis Affinis), con distribución espacial azarosa y en gran concentración, ya que en 20 m2 de montecito se contaron más de 48 arbolitos de esta especie y sobre la superficie terrestre especies herbáceas principalmente Stipa tenuissima, y en menor proporción Flechilares (Sorghastrum setosum), Poa (Poa spp.), Tembladerilla (Briza subaristata) y Heno lenoso (Paspalum dilatatum).



A la vez se relevó escaza riqueza de aves, observando 2 cotorritas verdigrís (Myiopsitta monachus) posadas sobre ramas de Ñanduvay y una Tacuarita Común (Polioptila dumicola) y se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo insectos, principalmente mosquitos. (de especies Aedes).


3.3.2-ARROYO LAS PAREJAS

 En la orilla del arroyo, de manera predominante hay presencia de flores amarillas (Senecio madagascariensis) y Cola de zorro (Cortaderia selloana) ambas distribuidas homogéneamente a la vera del arroyo y rodeando el mismo pastizales nativos principalmente Stipa tenuissima, y en menor proporción Flechilares (Sorghastrum setosum), Poa (Poa spp.), Tembladerilla (Briza subaristata) y Heno
lenoso (Paspalum dilatatum).



 En relación a la fauna, se observó Teros Comunes (Vanellus chilensis), situados sobre el campo contiguo al arroyo buscando comida sobre el suelo y se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo insectos, principalmente mosquitos (de especies Aedes) y en el interior del cauce del arroyo, al esparcir trozos de carne, la presencia abundante de mojarras comunes (Astyanax rutilus).



4-  MONTECITO CON PASTIZAL

 4.1.- Primera apreciación

 El arribo al lugar produce una sensación agradable, al tener en cuenta que se asemeja a un oasis en un desierto de soja. Si bien en el montecito de eucaliptales esta impactado por la presencia del hombre, ya que hay dos árboles talados, se observa natural, salvaje, resistiendo el avance de la frontera agrícola. Fotografía 5 – Panorámicas de Montecito de eucaliptus con pastizales 




4.2- Ambientes y Biocenosis 

 El ambiente es un campo abierto, con pastizales (Digitaria california y Stipa tenuissima principalmente), en el cual se implantó una especie exótica: Eucalyptus viminalises, producto de su rápido crecimiento y adaptabilidad a distintos ambientes y como búsqueda de espacio de sombra para ganado bovino, ya que antes del avance de la soja, el Distrito Las Parejas, fue una importante cuenca lechera. En relación a la biocenosis presente, no es propio de la Pampa Ondulada dado el elevado grado de intervención humana, donde el citado montecito está rodeado de plantación de trigo (como rotación a soja). Es decir que prácticamente la totalidad de la flora presente en el área de estudio fue implantada, existiendo solo un estrato claramente definido, el herbáceo y donde el estrato arbustivo autóctono es inexistente. En relación a la fauna, se observaron especies autóctonas de aves: Teros comunes (Vanellus chilensis), cotorrita verdigrís (Myiopsitta monachus), Garcita Blanca (Egretta thula). Se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo insectos. 


4.3- Riqueza y composición de las biocenosis 

Dentro de la comunidad observada, se relevó una estructura, composición y estado distintivo: una zona de montecito implantado y otra dónde el mismo fue talado e implantando allí un cultivo extensivo: maíz. 


4.3.1- Montecito de Eucaliptos
 


 La especie dominante en el montecito, es el pastizal (Stipa tenuissima) que junto a otra herbácea (Digitaria california), se distribuyen espacialmente en toda la sección del mismo regularmente esparcidas, de forma abundante cubriendo el 90 % de toda la superficie de nivel terrestre (Stipa tenuissima 80 % / 20 % Digitaria california). 

Se observa también una sola especie de árboles, eucaliptus (Eucalyptus viminalises), que se distribuyen espacialmente en 6 hileras de 5 árboles cada una, con una de ellas con la presencia de 2 árboles talados. 

 A la vez se relevó una importante riqueza de cotorritas verdigrís (Myiopsitta monachus), llegándose a contar más de 17, cuatro de ellas en el interior de sus nidos y el resto sobrevolando entre los eucaliptos en grupos. También se visibilizaron raramente un Carancho (Caracara plancus) y una Garcita Blanca (Egretta thula) volando alrededor del lugar, dado que el montecito se encuentra cercano (100 m en dirección sudoeste) al basural a cielo abierto municipal. 



