jueves, 28 de abril de 2022

 Nicholas Georgescu-Roegen. El Padre de la Bioeconomía


Alumno y discípulo de Joseph Schumpeter y exiliado a Estados-Unidos tras la llegada del comunismo a su país de origen, Rumania, Nicolae Georgescu es por su formación un matemático y estadístico reconocido cuyas obras entran a formar parte de la literatura económica antes de la segunda guerra mundial. Estos conocimientos le permiten rechazar, desde la sabiduría científica, el abuso de los modelos y formalismos matemáticos en la economía moderna y la pretensión de convertir ésta en una ciencia dura.

Considerado por su amigo y premio nobel de economía, el ortodoxo Paul Samuelson, como «el erudito de entre los eruditos, el economista de entre los economistas», pone en tela de juicio la racionalidad económica del Occidente, erigida en «creencia cuasi-religiosa».

Inmerso en la intensa toma de conciencia ecologista de los años sesenta, Nicolae Georgescu (GR) se hace cada vez más crítico con la teoría neoclásica: el mercado libre es incapaz de llevar a cabo un reparto justo y racional de los recursos naturales entre individuos, naciones y generaciones. Para el economista —personalmente marcado por la ineficacia de las políticas agrícolas en la realidad campesina rumana del período de entreguerras—, la misma base de toda la ciencia económica, lo que incluye el marxismo, ya no es válida.

Apoyándose en esta premisa, Nicolae Georgescu plantea que el proceso económico es una extensión de la evolución biológica y se erige así como precursor de la reinscripción de la economía en la biosfera y el largo plazo, pilares de la «economía ecológica» o «bioeconomía».

Según Nicolae Georgescu, la ciencia económica se forjó en el paradigma mecanicista, el de Newton y Laplace, es decir para fenómenos atemporales, sin tener en cuenta los descubrimientos científicos de Carnot, Clausius y Darwin que introducen un concepto central: la irrevocabilidad (G-R: 1971, [1996], pp. 352-353). Dicho de otra manera, la teoría económica no ha incorporado la revolución de la termodinámica y de la biología y sigue viviendo en los principios del siglo XIX. Estas observaciones le llevan a establecer una «cuarta ley de la termodinámica» que afirma que la materia, al igual que la energía, está sujeta a la entropía:(3) Matter matters too. (4) Según esta ley, la materia también se degrada de manera irreversible y no es totalmente reciclable. Significa que las actividades humanas —alimentándose de baja entropía— se desarrollan a coste de su disipación irrevocable, lo cual marca el límite físico de las sociedades industriales y, por el carácter exosómatico de su existencia, de la especie humana en su conjunto (G-R: 1971, [1996], p. 67).

Como solución a esta situación, Nicolae Georgescu propone en su ensayo Energía y Mitos económicos [1975] un «programa bioeconómico mínimo» de ocho puntos.

Llama, entre otros, a prohibir cualquier tipo de armamento, deshacerse de la moda y de la compra de productos extravagantes, reducir la población hasta un nivel permitido por la agricultura biológica o ayudar a los países «subdesarrollados»(5) a conseguir un nivel de vida decente pero no lujoso. Sin embargo, el principal freno al cambio tiene que ver con la naturaleza humana, lo que conlleva el pensador a un pesimismo real en la conclusión del ensayo: «tal vez el destino del ser humano sea una vida breve, más febril, excitante y extravagante en lugar de una vida larga, vegetativa y monótona». (G-R: 1975).

Su rechazo frontal a los fundamentos de las teorías económicas más influyentes le lleva a ser duramente criticado por los sectores positivistas o progresistas que postulan la sumisión de la naturaleza a la esfera económica. Pero también sus aportaciones siguen en debate en los propios círculos ecologistas donde se plantea que la ecología entendida como proyecto político no se puede resumir al dogma de una cuarta ley científicamente discutida.(6)

A pesar de estas críticas internas, la obra de G-R introduce conceptos clave para el ecologismo. Además de alertar sobre la desaparición inexorable de los recursos naturales y la necesidad de decrecer en el consumo de los stocks de materias primas, propone un cambio de paradigma demostrando que un subsistema —no aislado— (el económico) no puede regular a un sistema (el biológico) que le engloba.

