La Sosteniblabla¡¡¡
Según el sitio web de la ONG El Club de los Diez mil millones (https://www.overpopulationawareness.org/es/) a la fecha y hora de redacción de estas líneas, en nuestro planeta superamos los 7.819.770.462 habitantes, donde todas las proyecciones demográficas, sitúan al año 2050, superando el Hito de los 10 mil millones de habitantes. Sumado a ello la dificultad actual de los países participantes de la COP 26 en llegar a un acuerdo para rápidamente lograr cumplir al 2030 la meta de no superación en 1,5C de incremento de la temperatura a nivel planetario, hacen que el termino sosteniblabla tenga más vigencia que nunca.
En este artículo de Robert Engelmand del World Watch Institute ( https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2019/08/Mas_alla_de_la_sosteniblabla_R.Engelman_Sit.Mundo-2013.pdf) del año 2013 y allí ya se planteaba el estado de emergencia existente, donde que hay lugares del planeta que producto de la crisis climática, son hostiles, donde las guerras por alimentos, y/o agua están presentes en África y Siria, como también los efectos del aumento del nivel mar que hacen que islas del Pacifico pierdan parte de sus costas.
Y está claro que el termino de sostenibilidad está instalado en nuestra sociedad, pero tal vez no con la profundidad suficiente, porque es habitual confundirlo con empleo verde, desarrollo verde. Llevamos mucho tiempo hablando de sostenibilidad e innovación, y hay que reconocer que nos encontramos con mucha sosteniblabla e innovatitis.
La pandemia que estamos atravesando, extensión de la crisis climática, nos ha enseñado que no podemos seguir haciendo lo mismo que hace 30 años y esperar que nuestro ecosistema siga intacto.
Ha sido como un choque y punto de inflexión. Ahora ya no se trata de hablar sino de actuar y de ser parte de la solución individual de la crisis climática mundial actual.
Lic. Mascheroni FabianMat. ICIE N° 2-5312-0@famascheroni