4.3.2- Plantación de Maíz

 La especie dominante no autóctona en la plantación, es el maíz (Zea mays), que por su homogeneidad y color, sin duda de semilla transgénica; que se distribuyen espacialmente en toda la sección del mismo de forma abundante cubriendo en hileras de toda la superficie de nivel terrestre, salvo en las zonas laterales con la presencia de herbáceas. (Stipa tenuissima y Digitaria california). 

En el interior solo se observa las plántulas de maíz, por lo que se presupone que además de laboreo y siembra de toda esa superficie, se debe ya de haber aplicado algún tipo de herbicida. Sobre el pastizal lateral se observó una pareja de teros comunes (Vanellus chilensis), recorriendo en lugar cercano al montecito en búsqueda de comida· Y se recorrió todo el lugar en búsqueda de animales terrestres, pero no se observaron ni culebras, ni pequeños ratones, solo removiendo en distintos puntos del lote la tierra, alrededor del cultivo, solo se encontró un gusano torito (Diloboderus abderus), por lo que su frecuencia es rara y en relación a otros insectos, no se pudo observar moscas, pero si presencia en frecuencia rara de mosquitos (de especies Aedes). 



En relación a la transición entre el montecito de eucaliptos y la plantación de maíz es totalmente abrupta, notándose a simple vista (ver foto 3) la frontera entre ambos antropobiomas.





5.-  Conclusiones de Salida a Campo

Al preparar mi cámara de foto y equipo de mate, salir a campo, e internarme en búsqueda de biomas, pude describir y ser testigo principal del impacto humano sobre el Distrito, donde en el primer sitio (Montecito de Eucaliptal y plantación de maíz), como en el segundo Arroyo de Agua Dulce y Montecito de Ñanduvay) observe y vivencie el avance de la frontera agrícola sobre el territorio y el deterioro sobre el medio ambiente de procesos antrópicos diversos, como lo son la deforestación, contaminación de aguas, erosión de suelos y el uso de agroquímicos. Sobre todo en el primer sitio lo que debía ser un pastizal pampeano, con la introducción de especies no pertenecientes al bioma original, entre ellas maíz, eucaliptos o la introducción de ganado bovino para tambo, se transformó en un Antropobioma casi en su totalidad. 

 En relación a la acción humana relevada, tanto el montecito de Eucaliptos como el cultivo de maíz, se encuentran recorridos por un camino rural, por lo que se observó el frecuente tránsito de camionetas en los mismos, restos de partes de botellas y bolsas sobre el zanjón sin agua que rodea al camino rural, postes de madera con cables de luz (3 líneas) y alambrado perimetral con bajo mantenimiento en postes y alambre. Siendo el lugar un claro ejemplo del avance de la frontera agrícola, rodeando todo el ejido urbano del pueblo. Es un antropobioma de cultivo de poblado con agricultura de secano con una intervención en su totalidad de lo que era un pastizal pampeano, con la introducción de especies no pertenecientes al bioma original, entre ellas maíz, eucaliptos o la introducción de ganado bovino para tambo.

 En el segundo caso, y solo a la vera del arroyo Las Parejas, la modificación ha sido parcial y quedan algunas de las especies originales (sucesión secundaria), sobre todo en la flora, más que en la fauna. De todas maneras es muy preocupante el vertido tanto de escorrentía de campos aledaños como principalmente de empresas que vierten efluentes sobre el mismo, con el consecuente impacto negativo sobre este curso de agua y toda su biocenosis. Además está rodeado por el Área Industrial Oeste, un campo para cultivo de soja y el Ruta Nacional 178; con el incesante ruido de autos y camiones circulando y el curso de agua con restos de bolsas, plásticos y malos olores, producto de restos de grasas y vertimiento de líquidos industriales, ya que en la citada área se encuentran alojadas empresas de cincado y una empresa láctea de quesos azules. También postes de madera con cables de luz (3 líneas), una línea de Alta Tensión (132 KVA) y alambrado perimetral y posteo del mismo en todo el campo para cultivo de soja.