Hoy este principio básico de la bioeconomía sigue totalmente vigente en un mundo donde, según la famosa frase de Kenneth Boulding, «quien crea que el crecimiento exponencial puede durar eternamente en un mundo finito, o es un loco o es un economista». En este marco, los escritos de Georgescu-Roegen representan un punto de partida imprescindible para quien quiera reconciliar Economía y Ecología.


REFERENCIAS

La Ley de la Entropía y el proceso económico, 1996, Madrid: Fundación Argentaria. Originalmente publicado en inglés en 1971 bajo el título The Entropy Law and the Economic Process.

Energy and Economic Myths, in Southern Economic Journal 41, no 3, Enero de 1975, disponible en http://dieoff.org/ page148.htm.

1 Estadístico, matemático y teórico americano de la ecología (1880- 1949), fue pionero en el enfoque biofísico de la economía y es padre de los conceptos ‘endosomático’ y ‘exosomático’. Véase por ejemplo Elements of Mathematical Biology (1926, Reedición: 1956).

2 Minerólogo y geoquímico ruso-ucraniano (1863-1945) elaboró el concepto de ‘noósfera’. Véase por ejemplo The Biosphere (1926).

3 La segunda ley de la termodinámica, donde la entropía representa una medida de la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema o materia, expresa que la cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo, hasta alcanzar un valor máximo.

4 N. Georgescu-Roegen, 1977, «Matter matters too», in Kenneth D. Wilson, ed. Prospect for Growth: changing expectations for the future, Nueva York, Praeger: pp. 293-212.

5 Georgescu-Roegen utiliza en inglés el término underdeveloped. Es de notar que en oposición a la rama del decrecimiento del aprèsdéveloppement (véase Serge Latouche) que rechaza la noción de desarrollo, Georgescu-Roegen remite contra la confusión que se establece entre crecimiento y desarrollo afirmando que a nivel lógico no existe tal relación.

6 Entre otros, se critica a G-R por no entender correctamente el carácter estadístico de la entropía o por no tener en cuenta el papel de la información en la lucha local contra la entropía. Para una crítica ecologista de G-R, véase Jean Zin, Entropie et décroissance, http: //jeanzin.fr/ecorevo/politic/g-roegen.htm#bknote1.

viernes, 22 de abril de 2022

La Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. Que son los ODS?


17 Objetivos para las personas y para el planeta 


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años. 


Con los 17 ODS se buscó involucrar a gobiernos, empresas, sociedad civil y también a las personas a título individual. Dentro de cada objetivo se trazan diferentes metas y cada una de ellas cuenta con sus propios indicadores que sirven para determinar si el objetivo se cumple o no.

Dentro del conjunto de ODS se encuentran aquellos objetivos enfocados en el avance de energía limpia, el trabajo decente y el crecimiento económico, el consumo y la producción responsable, la acción contra el clima o la industria, y los orientados a la innovación e infraestructura.

¿Cuáles son los 5 elementos fundamentales de la Agenda 2030?


Las 5 "P" del Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 se encuentra organizada en torno a cinco esferas que se denominan “Las 5 P del Desarrollo”: People, Planet, Prosperity, Peace and Partnerships. Actualmente, se está progresando en muchos lugares, pero, en general, las medidas encaminadas a lograr los Objetivos todavía no avanzan a la velocidad ni en la escala necesarias. Y dado que quedan menos de diez años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la Cumbre sobre los ODS celebrada en septiembre de 2019, los líderes mundiales solicitaron un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible, y prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones para lograr los Objetivos en la fecha prevista, el año 2030, sin dejar a nadie atrás.

Sin embargo, se necesitan cambios rápidos y sin precedentes, así como un mayor liderazgo, para adaptar estos mecanismos de cambio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

A continuación dejo el link donde se puede descargar el ultimo Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020 que ofrecen una descripción general de los esfuerzos mundiales de implementación hasta la fecha, haciendo hincapié en los ámbitos de progreso y aquellos en los que es necesario tomar más medidas. Están elaborados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, con aportaciones de las organizaciones internacionales y regionales, así como los fondos, los programas y los organismos del sistema de las Naciones Unidas. 




Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni



#DiadelaTierra


Millones de personas celebramos cada 22 de abril el Día de la Tierra. Porque?