 Este arroyo por la biodiversidad que aún conserva debería ser protegido  e intervenido con planes de prevención, mitigación y remediación.
 
La actual modificación antropogénica de los biomas originarios, se explica a través del impacto a lo largo de la historia de dos de los factores más relevantes de la construcción poblacional de la pirámide (de tipo bulbo actual) del Distrito Las Parejas: la estructura socio- económica de la ciudad y sus migraciones. 

 El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la soja con maíz/trigo y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los están realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo.

 Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN  ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología.

 Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia casi en su totalidad de un Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis y Ramankutty. 

 Este crecimiento acelerado se está desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal/provincial, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario. A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación.

Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial  (diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica).

Este cambio de paradigma cultural, apuntalado por con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL, sin duda mitigara en parte significativa lo actuado de estas externalidades negativas del modelo de sojizacion pasado y actual imperante, adaptando e impactando positivamente sobre los antropobiomas con estrategias participativas para su educación, conservación, intervención y remediación como Distrito y Ecorregión. 

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

domingo, 13 de marzo de 2022

 PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.

“Hacía en crecimiento Sustentable de la Ciudad de Las Parejas”

 Este crecimiento acelerado del Distrito Las Parejas se ha ido desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario.

  A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación. Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial (diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica).

 Esto se puede lograr, si se cuenta con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.

En síntesis, los principales problemas que justifican este análisis ambiental territorial son los siguientes:

# El crecimiento de la ciudad siguió un patrón de urbanización extensiva, fragmentada y de baja densidad y calidad. Las Parejas está dividida por la Ruta 178 y por el Ferrocarril, donde la dispersión de la urbanización genera zonas con escasa infraestructura de servicios y deficientes condiciones de accesibilidad y calidad urbano- ambiental. Esta circunstancia produce altos costos de urbanización y refuerza la fragmentación socio-territorial.

# La fuerte expansión de los barrios en los últimos años, con alta concentración de servicios de infraestructura, recreativos, culturales y de acción social en el área central, determinan una periferia con baja calidad ambiental que implica altos costos para la urbanización y el equipamiento.

# Las localizaciones industriales, especialmente de las MICRO empresas, se encuentran próximas o dentro del casco urbano  de la ciudad. Esta circunstancia se suma a la situación de mixtura de los barrios periféricos, donde conviven el uso residencial con industrias medianas y menores y generando una relación conflictiva entre actividades con los consiguientes riesgos ambientales.

 # La localización industrial no estuvo acompañada por una red de acceso apropiada en estructura y diseño y esto deriva en la actualidad en graves conflictos funcionales con la creciente demanda de los servicios de infraestructura, especialmente de desagües cloacales, gas natural, provisión de energía eléctrica y agua potable.

# El área urbanizada tiene una débil relación con el medio natural y que se manifiesta con la escasez de espacios públicos (presenta muy pocas plazas y los espacios verdes también brindan beneficios para la población porque mejoran la calidad del aire, amortiguan el impacto de las inundaciones o representan espacios recreativos) y las dificultades de acceso a los lugares de interés paisajístico.

# El cambio socioeconómico actual, con empresas con demanda de personal, y la consecuente fuerte presión inmobiliaria urbana y extraurbana y donde la demanda de mano de obra industrial y en el sector de la construcción genera impacto sobre la demanda de vivienda y equipamientos urbanos.

# A pesar de los planes de vivienda y loteos implementados, existe un déficit de vivienda significativa a cubrir y con sus correspondientes demandas de suelo, equipamiento e infraestructura.

# Necesidad de diversificación de las industrias a fin de tender a un desarrollo sostenible

Objetivo general:

“Dotar al municipio de una estrategia de desarrollo local inclusivo, con políticas sustentables para el ordenamiento de su estructura urbana y el desarrollo territorial sostenible”.

Objetivos particulares:

“Promover un desarrollo más equilibrado y equitativo del municipio corrigiendo los actuales desajustes funcionales y ambientales originados por el rápido crecimiento de la ciudad y de las inversiones productivas”

“Mejorar la calidad de vida de la población especialmente de los sectores de menores ingresos; hacer más eficientes, en términos sociales, urbanísticos y económicos, las inversiones tanto del sector público y como del privado; promover las actividades turísticas; e institucionalizar mecanismos de concertación de políticas urbanas con los distintos sectores de la sociedad”.