 El Día de la Tierra se celebra cada 22 de abril, pero algunos eventos tienen lugar los fines de semana antes o después del 22 y fue creado en Estados Unidos para aumentar la conciencia pública sobre los problemas ambientales y ahora se celebra en todo el mundo. 

 De hecho al Día de la Tierra se le atribuye el inicio del movimiento ambientalista en Estados Unidos

Hechos cronológicos que llevaron a la conmemoración mundial el Día de la Tierra


 Septiembre de 1969: el senador Gaylord Nelson, demócrata, propone la idea de una enseñanza a nivel nacional sobre el medio ambiente. 

22 de abril de 1970: el primer Día de la Tierra se lleva a cabo en EE.UU. Aproximadamente 20 millones de personas participan, saliendo a las calles y parques para manifestarse por causas ambientales. 

1970 – El Congreso de EE.UU. crea la Agencia de Protección Ambiental y aprueba la Ley de Aire Limpio. 

1990 – El vigésimo aniversario del Día de la Tierra despierta un interés renovado y un aumento en las actividades y la participación. 

1995 – El senador Nelson es galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad por su papel como fundador del Día de la Tierra y su trabajo en otros temas ambientales.

 22 de abril de 2007 – Los activistas se reúnen en el Capitolio pidiendo que haya drásticos recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero, 80% por debajo de los niveles de 1990 para 2050. 

31 de marzo de 2016 – Estados Unidos y China emiten una declaración presidencial conjunta sobre el cambio climático. El entonces presidente de EE.UU., Barack Obama, y el presidente Xi Jinping firmarán el Acuerdo de París, un compromiso global que enfrenta el cambio climático, en el próximo Día de la Tierra. 

22 de abril de 2017 – La primera “Marcha por la Ciencia” no partidista, cuyos comienzos reflejan el nacimiento viral de la Marcha de la Mujer en Washington, se lleva a cabo el Día de la Tierra. Estuvo compuesto por científicos y sus partidarios, y en gran parte surgió de la oposición a las políticas ambientales y energéticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La manifestación principal se produce en el National Mall en Washington, además de más de 500 “marchas por satélite” que tienen lugar en todo el mundo.

 Gracias a este movimiento, al trabajo de numerosas ONG, de científicos y científicas, se han aprobado numerosas normativas que han ido protegiendo los ecosistemas y las especies de la Tierra, sin embargo sigue habiendo datos negativos: 

Con el actual ritmo de consumo, necesitaríamos tres planetas para suplir la demanda actual de todo tipo de artículos.

La desaparición de la biodiversidad global ha estado ocurriendo mil veces más rápido que si ocurriera naturalmente. 

El 66% de los mares muestra una alteración severa por el impacto humano, lo que está provocando el declive en la cantidad y diversidad de vida marina. Sólo el 3% de las aguas internacionales están protegidas 

La ONU alerta de que un millón de especies están al borde de la extinción. 

Más de la mitad de los árboles endémicos de Europa, incluidos el castaño de Indias, el fresno europeo y el sorbus, están en peligro.

El 30% de las estaciones que controlan el agua subterránea y el 50% de las del agua superficial indican contaminación por nitratos, provocada principalmente por la agricultura y ganadería industriales.

Está claro que es necesario un cambio de modelo para seguir viviendo. Para ello necesitamos tomar acciones como personas consumidoras y, tal y como dice el último informe del IPCC, tomar medidas como transformar nuestra dieta reduciendo la ingesta de carne y aumentado los  alimentos de origen vegetal, acabar con el desperdicio alimentario y reducir nuestro consumo, transformándolo en alternativas de una verdadera economía circular. 

Decrecer para crecer en sostenibilidad¡¡¡. #DíaDeLaTierra

                                            Fuente: https://es.greenpeace.org/

miércoles, 20 de abril de 2022

 DATOS SOCIO ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS – CIUDAD DE LAS PAREJAS - SF

# SOCIO ECONÓMICOS

La ciudad de Las Parejas (32°40′60″S 61°31′60″O-32.68333, -61.53333), Provincia de Santa Fe, Argentina, está situada en el departamento Belgrano, ubicado al S. O. de la provincia y limitando al N con el departamento San Martín, al E. y  S. con el departamento Iriondo y al O. con el departamento Marcos Juárez de la provincia de Córdoba. La comuna fue creada el 6 de octubre de 1902 y fue declarada ciudad el 27 de junio de 1986. 