Etapas de Implementación:

Mediante el desarrollo de una serie de talleres internos del Gabinete Municipal, se puede ir diseñando y dando forma a un PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL y a los proyectos necesarios para consolidar el desarrollo sustentable con inclusión social del Municipio de Las Parejas, con las siguientes etapas interrelacionadas:

Definición del Plan de Trabajo consensuado y desagregado y definición del Proceso Participativo con la población

Análisis y evaluación de la situación sociocultural de la población y de las actividades económicas productivas del Municipio y la región de pertenencia.

Análisis y evaluación de las características del soporte territorial y ambiental de la microrregión y particularizado del área urbana

Diagnóstico FODA de las variables analizadas. Determinación consensuada del perfil de Las Parejas 2030 en función del mismo

Redacción del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento AMBIENTAL Territorial del Municipio y su área de influencia

Identificación de los Proyectos Estratégicos para la región y el Área Urbana. Determinación de los Proyectos Prioritarios. Perfil, Costeo y Financiación de los mismos

Propuesta de marco normativo, institucional y de gestión para la ejecución del Plan

Definición de un programa de Difusión y Comunicación del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento Urbano Territorial de Las Parejas.

Publicación impresa del mismo y conformación de un Equipo Municipal, encargado de la implementación y  mejora permanente del Plan Estratégico Participativo para el Desarrollo Inclusivo y el Ordenamiento Ambiental Territorial de Las Parejas.-

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

sábado, 12 de marzo de 2022

Procesos históricos, sociales, políticos y económicos modificadores de los Biomas del Distrito Las Parejas


 La actual modificación antropogénica de los biomas originarios, se explica a través del impacto a lo largo de la historia de dos de los factores más relevantes de la construcción poblacional de la pirámide (de tipo bulbo actual) del Distrito Las Parejas: la estructura socio- económica de la ciudad y sus migraciones.

 En la evolución de la población de Las Parejas se registra una tasa de crecimiento ascendente hasta el año 1914, producto de la inmigración de europeos, en su mayoría italianos (regiones de Le Marche y Piamonte), y un moderado crecimiento entre 1914 y 1945, que a partir de 1946 por políticas industrialistas nacionales con limitaciones a las importaciones y el desarrollo de la industria ferroviaria y la finalización a nivel internacional de la II Guerra Mundial creció de manera sostenida tanto por estructura propia, como de migraciones de localidades vecinas.



                                           Fot. Habilitación de la Estación Elisa, 23/03/1890

 En 1942, ante la carencia de implementos para la labranza, comenzaron a fabricarse algunos y por el otro lado, la plaga de langostas que atacaban los cultivos, dio origen a Barbano, que diseñaron y fabricaron los famosos Lanzallamas Barbano. El estallido de la 2ª Guerra Mundial cerró la importación de maquinarias, equipos e instrumentos y la política industrial generada en el primer gobierno de Perón a esta problemática, permitió que fuera creciendo la actividad industrial argentina.


                                           Fot. Taller Castellano, 1952

Ante tal panorama lo que respecta a Las Parejas, los colonos más emprendedores se radicaron en el pueblo para instalar talleres de reparación mecánica. Esto empieza a generar la concentración de casas y galpones industriales, construyendo la ciudad actual y modificando así los pastizales por un Antropobioma de Asentamiento denso (12). Posterior a 1960 comienzan un ritmo de crecimiento leve desde 1960 hasta años posteriores al recupero de la Democracia, donde a partir del 2006, la ciudad volvió a tener tasas de desempleo menores a 3 % (pleno empleo), producto de políticas económicas industriales que privilegiaban la producción nacional y el precio de la Soja a nivel internacional, lo que generó una enorme tecnificación del campo, adquiriendo máquinas agrícolas y genero a la vez que jóvenes de poblaciones vecinas migren a la ciudad de Las Parejas, dada la gran oferta de trabajo existente e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero).

El impacto sobre el Distrito de la sojización

 A partir de la década del 90 también, empieza a cambiar el periurbano de la ciudad, en el cual actividades agrícolas tradicionales como la ganadería y el cultivo de maíz, trigo y algodón fueron desplazadas por la soja. Esto fue acompañado por un proceso de expansión de la frontera agrícola para el cultivo de soja, con características de monocultivo y con un incremento del poder adquisitivo de los productores y contratistas agropecuarios. En 1996 se permitió la introducción de la soja transgénica de Monsanto en los campos argentinos, sin estudios de impacto ambiental independientes, sin ningún tipo de consulta pública, sin ninguna discusión parlamentaria ni legislación que la avale y con una simple disposición de la Secretaría de Agricultura que creó en 1991 la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que a partir de allí y con amplia participación de las corporaciones “asesoró” a la Secretaría sobre la aprobación de OGM.

 Según un informe del INTA de 2020, cada cosecha de soja extrae año a año miles de toneladas de nutrientes de nuestro suelo que se exportan. Sólo como ejemplo podemos citar que cada año se van con
la soja un millón de toneladas de nitrógeno y 160 mil toneladas de fósforo. También cada cosecha de soja que se exporta se lleva unos 42500 millones de metros cúbicos de agua cada año (datos de la temporada 2019/2020) correspondiendo 28190 millones a la pampa húmeda.

 Los impactos de las fumigaciones, el desmonte, el desplazamiento de campesinos, las inundaciones y sequías, las nuevas enfermedades, y una intensa degradación de los suelos hicieron su impacto sobre el distrito, dejando atrás a los biomas originarios, convirtiéndolos progresivamente casi en su totalidad de Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), salvo alrededor de la ciudad con un Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), producto a la aplicación local en el año 2011 de una banda de 300m de prohibición de cultivo, por la deriva de los agro tóxicos. Esto último debido a que la lluvia de agro tóxicos produce tremendos impactos sobre la salud de la población, animales domésticos, cultivos alimenticios y contamina suelos, cursos de agua y el aire en toda la extensión del cultivo de soja y suman cientos los casos en nuestro pais denunciados por distintas organizaciones e investigadores en los cuales está perfectamente documentado el impacto de los agro tóxicos en las comunidades y sus producciones. Además el uso intensivo de glifosato y otros herbicidas y fumigantes, durante varios años, ha provocado el surgimiento de muchísimas malezas resistentes como: Hybanthus parviflorus (Violetilla), Parietaria debilis (Yerba Fresca), Viola arvensis (Violeta Silvestre), Petunia axillaris (Petunia), Verbena litoralis (Verbena), Commelina erecta (Flor de Santa Lucía), Convulvulus arvensis (Correhuela), Ipomoea purpurea (Bejuco), Iresine difusa (Iresine) y el Sorghum halepense (Sorgo de alepo).

 El crecimiento poblacional del Distrito Las Parejas

 De la contrastación de las dos pirámides poblacionales del Distrito Las Parejas, se observa que existe un cambio de pirámide poblacional triangular del año 2001 a una tipo bulbo según datos extraídos del Censo 2010 INDEC. Esto es debido a dos factores interrelacionados: una política nacional industrial a partir de 2004 y un elevado precio internacional de la soja principalmente (USD 400 en 2004 y 460 en 2008, con cosecha récord de 93 millones Ton. en 2006/07) lo que generó una migración importante de personas en edad laboral de localidades vecinas e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero hacia la ciudad de Las Parejas.

 El pronóstico de estructura poblacional de la ciudad de Las Parejas al 2050, en función de lo analizado mediante bibliografía, trabajos y el uso del simulador Demographics, permite inferir que el tipo de estructura poblacional, seguirá siendo de forma de bulbo, con crecimiento en la franja etaria no solo de los jóvenes, sino también de los adultos, continuando la tendencia negativa y envejeciendo poblacionalmente de manera leve, pero continua.

 Es de destacar que la ciudad y su periurbano sigue presentando al igual que en 2010 en adelante, su condición de “pleno empleo”, según datos extraídos del Censo local Económico de la ciudad realizado en 2020 por el Centro Industrial de Las Parejas y que dicha tendencia poblacional de crecimiento lento también se sustenta en que desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado los empresarios y productores más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población del Distrito sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad.

Siembra Directa, convencional o Siembra Directa y Sustentable? 

 Pero ahora enfrenta un paradigma de crecimiento, por el impacto de su sojizacion y la elevada especificidad productiva de la ciudad, hacia la manufactura de productos (máquinas agrícolas) y servicios destinados al campo: pasar de fabricar maquinaria agrícola para Siembra Directa, a manufacturar y/o utilizar maquinaria para la Siembra Directa Sustentable y Precisa.