Está ubicada en el kilómetro 166 de la ruta nacional 178 y su estructura urbana se encuentra dividida por las vías del ferrocarril  Gral. Bartolomé Mitre.Dista 184 Km.  de la ciudad de Santa Fe,  capital provincial, a 100  Km. de la ciudad de Rosario, 30 Km. de la ciudad de Las Rosas y 23 Km. de Cañada de Gómez localidad de 34000 habitantes.

La superficie total del distrito es de 30.000 hectáreas, de las cuales 300 pertenecen al ejido urbano, limita al este con los distritos de Classon y Bustinza, al sur con el de  Cañada de Gómez al  oeste  con el de Montes de Oca y Armstrong y al norte con el de Las Rosas. Su suelo es de la mejor tierra productiva de la Argentina, dedicadas a la explotación agro ganadera, principal motivo de su perfil agroindustrial. 

Conjuntamente con sus ciudades vecinas, Armstrong y Las Rosas, Las Parejas lidera y conforma el polo agroindustrial más importante del país, produciendo más del sesenta por ciento (60%) del total de las maquinarias agrícolas y agropartes de Argentina. Este Polo se interconecta por diversas vías con el eje industrial y los circuitos del comercio de exportación de la producción agropecuaria de la margen derecha de los ríos de Paraná y del Plata. Y pertenece al ámbito de influencia de la ciudad de Rosario, ciudad portuaria y principal centro económico y cultural de la provincia de Santa Fe y segunda ciudad en importancia del país

Las Parejas experimentó en los últimos años, uno de los crecimientos poblacionales más vertiginosos del país y con sólo catorce mil habitantes, lidera el conglomerado más importante de fabricación metalúrgica de Argentina, especialmente dedicado a la producción de maquinaria agrícola y agropartes. En torno de este círculo productivo se desenvuelve la vida de la ciudad, alentando así el crecimiento del comercio y fomentando el desarrollo de las instituciones.

Es una ciudad eminentemente agroindustrial, tal es así que obtuvo el título Capital Nacional de la Pyme Agroindustrial en el año 2013. Cuenta actualmente con un mercado de los servicios en desarrollo, más de 29.000 hectáreas de periurbano, con el 70 % de su explotación en cultivos (principalmente soja y trigo) y 30% en producción animal (principalmente ganado, cerdos, aviar)  y una Industria, motor de la economía y pilar en la cultura del trabajo, con más de cuatrocientos  comercios,  162 PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas),  2480 empleados metalúrgicos y 95 Ha de superficie en su Área Industrial.

Su estructura urbana se constituye en un sistema de damero regular con un tamaño de manzana de 100 x 100 m. y en algunos casos  de 150 x 100 m. (damero irregular). El ejido urbano está conformado por aproximadamente 4000 frentistas con 250 calles pavimentadas; 90 calles con cordón cuneta y mejorado, 10 calles con mejorado y 35 calles de tierra, dando un total de 385 calles abiertas, lo que conforma un total de 178 manzanas habitadas. Se encuentra dividida por las vías del ferrocarril   Gral. Bartolomé Mitre. La estación del ferrocarril y los silos de granos constituyen el centro geográfico de la ciudad. Paralelamente a las vías, la ruta N 178 atraviesa el S. O. dé la ciudad, es sobre este sector y fundamentalmente en el acceso sur a la ciudad donde se halla concentrada la actividad industrial (Parque Industrial). La Avda. 17 corta perpendicularmente las vías,  en el centro del casco urbano. La denominación de las calles es numérica: N. a S. calles impares de la 33 a la 1 y de E. a O. calles pares de la  34 a la 2.

La zona comercial, si bien se distribuye irregularmente en toda la ciudad tiene mayor concentración sobre la Av. 21 desde la ruta 178 hasta la calle 24 y sobre la calle 20 entre 13 y 23. La zona residencial, se concentra mayoritariamente a lo largo de la calle 22 y 24.

El resto de la tipografía edilicia está constituido por viviendas, un edificio de 4 pisos, 2 edificios más en construcción, 3 estaciones de servicios, y catorce complejos habitacionales. El crecimiento urbano se realiza espontáneamente hacia el Norte.

Las Parejas, cuenta a la vez con varias instituciones educativas públicas y privadas.

Privadas;

Escuela Privada Particular Incorporada Nº 1374 "Dante Alighieri": Cuenta con nivel inicial en sala de 3, 4 y 5 años de edad, nivel primario y secundario.

Públicas

Jardín de Infantes Nucleado Nº 123: Cuenta con salas de 3, 4 y 5 años.

Escuela "Ovidio Lagos" Nº 648: Cuenta con nivel primario.

Escuela "Fragata Libertad" Nº 6017: Escuela primaria y comedor escolar al que asisten alumnos de toda la localidad.

Escuela "Bandera Argentina" Nº 1232: Jardín de infantes y primaria.

Escuela de Enseñanza Media Nº 424: Es una escuela de nivel secundario de comercio. Con respecto al plan polimodal cuenta con las modalidades de economía, humanidades.

Escuela Técnica Nº 290: Esta escuela posee nivel secundario con salida laboral. Cuenta con el segundo edificio más grande de la provincia, recientemente inaugurado.

Centro de Capacitación Laboral Nº 111: Dicta cursos de oficios en una amplia gama de especialidades, con rápida inserción en el ámbito laboral.

Centro de Educación Primaria para Adultos Nº 136

Además, la Universidad Nacional de Rosario está dictando la carrera de mecatrónica, siendo esta la primera carrera terciaria en Las Parejas.

Clubes

Sportivo Atlético Club.1

Club Social y Deportivo Lariviere.2

Club Deportivo Tiro y Pesca.3

Argentino Atlético Club.

4 Servicios Servicio de Internet Banda Ancha - TVI Comunicaciones SRL, WISNET.

Medios de comunicación

La localidad cuenta con cinco estaciones de radio de frecuencia modulada.

Contacto FM 100.9

Radio Las Parejas 95.5

FM Líder 89.9

FM 102.5 (Ronda Vida FM 97.5 Rosario)

FM Sensación 103.5

Medios gráficos

Hoy en la Noticia (periódico)


# DEMOGRAFICOS

- Estructura poblacional

 Según datos relevados del Censo 2010 – INDEC, la ciudad de Las Parejas presenta una pirámide poblacional de tipo bulbo, en retracción, tal como se muestra en el Grafico 1 – Estructura Poblacional de la ciudad de Las Parejas,  dado que la base es más pequeña que los escalones siguientes (natalidad baja) lo que genera un envejecimiento de la población, más allá de que presenta un alto porcentaje de jóvenes, principalmente en la franja etaria de 20 a 35 años.


 Los dos factores más relevantes de la construcción poblacional de esta pirámide de tipo bulbo, se centran por   un lado en la   estructura socio-económica de la ciudad y en migraciones, dado que a partir del 2006, la ciudad volvió a tener tasas de desempleo menores a 3 % (pleno empleo), producto de políticas económicas industriales que privilegiaban la producción nacional y el precio de la Soja a nivel internacional, lo que género una enorme tecnificación del campo, adquiriendo máquinas agrícolas. Esto genero a la vez que jóvenes de poblaciones vecinas migren a la ciudad de Las Parejas, dada la gran oferta de trabajo existente.

- Evolución poblacional al 2050

  De la contrastación de las dos pirámides poblacionales del Distrito Las Parejas, se observa que existe un cambio de pirámide poblacional triangular del año 2001 a una tipo bulbo según datos extraídos del Censo 2010 INDEC. Esto es debido a dos factores interrelacionados: una política nacional industrial a partir de 2004 y un elevado precio internacional de la soja principalmente (USD 400 en 2004 y 460 en 2008, con cosecha record de 93 millones Ton. en 2006/07) lo que generó una migración importante de personas en edad laboral de localidades vecinas e incluso de localidades de otras provincias como Entre Ríos y Santiago del Estero hacia la ciudad de Las Parejas.

 El pronóstico de estructura poblacional de la ciudad de Las Parejas al 2050, en función de lo analizado mediante bibliografía, trabajos y el uso del simulador Demographics (https://www.learner.org/wp- content/interactive/envsci/demographics/demog.html), permite inferir que el tipo de estructura poblacional, seguirá siendo de forma de bulbo, con crecimiento en la franja etaria no solo de los jóvenes, sino también de los adultos, continuando la tendencia negativa y envejeciendo poblacionalmente de manera leve, pero continua. 