 El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la
soja con maíz/trigo y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los suelos, están
realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo.

 Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología. Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia casi en su totalidad de un Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis y Ramankutty. 

 Este crecimiento acelerado se está desarrollando sin tener en cuenta un crecimiento sustentable de la ciudad, por lo que es necesario incorporar a la Agenda de la gestión municipal/provincial, a corto y mediano plazo, el abordaje integrado de la producción local, en conjunto con la educación, la salud, la cultura, la vivienda, el ordenamiento urbano territorial y la infraestructura local y regional, lo que permite tener una visión estratégica de crecimiento a más de cuatro años sostenido en la ciudad, de la industria, el comercio y el sector agropecuario. A la vez la ciudad por esta diversificación productiva y/o de mercados actual, interacciona actualmente de manera creciente con Instituciones gubernamentales y empresariales representativas del Cordón Agroindustrial Santafesino, y por ello necesita por la misma interacción, contar con un planeamiento urbano integrado y sustentable, mayor competitividad económica, alto grado de cohesión social, territorial y la urgente necesidad de la consolidación a corto plazo de un sistema agroindustrial inteligente de innovación. Todo ello con una asociación biunívoca entre competitividad y cohesión social y territorial, es decir no se puede hablar de competitividad empresarial, sin incorporar acciones SUSTENTABLES hacia infraestructura, vivienda, rutas, caminos, ambiente, educación, etc. y el situarse ésta región ante un cambio de paradigmas productivo (dejar de fabricar fierros para fabricar tecnología) y sectorial (diversificar hacia otros sectores de la metalmecánica). Leff (1986) hace un análisis detallado de una nueva racionalidad productiva basada en prácticas que conserven estructuras materiales, ecológicas y culturales capaces de generar un desarrollo biológico y social sostenible. Para ello, es necesario un aprovechamiento del proceso fotosintético como un proceso ecosistémico de generación de orden, de materia vegetal y de energía bioquímica utilizable, orientado hacia el incremento de la productividad social para el bienestar humano mediante la organización ecológica, la diversidad cultural y la complejidad productiva. Propone incorporar criterios ecológicos a la ecuación económica del desarrollo agrícola, priorizando actividades que mantengan niveles óptimos de productividad y que requieran un consumo reducido de recursos no renovables y de insumos (fertilizantes, herbicidas y pesticidas), promoviendo la conservación de los nutrientes, la disminución de la entropía y el aumento de la información. Algunos de los servicios ecosistémicos pueden propiciarse a través de cambios estructurales en los ecosistemas, la diversificación y asociación de cultivos, rotaciones, control biológico de plagas y malezas, por ejemplo. 

 En el mismo sentido, desde la Agroecología, también se plantean numerosas alternativas para un uso agrícola más sustentable de la naturaleza, mediante el incremento de la diversificación en el uso del territorio, la valoración de las interacciones entre los componentes del agro-ecosistema para maximizar
su capacidad de reciclaje y minimizar la generación de entropía hacia el entorno (Sarandón, 2002; Altieri, 2009).

 Este cambio de paradigma cultural, apuntalado por con una herramienta de planificación integrada consensuada entre gobierno y población: el PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL, sin duda mitigará en parte significativa lo actuado de estas externalidades negativas del modelo de sojizacion pasado y actual imperante, adaptando e impactando positivamente sobre los antropobiomas con estrategias participativas para su educación, conservación, intervención y remediación como Distrito y Ecorregión.-

Bibliografía. 
AGUILAR-ROBLEDO, M. y TORRES-MONTERO. (2005) Medio Ambiente y Cambio ambiental: ¿ejes para deconstruir y (re)construir a la historia ambiental? Vetas. Revista de El Colegio de San Luis. Año VII, N° 19, p. 9-33. 

ATILA DE MENEZES LIMA e ZENILDE BAIMA AMORA (2012). Debates acerca da Geografía Histórica e da Geo-História: Elementos para a Análise EspaçoTemporal. Em: Espaço Aberto, PPGGUFRJ, Vol.2, Nº2, p.51-72. ISSN 2237-3071. 