 Es de destacar que la ciudad y su periurbano sigue presentando al igual que en 2010 en adelante, su condición de “pleno empleo”, según datos extraídos del Censo local Económico de la ciudad realizado en 2020 por el Centro Industrial de Las Parejas y que dicha tendencia poblacional de crecimiento lento también se sustenta en que desde las primeras fábricas de maquinaria agrícola hasta la fecha, han pasado los empresarios y productores más de 5 crisis económicas profundas argentinas, y sin embargo la población del Distrito sigue creciendo, entendiéndose este proceso, por la sinergia institucional de la ciudad, que ha sabido ser resiliente a distintos procesos económicos, producto de su alto grado de interacción entre el sector empresarial, político, científico tecnológico y social de la ciudad. 

 Pero ahora enfrenta un paradigma de crecimiento, por el impacto de su sojizacion y la elevada especificidad productiva de la ciudad, hacia la manufactura de productos (máquinas agrícolas) y servicios destinados al campo: pasar de fabricar maquinaria agrícola para Siembra Directa, a manufacturar y/o utilizar  maquinaria para la Siembra Directa Sustentable y Precisa. 

 El desarrollo de NoTill o Siembra Directa en el mundo se incrementa a razón de 6 M/ha por año en la última década. Sudamérica lidera la adopción con 60 M/ha, Brasil con 32 M/ha (75%), Argentina 25 M/ha (83%), Norteamérica 40 M/ha. Resto del mundo (Europa, Asia y África) con 11 M/ha y Australia con 17 M/ha. Esta área de Siembra Directa en el mundo (128 M/ha), por la conservación de materia orgánica, se estima que evitaron la emisión de 320 millones de toneladas CO2 por captura de carbono al suelo, pero también redujeron en un 66% el consumo de combustible por tonelada cosechada de alimento. Pero el límite de la utilidad y prestación maquinaria agrícola lo pone el suelo del campo, y hoy la siembra directa está cambiando, se está empezando a labrar el suelo, más allá de la rotación de la soja con maíz/trigo  y los productores/contratistas agrícolas están además de rotando los suelos, están realizando labranza secundaria o a veces también una primer labranza del suelo. 

 Es por ello que se debe re prensar el concepto agronómico de la SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO, donde el horizonte de la mecanización agrícola y el diseño de una maquinaria sean la “Ingeniería Agronómica Sustentable aplicada al suelo”, integrando allí no solo la Ingeniería Mecánica, sino también la Ingeniería Agronómica, la Ingeniería en Sistemas en Información y la Ambiental, junto con disciplinas humanísticas para el desarrollo de un nuevo paquete tecnológico tanto de mecanización de los suelos como de producción de máquinas agrícolas bajo esta tecnología.

 Considerando inferir con optimismo más que moderado que se llegará y cumplimentará de manera óptima la Estrategia a Largo Plazo a 2050 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a nivel planetario; la población que integra el Distrito Las Parejas, impactará en el uso y evolución ambiental del territorio de manera negativa, con un crecimiento desordenado de su ejido urbano mismo, consolidando una ciudad con totalidad de Antropobioma de Asentamiento denso (12), avanzando sobre la totalidad del periurbano cercano y con ello, disminuyendo el Bioma de cultivo de poblado con agricultura de secano (34), profundizando los efectos de la sojizacion allí y en todo el resto del periurbano, con la presencia casi en su totalidad de un  Bioma de pueblo de cultivo y pastoreo (23), que según la clasificación de Ellis y Ramankutty.-


Lic. Mascheroni Fabian
Mat. ICIE N° 2-5312-0
@famascheroni



viernes, 15 de abril de 2022

CLIMA, UBICACIÓN GEOMORFOLICA, SUELO Y VIENTOS

CIUDAD DE LAS PAREJAS - SF


# CLIMA


El clima de la zona es subtropical y se caracteriza por la presencia de humedad a lo largo de todo el año.


Las temperaturas máximas del mes de enero (mes más caluroso) promedian los 

37° C. Las temperaturas mínimas en el mes de julio son de 4 y 5° C. siendo las temperaturas medias anuales, de 16 a 18° C.