ARNOLD, D. (2000), La naturaleza como problema histórico. El medio la cultura y la expansión en Europa, Fondo de Cultura Económica, México. Disponible: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/5206/ 

BRAILOVSKY, Elio Antonio; Foguelman, Dina. (2004). Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina. Editorial de Bolsillo.

BARSKY O. (1988). La caída de la producción agrícola pampeana en la década de 1940. P 31-108 En: La Agricultura Pampeana, transformaciones productivas y sociales. FCE- IICA-CISEA, Buenos Aires, Argentina. CASTILLO PR. (2008). Expansión regional del cultivo de soja en argentina. Recuperado de http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ XIV%20Jornadas%20de%20Epistemologia/Jornadas/ponencias/ Actas%20XIV/Trabajos%20CIEA/Castillo_trabajo.pdf 

CHIOZZA, E Y CARBALLO, C. (2006), Introducción a la Geografía, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. Recuperado de: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/710/ 

CASTRO, H. (2013). La cuestión ambiental en geografía histórica e historia ambiental: tradición, renovación y diálogos. Revista de Geografía Norte Grande, 54: 109-128. CRONON, W. A place for stories: nature, history and narrative. The Journal of American Historyl 1992, Vol. 78, N° 4, p. 1347- 1376. 

CRONON, W. (1993) The uses of Environmental History. Environmental History Review, Vol. 17, N° 3, p. 1-22. DE SOUZA Silva J, Santamaría J, Cheaz J, Mato MA, Valle Lima SM, Gomes de Castro AM, Maestrey A, Álvarez-González F, Ordoñez J, Rodríguez N, Chiliquinga M & Dolberg N. (2008).¿Quo Vadis, Transformación Institucional? La innovación de la innovación, del cambio de las cosas al cambio de las personas que cambian las cosas. Recuperado de: https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/osadia/osadia00001.pdf 

DE SOUZA Silva J. (2010). La pedagogía de la pregunta y el ‘día después del desarrollo’. Hacia la educación contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano. Documento de apoyo a la presentación del autor. III Congreso Nacional de Educación Rural, Medellín, Colombia: 49 p 

FERNANDEZ, R. (2000). Gestión Ambiental de ciudades. Teoría Crítica y aportes metodológicos. 1° Edición. PNUMA. Méjico. Cap. 5. Recuperado de: http://www.pnuma.org/educamb/documentos/Ciudades.pdf 

ELLIS, E. y RAMANKUTTY N. (2008) «Putting people in the map: Anthropogenic biomes of the world«, Frontiers in Ecology and the Environment, núm. 6, doi:10.1890/070062..

 GIARRACA N & TEUBAL M. (2005). El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Alianza Editorial, Buenos Aires, Argentina. 

LERDA, Juan Carlos; Acquatella, Jean; Gómez, José Javier. (2003). Integración, coherencia y coordinación de Políticas Públicas Sectoriales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Recuperado de: https://www.eclac.cl NASH, C. (2000).Environmental History, Philosophy and Difference. Journal of Historical Geography, Vol. 26 N° 1, p. 23-27.

PÁDUA, J. (2010).As bases teóricas da história ambiental. Estudos avangados, Vol. 24, N° 68, p. 81- 101. 

PEÑA, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Revista Educación y Desarrollo Social, 2, 180 - 195.

 RODRIGUEZ BECERRA, M. y ESPINOZA, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo. Depto. Desarrollo Sostenible. División Medio Ambiente, Nueva York. Cap. 2. Recuperado de: http://manuelrodriguezbecerra.org 

ROMERO, L.A. (2002). Historia social argentina. Bernal. Universidad Virtual de Quilmes. Recuperado de: https://repositorio.uvq.edu.ar/detail/855/ 

Simulador Demographics (2021). Recuperado de: https://www.learner.org/wpcontent/interactive/envsci/demographics/demog.html. 

YACUZZI, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales y validación. Universidad del CEMA.

Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni

viernes, 4 de marzo de 2022

 

 DINOSAURIOS RECUERDOS DEL FUTURO DE LA HUMANIDAD

             Numerosos fósiles de huesos, dientes, huellas y otras pruebas sólidas han revelado que la Tierra fue el terreno de los dinosaurios durante al menos 230 millones de años. Pero hasta ahora no se ha hallado ni un solo resto de dinosaurio en rocas de antigüedad inferior a 66 millones de años. En ese momento, cuando el Cretácico daba paso al Paleógeno, parece que los dinosaurios no aviares dejaron de existir súbitamente, al igual que algunos reptiles marinos temibles como el mosasaurio, el ictiosaurio y el plesiosaurio, así como los reptiles voladores denominados pterosaurios. Y aunque algunos mamíferos, aves, reptiles pequeños, peces y anfibios sobrevivieron, la diversidad de las formas de vida restantes se desplomó de forma precipitada. En total, esta extinción masiva se cobró tres cuartos de la vida en la Tierra.

             La explicación de la paleontología actual convencional se sustenta en la hipótesis Álvarez, donde en 1980 Luis y Walter Álvarez postularon la idea de que un meteorito del tamaño de una montaña colisionó en la Tierra hace 66 millones de años y llenó la atmósfera de gas, polvo y desechos que alteraron el clima drásticamente. Para ello su prueba fundamental se basaba una cantidad extrañamente alta del metal iridio ( presencia solo en abundancia en los meteoritos)   en la capa Cretácico-Paleógeno o K-Pg, la zona geológica que parece limitar las capas de roca conocidas que contenían fósiles de dinosaurios y el enorme cráter de impacto Chicxulub en la costa de la península mexicana de Yucatán, con unos 150 kilómetros de diámetro, que parecía tener el tamaño y la antigüedad adecuados para dar cuenta de la extinción de los dinosaurios.


           El cráter Chicxulub mide 180 kilómetros (Foto: NASA)

              Pero en 2019, los paleontólogos que excavaban en Dakota del Norte descubrieron una serie de fósiles muy cerca del límite K-Pg y obtuvieron los restos de todo un ecosistema que existió poco antes de la extinción en masa, con muy poca diversidad en su flora y fauna cretácica. Y esto cambió disruptivamente la teoría de una extinción en masa de los dinosaurios, empezando por ello en lo personal a investigar bibliográficamente sobre las antiguas escaleras del Decán, inundaciones basálticas de la India, que coinciden en el tiempo con el final del Cretácico, con enormes coladas de lava que habrían expulsado hace entre 60 y 65 millones de años, donde un fenómeno eruptivo tan vasto habría llenado el cielo de dióxido de carbono y otros gases que habrían cambiado drásticamente el clima de la Tierra.

             Entonces a mi entender empieza a tener sentido que las erupciones volcánicas que se estaban produciendo fueron el origen de las extinciones K-Pg en todo el planeta, donde los volcanes desempeñaron un papel de apoyo en la extinción de los dinosaurios al provocar una decadencia del ecosistema cretácico a nivel global, previa al impacto. Es decir que cuando impactò el meteorito los Dinosaurios ya no reinaban la Tierra y donde el último aliento de los dinosaurios están revelando lecciones vitales sobre cómo afecta el cambio climático a la vida.

Mientras desarrollo esta teoría de extinción volcánica, centro mi atención en el nuevo libro de David Attenborough: Una vida en nuestro planeta, donde advierte claramente que la humanidad se enfrenta a una sexta extinción masiva en este siglo, si no aborda urgentemente el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales del planeta.

 

Evidentemente no aprendimos del pasado y al estudiar a los Dinosaurios y su extinción estamos revelando nuestro futuro cercano, pero a diferencias de ellos, nosotros los “humanos” o “animales políticos” lo estamos causando aun conociendo esta “crónica de una muerta anunciada”. Donde los Dinosaurios no tuvieron elección, ante tal catástrofe natural, pero nosotros sí.

 

“Aunque cuando veo a Biden durmiendo en la COP 26 o a Xi Jinping y Puttin ausentes con aviso de contaminadores seriales, reflexiono sino estaremos gobernados por una nueva generación de Dinosaurios, ahora pensantes y que nos llevan paso a paso a un camino de Recuerdos del Futuro, con la 6ta extinción antropogénica”…

 

Sea un meteorito o una erupción volcánica, lo que le ocurrió a los Dinosaurios, dejo una enseñanza y señal que no queremos ni ver, ni mirar los antropocenos: “Como afecta el Cambio Climático a la vida”.-


Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0

@famascheroni

  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...