El régimen de lluvias es de 800 a 900 mm. anuales, registrándose las mayores precipitaciones en los meses de verano.


Los vientos predominantes provienen del N.E. (alisios), también del S. O. (pampero),

y del S. (sudestada).



# UBICACIÓN GEOMORFOLOGICA


Se encuentra al sur del área central inundable. Queda entre los bloques de Armstrong y Gálvez llegando a una altura entre 70 y 100 mt sobre el nivel del mar. Las Ciudades de Las Parejas, Las Rosas, Carlos Pellegrini, San Jorge siguen esta dislocación. Esta área corresponde a la pampa ondulada que presenta un relieve normal con lomas suaves y extendidas.


# SUELO

 De acuerdo al muestreo realizado en el AREA INDUSTRIAL LAS PAREJAS se determina que su estructura de acuerdo a la general de la zona, limo-arenosa y tres horizontes bien definidos A0, A, B, C. 

La porción biótica (A0) algo degradada pero con buena receptividad. 


El horizonte A, estratificado en tres porciones, con tenor de materia orgánica en disminución desde el A1 hasta el A3 dando paso al horizonte B donde se localizan vestigios de sodio, evidenciando anegamientos parciales y la presencia de un horizonte Bt muy próximo. Este último horizonte Bt localizado, nos garantiza una velocidad de lixiviación muy baja hacia la primera napa de agua.


 Con respecto  al horizonte C, corresponde a la formación aluvional de este tipo de suelo característico de la zona. En las zonas de los bajos, donde por un problema físico, el horizonte A0 se encuentra aumentado, debido básicamente a la acumulación de materia orgánica arrastrada por el agua de lluvia. También el horizonte B1 se encuentra modificado evidenciando mucha acumulación de sodio, debido al anegamiento que esta zona registra en la época de lluvia. 


El suelo es muy fértil y contiene gran cantidad de humus, en cuanto a su estructura se puede agrupar dentro de los suelos francos, franco-arenosos y franco-limosos. La napa freática se localiza a los 15 m. de profundidad y presenta características de poco caudal.


 El  terreno presenta pendientes suaves entre el 1 y el 8%. Con zonas de los bajos (linderos al Arroyo Las Parejas), donde por un problema físico, el horizonte A0 se encuentra aumentado, debido básicamente a la acumulación de materia orgánica (MO) arrastrada por el agua de lluvia. También el horizonte B1 se encuentra modificado evidenciando mucha acumulación de sodio, debido al anegamiento que esta zona registra en la época de lluvia. 


# HIDROLOGIA


Tomando como referencia, datos del Registro Nacional de la Subsecretaria de Recursos Hídricos, el área de estudio se encuentra ubicada en la cuenca del río Carcarañá y parte de la cuenca del Arroyo Colastiné de Corralito y otros, ambas pertenecientes al sistema Paraná.


La cuenca del Río Carcarañá, se extiende parcialmente en una delgada franja transversal del sur santafesino, y sus dos principales afluentes son los ríos Tercero y Cuarto, con el mismo régimen de alimentación pluvial. El canal San Antonio, el arroyo de las Tortugas y la Cañada de Santa Lucía, luego de establecer por más de 150 km., el límite entre Córdoba y Santa Fe, escurren sus aguas en el Río Carcarañá. Este recibe por margen izquierdo la Cañada de Gómez, recorre caudales y saltos, afloramientos de tosca, se vuelve abarrancando y desagua en el Río Coronda, al sur de Gaboto.


Específicamente en el área de interés, exceptuando los arroyos mencionados que desembocan en el río Carcarañá, no existen cursos hidrológicos superficiales que por su relevancia pueda destacarse en el presente estudio.


Con respecto al agua subterránea, esta es la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano en toda la microrregión. Es abundante y se encuentra a poca profundidad, sin embargo la calidad de la misma no es la óptima por contener arsénico en proporciones diversas, por ello la toma de agua potable se encuentra en la ciudad de Monje en el Acuífero Guaraní.


Con respecto al agua potable provista en la ciudad, está a cargo de  la Cooperativa de Agua Potable de Las Parejas, que tiene en la actualidad alto contenido de sales. 



# CONDICIONES AGROCLIMATICAS.

Las temperaturas registradas a lo largos de las últimas décadas permiten definir al clima como templado, sin gran amplitud térmica anual. La fecha media de comienzo de heladas es a fin de mayo, extendiéndose el periodo de ocurrencia hasta principios de setiembre. Estas fechas varían anticipándose o atrasándose en unos 20 días. 


El área en estudio se encuentra en la isohieta de los 850 mm. El régimen de lluvias es de carácter monzónico, es decir con una concentración de precipitaciones en el periodo que va desde el mes de octubre hasta el de marzo, ocurriendo en este periodo más del 70% de las precipitaciones. 


De acuerdo al régimen térmico el clima de la región puede definirse como templado pampeano, con temperaturas extremas no muy marcadas, temperatura media anual del orden de los 16 ºC y una amplitud térmica media de 14,5 ºC. Entre fines del mes de mayo y principios del mes de septiembre normalmente se producen heladas, con un período libre de las mismas de aproximadamente 270 días.


VALORES MEDIOS DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y HELADAS(#)

Fuente: Carta de Suelos de la República Argentina – Hoja 3363 – 18 – INTA


 

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

AÑO

 

Temperatura Media

(° C)

23.8

23.2

 

20.6

 

16.1

13.6

10.4

10.0

11.0

13.5

16.6

20.0

22.4

16.8

Temperatura Máxima

Media

(° C)

31.6

31.0

28.0

23.5

20.6

16.6

16.8

18.8

21.3

23.7

27.4

29.9

24.1

Temperatura Mínima

Media

(° C)

16.4

15.9

14.3

10.2

7.9

5.2

4.5

4.8

6.7

10.0

12.8

15.0

10.3

Humedad Relativa

(%)

67

68

76

78

80

82

80

74

71

74

70

68

74

 


HELADAS

PRIMERAS HELADAS

ÚLTIMAS HELADAS

Período medio libre de heladas

(días)

Fecha Media

Variabilidad

(días)

Fecha Media

Variabilidad

(días)

25/05

20

05-09

20

265



# VIENTOS


Para el análisis de vientos se tomaron datos de la estación meteorológica automática de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Marcos Juárez. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la pagina web http://siga2.inta.gob.ar/en/datoshistoricos/,  desde la fecha 01/01/2015, a partir de la cual se cuenta con registros de intensidad y dirección de vientos.


A continuación se presentan los siguientes gráficos:


Velocidad promedio de viento a 2 metros de altura según punto cardinal.


https://lh3.googleusercontent.com/hVcVVApNXyRLahm243i9w4FOkiELBzdKmiFrmXqAv3cBiiGm8ejbxxukYYPRRZTI4HYgIz9rn_1uVCLFLn2jQ96vxjpN-KKQZlq9AcR0YjAqAnkEexNkvJvrHOUctjSPu1qNcKLw

Velocidad promedio de viento a 10 metros de altura según punto cardinal.

https://lh4.googleusercontent.com/iGj1wI666Y0Wo5E2fxjUQgfru5XHFZfLD8tigM0hiiN8xh6C3dRnSVyXkDRcjiqdlHT-X0ZJQoB6JVvxRtgohEiQObrOmqx7rKgx83dmM1i19Q99OPfQVjy_F0nNj9wLnKDdpou4

Número de días con viento desde cada cuadrante.


https://lh6.googleusercontent.com/YfYtKOD9cu3w9bWP8t9Six50H7PgqK6AH62DWjU4wG_Ykmt-A4K9bn4061P1z2S71d6Re5VMMjEZ6G7kJ9Cpz-Yzd0z0c32EuKhlO39aUTKG48C6ihZzG30acEnTTYke9YF9iS0G


La información presentada se obtiene de analizar todos los datos registrados por la estación meteorológica a partir de su primer registro completo de intensidad y dirección de viento, con una serie de datos que es de 558 datos, por lo que no se puede hacer un análisis más exhaustivo, solo remitiéndose a un detalle descriptivo de los eventos ocurridos desde el primer registro.-





Lic. Mascheroni Fabian

Mat. ICIE N° 2-5312-0

@famascheroni


  #ElPapaVerde:  Franciscus, es quien participa de la COP28 activamente pidiendo a los líderes del mundo frenar el cambio climático,  es qui...